1000 resultados para comunicación electrónica
Resumo:
En este proyecto se pretende realizar un estudio sobre la transmisión del concepto de autenticidad de la música rock a través de Internet, focalizándolo en el llamado rock urbano español en la actualidad. Para ello se estudiará la bibliografía existente sobre el concepto de autenticidad en la música popular, con el fin de determinar unas categorías generales, que posteriormente nos servirán para analizar la red y obtener correlaciones
Resumo:
Amb la revolució digital van apareixe noves eines informàtiques i plataformes q donen lloc a les jnteraccions en línea, com les xarxes socials i Blogs, aquestes han canviat la manera de comunicació entre les marques i les seves audiències. L' indústria de la moda no ha estat inmune a aquestes transformacions i ha estat adaptar-se al nou format. La recerca presenta una estructura deductiva: Moda Marca Moda- Marques de Moda Espanyola i altres exemples-cas moda- estudio maneta de comunicació online i offline. En aquest últim apartat mostra els resultats de l'anàlisi de les accions comunicatives quotidianes de Marca de Moda Mango, en un període determinat de temps. L'estudi conclou q les accions online i offline és completamenten, es relacionen entre si, evolucionen i donen lloc a una nova forma de comunicació
Resumo:
Se describe la utilización de un Sistema de Información Geográfica (Software Mapinfo 4.0), para realizar cálculos de biomasa de recursos pesqueros en base a la obtención de datos de densidad acústica estratificados por áreas isoparalitorales. Para ello se digitalizó la carta isoparalitoral, en la que en el pasado se ploteaban manualmente los valores ecointegrados; el producto obtenido, una carta electrónica isoparalitoral, permite realizar con mayor precisión y rapidez los cálculos para obtener la biomasa de recursos pesqueros. En el documento se describe, a modo de ejemplo, la obtención de la biomasa de la anchoveta Engraulis ringens a propósito de la ejecución del Crucero 9811-12 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos llevado a cabo a bordo del BIC José Olaya Balandra entre los días 28 de noviembre y 23 de diciembre de 1998.
Resumo:
Aquest treball analitza el contingut de la norma tècnica d’interoperabilitat de política de signatura electrònica i de certificats de l’Administració, que desplega el reial decret 4/2010, de 8 de gener, pel qual es regula l’Esquema Nacional d’Interoperabilitat en l’àmbit de l’Administració electrònica, així com d’altres normes directament relacionades, com la referida a document electrònic o als estàndards d’ús per part de les Administracions en el procediment administratiu electrònic.
Resumo:
Este proyecto de investigación se ubica en el tópico de la comunicación de la ciencia y la apropiación del conocimiento científico en las “Universidades de los niños”, programas que buscan acercar el quehacer investigativo de las instituciones de educación superior a niños (7 -12 años) y jóvenes (13 – 16 años).La investigación se realizará sobre un caso de estudio particular: la Universidad de los niños EAFIT de Medellín (Colombia), al ser el único programa registrado en Latinoamérica en la Red de Universidades de los niños Europea (EUCU.NET). El propósito en primer lugar, es analizar, bajo la descripción de las interacciones comunicativas que allí se instauran -entre los niños y jóvenes, los estudiantes universitarios que cumplen el papel de talleristas, y los profesores investigadores de la Universidad-, si se percibe una motivación para apropiarse del conocimiento científico, lo que significa tener un papel más activo y propositivo en el intercambio de saberes.Y en segundo lugar, analizar las percepciones de los participantes respecto a las diferencias entre la manera de abordar el conocimiento bajo la propuesta pedagógica y metodológica de los colegios y la planteada por la Universidad de los niños EAFIT.Al ser reciente la aparición de este fenómeno educativo y social de la Universidad de los niños en el continente europeo, es poca la literatura académica publicada. Por ello, tener un análisis del caso particular de Colombia, dará mayores variables sociales y culturales que podrán ser un insumo para la construcción de aristas teóricas sobre el mismo.Este trabajo final corresponde al Máster de Estudios Avanzados en Comunicación y está estructurado bajo la modalidad de proyecto investigativo para la elaboración de la tesis doctoral, que espera ser realizada en el programa de Doctorado en Comunicación Social de esta universidad.
Resumo:
El presente proyecto de investigación se presenta como trabajo final del Máster en Estudis Avançats en Comunicació Social y pretende sentar las bases de la futura tesis doctoral. Se plantea una investigación que tiene como objetivo determinar la capacidad que tuvo el uso de las redes digitales de comunicación para modificar la esfera pública durante la primavera árabe en Túnez y el posterior proceso de Transición llevado a cabo. Para ello la investigación se aborda desde tres conceptos clave: el pluralismo mediático, la relevancia mediàtica y los procesos comunicativos. La investigación se abordará triangulando los métodos cuantitativo y cualitativo y se propone como técnica el anàlisis de contenido sobre la nueva legislación tunecina en materia de Políticas de Comunicación, así como del contenido generado por los usuarios en las redes digitales de comunicación y las noticias de medios de referencia online árabes (3) y occidentales (4) en relación con el objeto de estudio.
Resumo:
La conspiración de silencio (CdS) es un fenómeno universal que hace referencia a un acuerdo tácito entre profesionales y familiares/cuidadores para ocultar información al paciente, relacionada con su situación clínica, sin considerar las necesidades de información del mismo. En circunstancias de enfermedad terminal, la ocultación del diagnóstico, pronóstico u objetivo de tratamiento no sólo tiene implicaciones éticas, sino que influye en la práctica asistencial. Las consecuencias de la CdS se producen tanto en el paciente, como en la familia, en los profesionales y en el propio sistema sanitario, siendo la barrera comunicativa que se establece, una de las mayores repercusiones negativas que afecta a todos los individuos implicados. La CdS impide al paciente la preparación para su próxima muerte. Los profesionales ante estas circunstancias, no pueden ofrecer cuidados óptimos debido a la imposibilidad de explorar aspectos emocionales en el paciente relacionados con la cercanía de la muerte. Estos aspectos adquieren una importancia esencial en cuidados de final de vida donde la comunicación efectiva es el vehículo primordial. La cantidad y calidad de información que reciben los pacientes está determinada por aspectos sociales, personales, psicológicos y culturales donde los profesionales de la salud son los principales implicados como parte integrante del proceso informativo. Es necesario hacer un análisis de los factores que precipitan la CdS, sus posibles repercusiones y los beneficios potenciales que conlleva la transmisión de malas noticias para lograr una comprensión del fenómeno. Es indudable que los médicos y enfermeras, a través de sus actitudes, pueden influir en la aparición o mantenimiento de este fenómeno, y que un buen conocimiento del mismo puede contribuir a su futuro manejo. Dada la importancia del tema en la práctica clínica, el presente estudio pretende clarificar el fenómeno y analizar las actitudes de los profesionales de la salud ante la CdS. El explorarlo es una tarea compleja ocasionada por la ausencia de instrumentos válidos y fiables para su cuantificación y análisis. Por este motivo uno de los objetivos centrales de este estudio es la elaboración de una escala que permita evaluar las actitudes de los profesionales ante la CdS en pacientes paliativos.
Resumo:
El arbitraje del baloncesto ha experimentado numerosos cambios en los últimos diez años. El presente artículo pretende aunar algunas bases conceptuales y metodológicas a partir de las cuales definir un nuevo perfil operativo para el denominado ‘árbitro moderno’. En este sentido, se ahondará en el análisis de las nuevas competencias comunicativas asociadas e indisolubles a la tarea arbitral, capitalizadas por el diálogo, la administración de ‘poder blando’, la gestión emocional y la adopción, por parte del árbitro, de una renovada actitud empática ante todos los componentes del juego. Así las cosas, este trabajo, en su conjunto y con la ayuda de un estudio de caso, propondrá la definición teórica de nuevas lógicas de actuación arbitral propias del baloncesto del siglo XXI.
Resumo:
La recién creada Ley del Paisaje de Catalunya responde, en primer lugar, a una nueva toma en consideración del paisaje como activo físico y cultural a preservar. El Observatorio del Paisaje de Catalunya es el ente encargado de gestionar dicha ley, mediante la redacción de los denominados Catálogos del Paisaje. Resulta especialmente interesante ahondar en el apartado que hace referencia a la delimitación de los valores simbólicos e identitarios del paisaje, los cuales serán implementados mediante procesos de participación pública, vehiculados, en su mayor parte, a través de Internet y de entrevistas a agentes sociales interesados (stakeholders). La semiótica, por su parte, se consolida como la ciencia general de los signos y representa, en este caso, un auténtico descodificador de la capacidad de evocación comunicativa del paisaje hacia la población. Esta comunicación dará a conocer los procesos –en esencia comunicacionales- mediante los cuales se ha intentado hacer aflorar los valores intangibles de los paisajes de Catalunya.
Resumo:
El estudio de las implicaciones comunicativas presentes en el paisaje abre un amplio abanico de posibilidades para el tratamiento de la dualidad entre comunicación y paisaje. Aspectos como los efectos que el paisaje genera en los procesos de comunicación humana (comunicación intrapersonal e interpersonal), el seguimiento de los procesos comunicativos mediante los cuales se mercadea con el paisaje (comunicación de masas), la construcción de imaginarios individuales y colectivos a partir de la interacción entre ciudadanía y paisaje y, más recientemente, la construcción de identidades territoriales a partir de la elaboración de una imagen de marca de ciudad o de país —léase promoción turística, citymarketing y/o branding— tienen, todos ellos, unas enormes implicaciones en las sociedades contemporáneas. Es por todo ello por lo que se hace imprescindible avanzar hacia un modelo de análisis comunicativo del paisaje, objetivo posible interrelacionando la geografía y los estudios de comunicación, dos disciplinas aparentemente alejadas una de la otra en cuanto a sus orígenes y su praxis y, sin embargo, muy cercanas en lo que respecta a la evolución reciente de sus paradigmas y en lo referente al tratamiento de determinados conceptos, como los de espacio y paisaje.
Resumo:
El presente documento ilustra la aplicación de la metodología Business Process Managementpara el caso de una empresa multinacional del sector de la electrónica. Para ello se han tomado los procesos excepcionales de Supply Chain Operations en el área EMEA (Europa, Oriente Medio y África). Se ha analizado la situación inicial, donde la aparición de incidencias de calidad en productos terminados y listos para entregar a clientes generaba una serie de acciones descoordinadas y con resultados insatisfactorios. Todos los departamentos implicados comprometían recursos, tiempo y esfuerzo, sin estar alineados entre sí. A partir de la aplicación sistemática de la metodología BPM definida en 10 fases, se ha desarrollado una solución completa para los procesos excepcionales. El documento describe con detalle en proceso de Reflash y la documentación necesaria para poner el proceso bajo control y en mejora continua.
Resumo:
El objetivo del artículo es el establecimiento de un conjunto de parámetros e indicadores que permitan la evaluación de revistas electrónicas accesibles vía web. La metodología empleada consiste en analizar los parámetros e indicadores genéricos descritos por Lluís Codina y concretarlos, a partir de ejemplos, para que puedan ser aplicados en un recurso web específico: una revista electrónica. Una vez definidos los indicadores específicos, se procederá a evaluar con ellos la revista BiD, de la Facultat de Biblioteconomia i Documentació de la Universitat de Barcelona, con la finalidad de comprobar su funcionalidad. Del resultado del estudio, se destacan los puntos débiles que en la actualidad presenta la revista y se establecen un conjunto de propuestas destinadas a mejorarlos.
Resumo:
[eng] We describe the project for the organization of the documentary management system at the University of Barcelona, which is inspired by the opportunities presented by the introduction of electronic administration. We stress the function of the documentary management system as an agent for promoting continuous innovation and improvement. We illustrate this vision with a description of the process of introducing the documentary management system in the area of research.
Resumo:
[eng] We describe the project for the organization of the documentary management system at the University of Barcelona, which is inspired by the opportunities presented by the introduction of electronic administration. We stress the function of the documentary management system as an agent for promoting continuous innovation and improvement. We illustrate this vision with a description of the process of introducing the documentary management system in the area of research.