999 resultados para determinantes psicosociales
Resumo:
O presente trabalho, intitulado “Determinantes da política de dividendos: caso da Sociedade Cabo-verdiana de Tabacos S.A.” inscreve-se no âmbito do curso de Licenciatura em Economia e Gestão pela Universidade Jean Piaget de Cabo Verde e visa determinar os fatores que influenciam a política de dividendos adotada pela Sociedade Cabo-verdiana de Tabacos. A problemática da política de dividendos é um tema que teve os seus primórdios nos estudos de Lintner e Modigliani e Miller, desde então tem sido alvo de uma discussão exaustiva na literatura financeira e pelos académicos. Os estudos feitos no âmbito desta temática por diversos autores seguem duas vias de grande importância. Há autores que estudam os fatores que influenciam a política de dividendos adotada pelas empresas, e aqueles que analisam a relação entre a política de dividendos e o preço pela qual as ações são transacionadas na bolsa. O nosso estudo incidiu sobre o primeiro e foi aplicado a um caso de uma empresa industrial. A metodologia adotada foi baseada no modelo de regressão linear múltipla utilizando os mínimos quadrados ordinários. Não foi determinada uma amostra, mas sim uma unidade de análise em que o número de observações correspondeu ao período compreendido entre 2002 e 2012, ou seja, 11 observações. A política de dividendos foi medida pela variável dependente denominada pelo montante de dividendos distribuídos de 2002 a 2012. Ao testar a hipótese de que o resultado líquido seria o único fator que determinaria o montante de dividendos distribuídos pela Sociedade Cabo-verdiana de Tabacos chegou-se as seguintes conclusões: além do resultado líquido, as outras reservas (de investimento, livres e outras) constituídas pela respetiva empresa (RSV_2), a liquidez geral (LG), o crescimento das vendas (CV), o endividamento (ENDIV) apresentam evidências de serem também determinantes na política de dividendos da SCT, S.A., enquanto as reservas legais (RSV_1), o autofinanciamento (AF), o Cash-flow (CF) e os impostos (IMP) não apresentam evidências de serem determinantes da política de dividendos da empresa analisada.
Resumo:
Introducción y objetivo: La exposición a factores psicosociales y al estrés laboral se asocia con la duración de los procesos de incapacidad temporal (IT) en general. Sin embargo, dicha evidencia es escasa para el caso específico de los procesos de IT por lesión de accidente de trabajo (LAT), especialmente en nuestro entorno. En este estudio examinamos la influencia de los factores psicosociales y el estrés laboral sobre la duración de la IT por LAT en una cohorte prospectiva de trabajadores
Resumo:
O objetivo central desta tese consiste em verificar se a reduzida dimensão do país representa uma barreira significativa no processo do crescimento económico. De uma forma global, foram realizadas análises descritivas e empíricas do impacto de algumas variáveis económicas e ambientais, na taxa de crescimento do PIB per capita dos países pequenos em comparação com os países grandes, e foi estudado o processo de crescimento económico de um país pequeno e insular, Cabo Verde. Para responder à questão de partida, primeiro, recorreu-se à revisão da literatura, teórica e empírica, dos efeitos da dimensão do país no crescimento económico e, posteriormente, foram efetuadas análises descritivas de algumas variáveis económicas no grupo de países pequenos e de países grandes, o que ajudou na definição das linhas orientadoras da investigação empírica. Com recurso à técnica estatística das análises de clusters e aos indicadores população e área, foram definidos os grupos de países pequenos e de países grandes. Conciliando a fórmula genérica do modelo de crescimento económico (que engloba o modelo de Solow aumentado e acrescido de outras variáveis determinantes do crescimento) com o estimador system-GMM, foi analisado empiricamente, no período 1970-2010, o impacto das variáveis de interesse Investimento Direto Estrangeiro, Abertura Comercial, Instituições Políticas, Sociais e Económicas, Geografia, Coesão Social e Vulnerabilidade Ambiental na taxa de crescimento do PIB per capita de países pequenos e de países grandes. A investigação foi, também, direcionada para identificar empiricamente os canais de transmissão (capital humano, capital físico e produtividade) das variáveis de interesse na taxa de crescimento do PIB per capita e o contributo destas variáveis na taxa de convergência entre os países de cada grupo. Os resultados encontrados indicam um certo equilíbrio entre o número de variáveis de interesse, cujo impacto é significativamente diferente, e aquelas cujo efeito é essencialmente igual, no crescimento económico dos países pequenos e dos países grandes. A produtividade foi identificada como o principal canal de transmissão das variáveis de interesse na taxa de crescimento do PIB per capita nos dois grupos de países. Os resultados evidenciam uma taxa de convergência β superior nos países pequenos, mas a diferença entre os coeficientes não é significativa. No geral, concluiu-se que os vários condicionantes associados à reduzida dimensão, apesar de influenciarem o impacto de alguns fatores no PIB per capita, não constituem um handicap ao crescimento económico, comparativamente aos países grandes. Adicionalmente, foi realizado o Growth Diagnostic da economia cabo-verdiana, com recurso ao modelo desenvolvido por Hausmann, Rodrik e Velasco (2005). Desta análise foram identificados vários fatores que têm dificultado os investimentos/crescimento económico em Cabo Verde, como a fraca intermediação financeira, deficientes infraestruturas, altos custos nas ligações entre as ilhas, ineficiente fornecimento de energia elétrica e desvios entre as necessidades de capital humano e as áreas de formação do ensino secundário e terciário. Assim, as políticas do Governo devem ser direcionadas no sentido de ultrapassar estas barreiras.
Resumo:
A análise discriminante foi utilizada com o objetivo de identificar as características ambientais determinantes da qualidade de sítios florestais da região do mar de morros, no Médio Rio Doce (MG). Cinqüenta e oito unidades de amostra, com 480 m² (20 x 24 m), de povoamentos de Eucalyptus grandis com 5,5 anos de idade, implantados em dezembro de 1987, espaçamento 3 x 2 m, foram agrupadas em três classes de sítio. O projeto ocupa área de 1.465 ha no município de São João Evangelista (MG). Há predomínio de Latossolo Vermelho-Amarelo distrófico ou álico textura média a argilosa fase floresta subperenifólia relevo forte ondulado e montanhoso, associado com Latossolo Câmbico e Latossolo Regossólico, formado sobre embasamento granito-gnaisse do Grupo Paraíba. Um modelo discriminante com duas funções lineares foi gerado, observando o grau de acerto na classificação das parcelas nas classes de sítio originais. As variáveis incluídas no modelo foram selecionadas por procedimento Stepwise, tendo como critério de seleção a maximização da Distância Generalizada de Mahalanobis. O modelo classificou corretamente 86,2% das parcelas. As oito características ambientais incluídas no modelo foram: altitude, pedoforma, declividade, radiação solar, floculação de argila (0-20 cm), relação silte/argila (40-60 cm) e relação cálcio/soma de bases trocáveis (0-20 e 40-60 cm). Destacaram-se as características fisiográficas, que representam, indiretamente, fatores de ação direta sobre o crescimento do povoamento, devendo ser observadas, prioritariamente, na seleção de áreas para implantação e manutenção de florestas comerciais de eucalipto.
Resumo:
En numerosos países, incluido España, existen problemas en relación con las tasas de éxito en los estudios de doctorado. El trabajo que aquí se presenta fue diseñado con el fin de identificar los factores asociados con el progreso durante el tercer ciclo y la elaboración de las tesis doctorales en dos grupos disciplinares: científico-tecnológico versus humanidades y ciencias sociales. El artículo presenta la información obtenida a partir de un cuestionario aplicado a 81 estudiantes de doctorado de la Universidad de Girona, en relación con tres áreas de interés: variables económicas, personales y académicas que condicionan el éxito en el tercer ciclo. Los resultados muestran diferencias substanciales entre disciplinas. Los factores responsables de estas diferencias son, principalmente: la vinculación profesional a la universidad, la planificación del proyecto de investigación y los objetivos personales.
Resumo:
En el artículo se presenta la violencia doméstica como violencia política de género masculino. Se señalan el individualismo, la naturalización y el sexismo en el tratamiento de la violencia y la agresión así como de la identidad, por parte de la psicología tradicional, como factores que dificultan las intervenciones en la violencia doméstica. Los prejuicios, valores y estrategias de la sociedad patriarcal continúan influyendo en ellas. Desde la psicología crítica feminista se propone: a) una comprensión de la subjetividad, la diferencia sexo-género y la violencia como construcciones sociales; b) intervenciones menos autoritarias y que no participen en la reproducción del orden social; c) la incorporación de las resistencias desarrolladas; d) un análisis basado en las relaciones de poder y las prácticas discursivas
Resumo:
El presente trabajo traslada el debate académico alrededor del mayor riesgo de pobreza que afrontan las mujeres en relación a los hombres al contexto español. Tras una breve revisión bibliográfica de los datos disponibles sobre la pobreza femenina en países industrializados y sus posibles causantes, se ponen a prueba esos mismos factores potencialmente culpables en el caso español. Del EU-SILC de 2010 se ha sacado una muestra formada únicamente por mujeres y hombres que o bien viven solos o con hijos a su cargo y, partiendo de ella, el método de la regresión logística ha concluido que hay factores exclusivamente explicativos de la pobreza femenina. Ser madre soltera, ser joven (entre 16 y 25 años) y no haber nacido en España tienen una importante capacidad explicativa de la pobreza femenina mientras no son significativas como explicación de la pobreza masculina. Si a estos factores añadimos no tener un trabajo, un bajo logro educativo y no recibir ningún subsidio individual, obtenemos un conjunto de factores que explican un 26.8% de los casos de mujeres españolas pobres que viven solas o son madres solteras. Estos datos ponen de relieve la necesidad de más investigaciones al respecto que consigan un mayor poder explicativo.
Resumo:
La relación entre el trabajo y la salud puede abordarse desde distintas perspectivas. El abordaje de los riesgos a los cuales los trabajadores están expuestos, en psicología, tiene su origen en lo que se conoce como riesgos emergentes, haciendo referencia a aquellos resultantes de la organización del trabajo. Estos se manifiestan a través de problemas como el absentismo, defectos de calidad, estrés, ansiedad, etc. y en ocasiones en trastornos músculo-esqueléticos, que somatiza el trabajador. Así pues para conseguir el bienestar del trabajador, es necesario tener en cuenta la percepción que éste tiene de las condiciones psicosociales de su trabajo. Partiendo del estudio de un puesto de trabajo, desde un punto de vista ergonómico y psicosocial, y teniendo en cuenta la sintomatología del trabajador, se pretende llegar a conclusiones que determinen y definan tareas que llevadas a la práctica resulten más saludables. Desde una perspectiva más amplia, que la mera evaluación de un puesto de trabajo, se pretende establecer relación entre el desarrollo de alteraciones músculo-esqueléticas y una serie de factores relacionados con las condiciones de trabajo. En conclusión, mediante este estudio, podemos afirmar que no sólo las exigencias ergonómicas correlacionan con trastornos músculo-esqueléticos, o los factores psicosociales con la percepción de estrés, los factores personales así como los laborales de carácter psicosocial y organizacional, pueden tener relación directa sobre la intensificación de la sintomatología por trastornos músculo-esqueléticos.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi identificar atributos de solo importantes para a estimativa do índice de estabilidade de agregados. Para a identificação dos atributos, utilizou-se a regressão múltipla "stepwise" em dados coletados de Latossolo Vermelho eutroférrico, cultivado em sistema de plantio direto. Para a obtenção dos modelos de estimativa do índice de estabilidade de agregados (IeaE), foram analisadas dez variáveis independentes: argila total, densidade do solo, resistência à penetração, matéria orgânica, pH em água, capacidade efetiva de troca de cátions, água disponível, volume total de poros, macroporosidade e umidade gravimétrica. Os atributos argila total (Arg), densidade do solo (Ds), resistência à penetração (RP), matéria orgânica (MO) e pH são os mais importantes para a estimativa do IeaE, e a função de pedotrânsferência que melhor descreve esse índice é: IeaE = 27,80 + 0,04Arg + 27,97Ds + 12,35RP + 0,45MO - 9,72pH (R² = 0,89).
Resumo:
El objetivo de este trabajo es exponer cuáles son los factores que han influido en el modelo de concentración industrial de la economía española y analizar si son los que postulan las teorías más significativas del comercio. El análisis se realiza en dos momentos distintos del tiempo para evaluar si se han producido cambios significativos. A partir de los índices de concentración relativa y absoluta, calculados para los años 1995 y 2003, sobre 24 sectores de las 17 CCAA, se construyen dos modelos de regresión que son los que permiten el análisis del mapa industrial. Los resultados indican que la localización de la industria puede explicarse en gran medida por las variables sugeridas por las teorías del comercio y que entre ambos periodos no ha habido grandes cambios en los patrones de concentración. Asimismo, el factor que se revela como más determinante de la concentración relativa y absoluta de la industria española es el tamaño y acceso a los mercados.
Resumo:
El primer trasplante renal con éxito se llevó a cabo en 1954 y se trató de un trasplante renal de vivo efectuado entre gemelos univitelinos en el Hospital Peter Bent Brigham de Boston1. Este hecho fue histórico ya que ayudó a superar la principal barrera que impedia el éxito de este tratamiento: el rechazo. A partir de 1972 con la aparición de los fármacos inmunosupresores como la ciclosporina2 y años más tarde, con la aceptación de los criterios diagnósticos de muerte encefálica, el trasplante renal de donante fallecido...
Resumo:
Existe una multiplicidad de factores que pueden afectar el riego del consumo de tabaco en la adolescencia. Mediante el análisis de estos factores de manera conjunta podemos desentrañar la relevancia específica que cada uno de ellos tiene en la conformación de la conducta individual de los adolescentes. El objetivo de esta investigación es profundizar en el conocimiento sobre la relación entre el consumo de tabaco en la adolescencia y variables socio-demográficas y socio-emocionales. Contamos con una muestra representativa de 2.289 adolescentes catalanes (15-18 años) que participaron en el Panel de Familias e Infancia. Se han realizado modelos de regresión para determinar la asociación estadística de los diferentes estados de ánimo (tristeza, nerviosismo y soledad), características del grupo de iguales y estilos parentales, con el consumo de tabaco. Los resultados indican que el comportamiento adictivo es más probable cuando los adolescentes muestran estados de ánimo negativos, controlando por variables socio-demográficas y otros factores de riesgo. Entre estos factores adicionales, los estilos parentales autoritativos reducen el riesgo del consumo de tabaco en comparación con la parentalidad autoritaria, permisiva y negligente. El consumo generalizado de tabaco en el grupo de iguales es el factor de riesgo que tiene una asociación más alta con el comportamiento individual del adolescente.
Resumo:
El objetivo principal del artículo es contribuir a la mejora de la atención sociosanitaria y la calidad de vida de las personas mayores en Catalunya, desde la perspectiva psicosocial, identificando, primero, los elementos clave implicados en el proceso de buscar/obtener atención sociosanitaria atendiendo al punto de vista de los usuarios, familiares y profesionales. Segundo, identificando los elementos de conflicto y convergencia percibidos en las prácticas de los profesionales y en el uso que hacen de los recursos las personas mayores para abrir líneas de trabajo para la mejora de la coordinación entre los diferentes agentes y recursos de atención sociosanitaria. La investigación se realizó desde la perspectiva metodológica cualitativa, dentro de la cual se optó por el estudio de casos. La técnica de recogida de datos fue la entrevista focalizada en obtener información sobre el proceso de búsqueda/obtención de atención sociosanitaria. Los resultados principales se concretan en la definición de seis momentos del itinerario de uso de los recursos sociosanitarios describiendo, desde el punto de vista de los usuarios, sus características principales, los cambios implicados, los retos y dificultades que se encuentran y los efectos que experimentan. Estos momentos nos llevan a la identificación de los elementos de conflicto y convergencia percibidos en las prácticas de los profesionales y en el uso por parte de las personas mayores
Resumo:
El principal objetivo del trabajo es determinar el grado de influencia de los diferentes factores individuales y del entorno, familiar y social, en la capacidad de los individuos para alcanzar o no ciertos objetivos educativos, teniendo en cuenta los efectos posteriores de aquellos en relación con su inserción en el mercado de trabajo, su nivel salarial y su productividad (Card, 1999). Para ello, se ha aplicado un método de estimación de máxima verosimilitud, mediante la utilización de un logit ordenado, empleando el modulo especial de 2007 de la Encuesta de Condiciones de Vida de EUROSTAT dedicado a la transmisión intergeneracional de la pobreza. Esta base de datos cuenta con valiosa información acerca del individuo y la situación personal y familiar de éste cuando tenía entre 12 y 16 años, resultando representativa para las Comunidades Autónomas españolas y para la población inmigrante. Los resultados obtenidos, que van en la línea de la literatura empírica analizada; indican la relevancia del género, del estado de salud y del lugar de nacimiento, en cuanto a las variables referidas directamente al individuo y, en relación al resto de las variables utilizadas; destaca la importancia de la educación y el tipo de ocupación de los padres, de la estructura familiar y de la situación financiera existente en el momento en que el individuo se estaba educando
Resumo:
Peer-reviewed