1000 resultados para calidad de enseñanza
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. El autor es catedrático de Sociología de la Universitat de les illes Baleares y director general de Universidad de la Conselleria d'Educació i Culutra del Govern de les Illes Balears
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. La autora pertenece a la Universitat de les Illes Baleares
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Los autores pertenecen, respectivamente, a la Universida de Málaga y la Universitat de les Illes Baleares
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la propia publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en catalán y en inglés
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del artículo.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
En los últimos tiempos el inglés se ha convertido en un accesorio imprescindible en la enseñanza elitista. Entre las innovaciones de la LOGSE, por otra parte, se anuncia el aprendizaje de una lengua extranjera desde los ocho años con un profesor especializado. Este trabajo supone una aportación a la tarea de convertir la enseñanza-aprendizaje de inglés en primaria en un servicio de calidad. Se divide en seis capítulos: el primero analiza la posición del inglés en el nuevo ordenamiento educativo y apunta algunas consideraciones para una política educativa. En el segundo capítulo se abordan algunas cuestiones teóricas sobre el alumnado de lengua extranjera y las implicaciones para la práctica de la enseñanza del inglés. El tercer capítulo se dedica a profesorado, su papel formativo y la formación continua, mientras que el cuarto capítulo ahonda en el proyecto curricular y la práctica de la enseñanza del inglés: orientaciones, componentes, objetivos asumibles, materiales y recursos didácticos, el tratamiento de la diversidad, la autonomía del alumnado, los agrupamientos en el aula, actividades, tareas y contenidos, criterios de evaluación y las adaptaciones grupo-clase. Si en el quinto capítulo se especifican los materiales para el profesorado, sobre el currículum y sobre teoría del aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras, libros de bolsillo, de temáticas concretas y libros de recursos, el capítulo sexto se dedica a los libros para el alumnado: libros de textos, diccionarios ilustrados, cuentos, lecturas y revistas infantiles. Se completa con un apéndice dedicado a la correspondencia escolar en inglés y un listado de cursos, ayudas económicas y direcciones de interés.
Resumo:
La segunda jornada de física y química tenía como objetivo intercambiar experiencias y reflexionar sobre la práctica educativa. Los tres temas centrales analizados fueron, en primer lugar qué problemas comporta la nueva optativa Técnicas experimentales, si están preparados los laboratorios para realizarla sin problemas y si está el profesorado formado para gestionar los laboratorios. En segundo lugar, porqué se produce una disminución del alumnado que cursa química y física tanto en secundaria como en la universidad, qué pueden hacer los departamentos de la Universitat de les Illes Balears para invertir esta tendencia y qué nuevo modelo de relación entre secundaria y universidad sería deseable. En tercer lugar se reflexionó si son más adecuados los nuevos currícula de química y física para interesar el alumnado y cómo puede influir en la enseñanza de estas materias la ley de calidad. Se presentan las principales conclusiones así como los objetivos, contenidos y características de la jornada, actividades realizadas y destinatarios.
Resumo:
Conocer la situación de la Educación Preescolar en Canarias, a partir de sus aspectos más relevantes: A) Cuál es la situación de su profesorado; B) Cuáles son las condiciones de los centros educativos; C) Qué tipo de enseñanza reciben los alumnos de Preescolar en esos centros y a través de ese profesorado. 534 centros que representaban a la totalidad de los que en el curso 1980-1981 impartían Educación Preescolar. Se obtuvo respuesta de 178, lo que representaba el 30 por ciento del total. Este estudio se encuentra dentro del campo de la investigación descriptiva, y a su vez, dentro de la investigación evaluativa, en la que además de descripción se hace un juicio valorativo de la situación a investigar. Las variables estudiadas fueron: sexo del profesorado, edad, titulación, cursillos realizados, número de alumnos por aula, condiciones del aula, metros cuadrados por alumno, espacios abiertos, objetivos educativos, medios, metodología, relación familiar. Se elaboró un cuestionario para esta investigación. 28 preguntas cerradas que se referían a: datos personales, formación docente, organización y características de los centros, aspectos educativos, etc. La conclusión general más importante que se desprende de este estudio es que la Educación Preescolar en Canarias se encuentra en penosa situación que abarca desde el profesorado hasta los aspectos educativos y metodológicos pasando por las características de organización y estructura de centros. Este trabajo ofrece la posibilidad de plantear posteriores investigaciones que puedan profundizar en aquellos aspectos que por su magnitud desbordan esta investigación.
Resumo:
Estudiar la correspondencia entre las concepciones historiográficas y didácticas de la historia y la enseñanza de esta asignatura. . Se trata de un estudio de casos en el que participó una profesora como 'sujeto' de investigación: Julia. . Primer nivel: a: Fase de negociación: acuerdo con Julia sobre los detalles y las condiciones de la investigación; b: Primera fase; se centró en la recogida de datos para llevar a cabo la descripción y representación del pensamiento historiográfico de la profesora (concepciones, conocimientos y creencias epistemológicas y didácticas), a través de sucesivas entrevistas de carácter semiestructurado. Se recopiló información precisa para para reconstruir la biografía de la profesora como un factor que contribuía a desvelar aspectos importantes del pensamiento disciplinar y didáctico de aquélla; c: segunda fase: consagrada a registrar de forma multiforme (audio, vídeo y notas escritas), la unidad didáctica que constituyó la secuencia de análisis que sirvió de soporte para analizar los aspectos de la práctica docente de Julia; d: Tercera fase: consistió en un análisis contrastando entre el pensamiento historiográfico de Julia y su parte educativa. Segundo nivel: consta de una sola fase que tuvo por objeto hacer una lectura final de las conclusiones de la investigación, al tiempo que profundizar en los aspectos sustantivos de la información disponible. . 1. Entrevistas semiestructuradas. 2. Relato autobiográfico. 3. Debates. 4. Diario de investigación. 5. Observación y registro de las situaciones de clase. . La profesora en cuestión, posee una forma peculiar de pensar la Historia, como consecuencia de la reinterpretación e interiorización personal de la amalgama de teorías sobre el hecho histórico. La profesora posee un modo particular de enseñar la Historia, como resultado de su formación universitaria docente y los efectos de su socialización profesional. La forma de pensar la Historia de la profesora se caracteriza por un alto nivel de consistencia, no exenta de heterogeneidad, conflicto y desconexxión. La forma de enseñar la Historia de la profesora, de naturaleza amalgamada, denota la excelente calidad profesional y el alto nivel de responsabilidad docente y social de la misma, a pesar de la coexistencia de lagunas y ambigüedades. Entre la foma de pensar la Historia y su forma de enseñarla, existe un intenso flujo de comunicación. La comunicación entre las concepciones historiográficas y el comportamiento instruccional de la profesora es de naturaleza multiforme. compleja y en espiral, revelando el carácter heterogéneo de cada uno de sus componentes, así como de la relación entre sí. La explicación que se propone de la compleja relación encontrada, no exenta de paradojas, alude a dos razones: a. La coexistencia de diferentes niveles de conocimiento disciplinar por parte de la profesora como resultado d ela multiplicidad de orígenes, epistemologías y escenarios de construcción; b. El carácter contingente de la activiación de los diversos supuestos cognoscentes del profesorado en función de las demandas de la tarea y del contexto. El resultado, por tanto, no puede ser otro que la discontinuidad entre ciertas partes del entramado conceptual de Julia y entre diversos fragmentos de la relación teórico-práctica..