993 resultados para andarilhos de estrada


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obesity is globally prevalent and highly heritable, but its underlying genetic factors remain largely elusive. To identify genetic loci for obesity susceptibility, we examined associations between body mass index and approximately 2.8 million SNPs in up to 123,865 individuals with targeted follow up of 42 SNPs in up to 125,931 additional individuals. We confirmed 14 known obesity susceptibility loci and identified 18 new loci associated with body mass index (P < 5 x 10(-)(8)), one of which includes a copy number variant near GPRC5B. Some loci (at MC4R, POMC, SH2B1 and BDNF) map near key hypothalamic regulators of energy balance, and one of these loci is near GIPR, an incretin receptor. Furthermore, genes in other newly associated loci may provide new insights into human body weight regulation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Most common human traits and diseases have a polygenic pattern of inheritance: DNA sequence variants at many genetic loci influence the phenotype. Genome-wide association (GWA) studies have identified more than 600 variants associated with human traits, but these typically explain small fractions of phenotypic variation, raising questions about the use of further studies. Here, using 183,727 individuals, we show that hundreds of genetic variants, in at least 180 loci, influence adult height, a highly heritable and classic polygenic trait. The large number of loci reveals patterns with important implications for genetic studies of common human diseases and traits. First, the 180 loci are not random, but instead are enriched for genes that are connected in biological pathways (P = 0.016) and that underlie skeletal growth defects (P < 0.001). Second, the likely causal gene is often located near the most strongly associated variant: in 13 of 21 loci containing a known skeletal growth gene, that gene was closest to the associated variant. Third, at least 19 loci have multiple independently associated variants, suggesting that allelic heterogeneity is a frequent feature of polygenic traits, that comprehensive explorations of already-discovered loci should discover additional variants and that an appreciable fraction of associated loci may have been identified. Fourth, associated variants are enriched for likely functional effects on genes, being over-represented among variants that alter amino-acid structure of proteins and expression levels of nearby genes. Our data explain approximately 10% of the phenotypic variation in height, and we estimate that unidentified common variants of similar effect sizes would increase this figure to approximately 16% of phenotypic variation (approximately 20% of heritable variation). Although additional approaches are needed to dissect the genetic architecture of polygenic human traits fully, our findings indicate that GWA studies can identify large numbers of loci that implicate biologically relevant genes and pathways.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Waist-hip ratio (WHR) is a measure of body fat distribution and a predictor of metabolic consequences independent of overall adiposity. WHR is heritable, but few genetic variants influencing this trait have been identified. We conducted a meta-analysis of 32 genome-wide association studies for WHR adjusted for body mass index (comprising up to 77,167 participants), following up 16 loci in an additional 29 studies (comprising up to 113,636 subjects). We identified 13 new loci in or near RSPO3, VEGFA, TBX15-WARS2, NFE2L3, GRB14, DNM3-PIGC, ITPR2-SSPN, LY86, HOXC13, ADAMTS9, ZNRF3-KREMEN1, NISCH-STAB1 and CPEB4 (P = 1.9 × 10−9 to P = 1.8 × 10−40) and the known signal at LYPLAL1. Seven of these loci exhibited marked sexual dimorphism, all with a stronger effect on WHR in women than men (P for sex difference = 1.9 × 10−3 to P = 1.2 × 10−13). These findings provide evidence for multiple loci that modulate body fat distribution independent of overall adiposity and reveal strong gene-by-sex interactions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aiming to identify novel genetic variants and to confirm previously identified genetic variants associated with bone mineral density (BMD), we conducted a three-stage genome-wide association (GWA) meta-analysis in 27 061 study subjects. Stage 1 meta-analyzed seven GWA samples and 11 140 subjects for BMDs at the lumbar spine, hip and femoral neck, followed by a Stage 2 in silico replication of 33 SNPs in 9258 subjects, and by a Stage 3 de novo validation of three SNPs in 6663 subjects. Combining evidence from all the stages, we have identified two novel loci that have not been reported previously at the genome-wide significance (GWS; 5.0 × 10-8) level: 14q24.2 (rs227425, P-value 3.98 × 10-13, SMOC1) in the combined sample of males and females and 21q22.13 (rs170183, P-value 4.15 × 10-9, CLDN14) in the female-specific sample. The two newly identified SNPs were also significant in the GEnetic Factors for OSteoporosis consortium (GEFOS, n 5 32 960) summary results. We have also independently confirmed 13 previously reported loci at the GWS level: 1p36.12 (ZBTB40), 1p31.3 (GPR177), 4p16.3 (FGFRL1), 4q22.1 (MEPE), 5q14.3 (MEF2C), 6q25.1 (C6orf97, ESR1), 7q21.3 (FLJ42280, SHFM1), 7q31.31 (FAM3C, WNT16), 8q24.12 (TNFRSF11B), 11p15.3 (SOX6), 11q13.4 (LRP5), 13q14.11 (AKAP11) and 16q24 (FOXL1). Gene expression analysis in osteogenic cells implied potential functional association of the two candidate genes (SMOC1 and CLDN14) in bone metabolism. Our findings independently confirm previously identified biological pathways underlying bone metabolism and contribute to the discovery of novel pathways, thus providing valuable insights into the intervention and treatment of osteoporosis. © The Author 2013. Published by Oxford University Press.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The extent to which low-frequency (minor allele frequency (MAF) between 1-5%) and rare (MAF density (BMD) is highly heritable, a major predictor of osteoporotic fractures, and has been previously associated with common genetic variants, as well as rare, population-specific, coding variants. Here we identify novel non-coding genetic variants with large effects on BMD (ntotal = 53,236) and fracture (ntotal = 508,253) in individuals of European ancestry from the general population. Associations for BMD were derived from whole-genome sequencing (n = 2,882 from UK10K (ref. 10); a population-based genome sequencing consortium), whole-exome sequencing (n = 3,549), deep imputation of genotyped samples using a combined UK10K/1000 Genomes reference panel (n = 26,534), and de novo replication genotyping (n = 20,271). We identified a low-frequency non-coding variant near a novel locus, EN1, with an effect size fourfold larger than the mean of previously reported common variants for lumbar spine BMD (rs11692564(T), MAF = 1.6%, replication effect size = +0.20 s.d., Pmeta = 2 x 10(-14)), which was also associated with a decreased risk of fracture (odds ratio = 0.85; P = 2 x 10(-11); ncases = 98,742 and ncontrols = 409,511). Using an En1(cre/flox) mouse model, we observed that conditional loss of En1 results in low bone mass, probably as a consequence of high bone turnover. We also identified a novel low-frequency non-coding variant with large effects on BMD near WNT16 (rs148771817(T), MAF = 1.2%, replication effect size = +0.41 s.d., Pmeta = 1 x 10(-11)). In general, there was an excess of association signals arising from deleterious coding and conserved non-coding variants. These findings provide evidence that low-frequency non-coding variants have large effects on BMD and fracture, thereby providing rationale for whole-genome sequencing and improved imputation reference panels to study the genetic architecture of complex traits and disease in the general population.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The rapid disruption of tropical forests probably imperils global biodiversity more than any other contemporary phenomenon(1-3). With deforestation advancing quickly, protected areas are increasingly becoming final refuges for threatened species and natural ecosystem processes. However, many protected areas in the tropics are themselves vulnerable to human encroachment and other environmental stresses(4-9). As pressures mount, it is vital to know whether existing reserves can sustain their biodiversity. A critical constraint in addressing this question has been that data describing a broad array of biodiversity groups have been unavailable for a sufficiently large and representative sample of reserves. Here we present a uniquely comprehensive data set on changes over the past 20 to 30 years in 31 functional groups of species and 21 potential drivers of environmental change, for 60 protected areas stratified across the world's major tropical regions. Our analysis reveals great variation in reserve `health': about half of all reserves have been effective or performed passably, but the rest are experiencing an erosion of biodiversity that is often alarmingly widespread taxonomically and functionally. Habitat disruption, hunting and forest-product exploitation were the strongest predictors of declining reserve health. Crucially, environmental changes immediately outside reserves seemed nearly as important as those inside in determining their ecological fate, with changes inside reserves strongly mirroring those occurring around them. These findings suggest that tropical protected areas are often intimately linked ecologically to their surrounding habitats, and that a failure to stem broad-scale loss and degradation of such habitats could sharply increase the likelihood of serious biodiversity declines.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se compararon cuatro dietas con diferentes niveles de energía 2,940, 3,040, 3,140 y 3,240 (Kcal EM/Kg de alimento), los cuales fueron ajustados a los requerimientos nutricionales en cuanto a la relación caloría proteína recomendados por la Hubbard Farm, Inc. (1991). Durante un periodo de 56 días los broilers fueron evaluados en la granja avícola "Buenos Aires" que pertenece a la Tip Top Industrial S.A. se utilizaron 803 pollos de engorde de un día de nacidos de la línea Hubbard, los que fueron distribuidos aleatoriamente en tres unidades experimentales proporcionales a los cuatro tratamientos existentes, estos distribuidos en un diseño completamente al azar y sometidos a la prueba de Tukey el que proporciona la superioridad existente entre tratamientos. Se encontraron diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos en las variables peso vivo, ganancia de peso y conversión alimenticia pero no así para el consumo alimenticio. Los tratamientos T1 T2, T3 y T4 presentaron mortalidad al final del periodo de 2.57, 4.41, 7.88 y 10.89 (%) respectivamente y rendimiento en la canal del 84.45 % para todos los tratamientos. Se concluyó que las dietas más energéticas proporcionaban las mejores conversiones alimenticias y las mayores ganancias de peso. Y a medida que se incrementaba el nivel energético en las dietas los costos alimenticios también se incrementaban. La fórmula más económica es el T1 (2940 Kcal EM/Kg de alimento, 21.63 y 18.89 % de proteína para inicio y finalización) durante todas las semanas de estudio. El momento óptimo para la matanza es la sexta semana para el T 1 (2940 Kcal EM/Kg de alimento, 21.63 y 18.89 % de proteínas) y T2 (3040 Kcal EM/Kg de alimento, 22.36 y 19.15 % de proteínas) por efecto de los costos alimenticios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el efecto de distintos factores ambientales (año de parto, época de parto y número de parto) sobre el comportamiento productivo de un hato Criollo Reyna y su preliminar categorización genética bajo condiciones de trópico seco en la finca "El Pino" Rivas Nicaragua. En general, se analizaron 470 lactancias provenientes de 155 vacas en el periodo 1998-2005. Las características Producción de leche a 305 días (PL305), producción de leche por día a 305 días (PLDL305) y largo de lactancia (LARLA) fueron analizadas mediante la utilización de modelos lineales fijos que en general incluyeron efectos de año de parto (APART), número de parto (NUMPA), época de parto (EP), Manejo del ordeño (MAN). Los índices de herencia (h2) y constancia (r) para PL305, PLD305 Y LARLA se obtuvieron a partir de modelos lineales mixtos que incluyeron efectos aleatorios de semental (S) y vaca (V), así como los efectos fijos APART, NUMPA, EP, MAN. De los factores ambientales se encontró efecto significativo del APART (P< 0.01) para todas las características al igual que NUMPA, EP y la interacción APART* EP, exceptuando MAN el cual afectó únicamente a LARLA P< 0.01). Se obtuvieron medias de mínimos cuadrados de 1630.56±59.56 kg. 260.24±6.39 días y 5.34±0.19 para (PL305), (LARLA) y PLD305, respectivamente. El parto número 3 mostró los máximos valores (1804.04±67.46) para PL305 días y parto 8 con 273.90±17.49 días para LARLA respectivamente. La EP 2 presentó máximos valores de 1707.93±67.00 kg., 5.59±0.21 kg. y 266.66±7.19 días para PL305, PLDL305 y LARLA, respectivamente. Los APART 1998, 2000 y 2001 mostraron los mayores promedios para PL305, PLDL305, con 1896.37±97.71 kg., 6.21±0.32 kg.; 1963.77±112.65 kg., 6.43 ± 0.36 kg; 1884.90±107.95 kg., 6.18±0.35 kg. respectivamente. El MAN no presentó tendencia definida en su comportamiento. Los valores de repetitividad fueron 0.46±0.05, 0.46±0.05 y 0.078±0.05 y los heredabilidad de 0.25±0.13, 0.253±0.134 y 0.002±0.083, para PL305, PLD305 y LARLA, respectivamente. Del valor genético se pudo constatar la normalidad y distribución de los valores; las vacas en producción con valores genéticos superiores en parte ya estaban identificadas por el productor en su proceso de selección, reflejando así que el sistema de selección del productor ha sido relativamente efectivo. Los promedios de producción de leche obtenidos demuestran la capacidad del Reyna para su explotación en condiciones similares al del lugar de estudio y los parámetros r y h2 revelan claramente la existencia de variabilidad genética, posible de utilizar en mejoramiento genético a mediano y largo plazo para producción de leche.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo se llevo a cabo en la finca Santa Rosa, del Recinto Universitario Tania Beteta In-Memoriam, de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada al norte de la comunidad de Sabana Grande, municipio de Managua, durante el periodo de julio 2005 a mayo 2006. Se evaluó el efecto de tres distancias de siembra: (T1:50 x 50 cm.; T2: 60 x 60 cm.; T3: 70 x 70 cm. entre surcos y plantas, para obtener 40,000; 25,000; y 14,583 plantas ha-1 respectivamente.) en Kudzú tropical ( Pueraria phaseoloides)en la producción de granos en la zona seca de Managua. El diseño experimental utilizado fue en bloques completamente al azar (BCA), dispuestos en tres bloques con tres repeticiones. Las variables estudiadas fueron; altura promedio de la planta (cm.), número de vainas, largo de vainas (cm.), número de semillas por vainas, producción de semillas (Kg.ha-1). Los resultados del análisis de varianza no determino que hubieran diferencias significativas con una P>0.05 para todas las variables en estudio. Sin embargo, la mayor producción de granos fue de 2,258.3. ha-1 y correspondió al T2 que a su vez supero a T3 y T1 respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevó a cabo un estudio durante el período junio 2008 – marzo 2009, finca “Santa Rosa” de la Universidad Nacional Agraria Managua, Nicaragua. El objetivo fue determinar la producción de semilla del Kudzu Tropical (Pueraria phaseoloides) a diferentes densidades de siembra en sistema de espalderas. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con tres repeticiones. Las densidades de siembra fueron; 1, 3 y 5 kg de semilla pura/ha. Las variables de estudio fueron; Número de vainas por plantas (conteo visual), Longitud de la vaina (cm), Número de semillas por vaina (conteo visual), Producción de semilla cruda (kg/ha). Se realizaron análisis de varianza (ANDEVA) y separaciones de medias, usando Duncan (P<0.05). Las variables con números dígitos se transformaron, según, arcsen X cuando no existen valores de cero y, arcsen 0.5 + X, con valores cero. Los resultados indican diferencias (p<0.05), para la variable longitud de vainas con 8.25; 8.00 y 7.60 cm, para las densidades de 1, 3 y 5 kg de semilla/ha. La densidad de 3 kg de semilla pura/ha no fue diferente a 1 y 5 kg de semilla/ha. En las otras variables no se encontraron diferencias estadísticas (P>0.05). A pesar de no haberse encontrado diferencias estadísticas en cuanto a producción de semilla cruda/ha, número de vainas y número de granos por vaina, la densidad de 3 kg de semilla pura/ha es la más adecuada para la producción de semilla (189.25 kg de semilla cruda/ha) de Kudzu Tropical (Pueraria phaseoloides), cuando se utilice algún método de tutoreo (individual, espalderas) bajo las condiciones de trópico seco de Nicaragua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó de junio a diciembre del año 1997 en el Centro Experimental Campos Azules (CECA) ubicado en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya. Dicho trabajo se realizó con el objetivo de elaborar una guía preliminar de descriptores para el cultivo de la pitahaya (Hylocereus spp.), caracterizar de forma preliminar 16 accesiones de pitahaya y proponer accesiones sobresalientes para caracteres de importancia agronómica que pueden ser introducidas a mejoramiento genético. El diseño utilizado es propio de los bancos de germoplasma de frutales en los que se establecieron tres individuos de cada accesión, por lo tanto, cada una de las plantas fue considerada una replica, realizándose para los caracteres cualitativos y cuantitativos un análisis estadístico a través del programa SAS (Sistema de Análisis Estadísticos), así mismo se realizo un análisis de conglomerados (Cluster) mediante el método Simple Linkage utilizándolo para caracteres cuantitativos, y el método Ward's para descriptores cuantitativos y cualitativos. En cada uno de los análisis se determinaron cuatro y cinco conglomerados respectivamente, siendo las accesiones más sobresalientes la 4103, 4107, 4542, 4549, 4556, 4563, 4566, 4127, 4165, 4552, 4575, 4577, 4578 y 4601 para seleccionar de acuerdo a las necesidades de los usuarios. También se realizó un análisis de Componentes Principales para determinar las variables que más aportaron a la variación, siendo las variables de fruto las que más explicaron la variación, presentando las accesiones 4127 y 4165 los valores más altos en los dos componentes principales. La guía de descriptores se realizó de acuerdo a parámetros establecidos con descriptores de pasaporte y caracterización, que fueron recopilados según características morfológicas tomadas en cuenta en el ensayo por experiencia de investigadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se realizó en el Centro Experimental La Compañía, San Marcos, Carazo en la época de primera (Junio-Agosto) del 2001, los suelos se caracterizan por ser de origen volcánico y con bajo contenido de fósforo (1l.O ppm). Se evaluaron 49 genotipos de fríjol con y sin fertilización, con el objetivo de seleccionar genotipos eficientes al fósforo y nitrógeno nativo; y que además presenten respuesta a la aplicación de fertilizantes. El ensayo se estableció en parcelas pareadas en un diseño de latice 7 x 7 con 6 repeticiones de las que 3 fueron fertilizadas y 3 no fertilizadas. Se estudió el rendimiento, sus componentes y las variables fenológicas días a floración y días a madurez fisiológica, se realizó análisis de varianza para las variables en estudio y se clasifico a los genotipos según su eficiencia a fósforo y nitrógeno y su respuesta a la aplicación de dos dosis de fertilizante mineral (O y 129 kg/ha de la fórmula 18-46-00). Los genotipos en estudio mostraron diferentes tipos de respuesta a la aplicación de fertilizantes, que incluyen comportamientos superior, similar e inferior al compararse con la condición sin fertilizante para las distintas variables estudiadas. Las variables fenológicas no presentaron diferencias bajo ambas condiciones de fertilización. El rendimiento de grano vario entre 1 883 kg/ha hasta 3 353 kg/ha en condiciones con fertilizante y 1 591 kg/ha hasta 2 878 kg/ha en condiciones sin fertilizante. El genotipo EAP 9508-41 mostró los mayores rendimientos en ambas condiciones. En el sistema sin fertilizante 18 genotipos superaron en rendimiento promedio al INTA Jinotepe, 26 al INTA Canela, 30 al INTA Masatepe, y 34 al DOR 364. En el sistema con fertilizante 15 genotipos superaron en rendimiento promedio al DOR 364, 31 al INTA Jinotepe, 33 al INTA Canela y 46 al INT A Masatepe. Según la eficiencia en la absorción de fósforo y nitrógeno nativo y respuesta a aplicaciones de fertilizante se identifican 1 2 genotipos eficientes con respuesta, l3 genotipos eficientes sin respuesta, 11 genotipos ineficientes con respuesta y 13 genotipos ineficientes sin respuesta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Filosofía y vida / La Dirección – Ensayo sobre la acción / J. H. Nicolás O. P. – Reflexión acerca del principio de identidad / José María de Estrada – La evolución del patriotismo en occidente / Raymundo Paniker – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en el departamento de Carazo municipio de San Marcos en El Centro Experimental La Compañía, ubicado en el km 45 de la carretera San Marcos-Masatepe, durante la época lluviosa de postrera del año 2001. Los suelos de esta zona son de origen volcánico (Andisol), pertenecen a la serie Masatepe, con textura franco limosa, presentando alto contenido de materia orgánica, nitrógeno y potasio, pero deficiente en fósforo. Este suelo puede ser considerado adecuado para la mayoría de los cultivos. En La Compañía las precipitaciones varían entre 1200 y 1500 mm/año. El propósito del experimento fue evaluar la respuesta del cultivo frijol común (Phaseolus vulgaris L.) a tres fuentes de fertilizantes (gallinaza, estiércol vacuno y mineral) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo. Se empleó un arreglo unifactorial en diseño de bloques completos al azar (BCA), definiendo siete tratamientos y cuatro repeticiones. Cada unidad experimental estuvo conformada por un área de 20 m2. La variedad en estudio fue la DOR – 364. Los tratamientos consistieron en dosis media y alta de cada material fertilizante. La dosis media se calculó basado en los requerimientos del cultivo por hectárea. La dosis media y alta usadas del fertilizante orgánico gallinaza fueron 3181 kg ha-1 y 6362 kg ha-1 respectivamente, para el estiércol vacuno (5286 kg ha-1 como dosis alta y 2643 kg ha-1 como dosis media). La fórmula empleada como fertilizante mineral fue la 18-46-00 con aplicaciones media de 130 kg ha-1, según recomendaciones del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), y 260 kg ha-1. Las dosis alta se seleccionaron a discreción considerando el doble de las media. Las variables evaluadas se dividieron en dos categorías: variables de crecimiento como altura de planta (cm), número de hojas, área foliar (cm2) y altura de inserción de la primera vaina (cm), y las variables del rendimiento constituidas por número de vainas por planta, número de granos por vaina, número de ramas por planta, peso de cien granos (g) y rendimiento de grano (kg ha-1). Los datos provenientes del experimento se procesaron usando análisis de varianza ANDEVA, considerando además la prueba de rangos múltiple de Tukey (P≤0.05) mediante el programa estadístico (MINITAB, 1998). El análisis de presupuesto parcial (CIMMYT, 1988) fue aplicado para estimar la viabilidad económica financiera de los tratamientos. Los resultados obtenidos indicaron una respuesta significativa diferente a la aplicación de las fuentes de fertilizante, resultando estadísticamente iguales la fertilización mineral y gallinaza en dosis alta, superando a todos los tratamientos con rendimientos promedios de 2823.27 kg ha1 y 2712.82 kg ha-1 respectivamente, seguido por los tratamientos estiércol vacuno alto con rendimiento de 2528.47 kg ha-1 y gallinaza media con 2505.58 kg ha-1 en una segunda categoría estadística. En cuanto al comportamiento vegetativo, los resultados indican que estadísticamente existe significancia al evaluar el promedio de hojas a los 15, 29 y 36 días después de la siembra y promedio de área foliar a los 15, 36 y 43 días después de la siembra. La variable altura de planta os tentó los mayores promedios con los tratamientos gallinaza alta y fertilizante mineral dosis alta en una misma categoría estadística únicamente a los 36 días después de la siembra. El análisis económico muestra que el tratamiento con fertilización orgánico gallinaza con dosis media obtuvo los mayor es beneficios económicos con U$ 4.76 por cada dólar invertido, sin embargo, agronómicamente los mayores rendimientos se producen con la fertilización mineral dosis alta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Ser y entender / Octavio N. Derisi – Filosofía del indeterminismo cuántico / J. E. Bolzán – Arte y metafísica / José M. de Estrada – Notas y comentarios – Bibliografía