1000 resultados para análisis de varianza
Resumo:
Comprobar la existencia o no de influencias de la Educación en Valores en las actitudes hacia sí mismo de los adolescentes. Comprobar, en forma indirecta, los posibles cambios en el rendimiento académico de los adolescentes a los cuales se trató de influir en sus actitudes hacia sí mismos, por medio de una Educación en Valores. 37 sujetos de octavo curso de EGB de dos colegios próximos entre sí en Cornella de Llobregat (Barcelona) ubicados en un barrio obrero y de inmigrantes. Grupo experimental 1: 14 alumnos; grupo experimental 2: 12 alumnos; grupo control: 11 alumnos. Investigación cuasiexperimental que a partir de la aplicación de distintos instrumentos, previa validación, a los grupos experimentales y grupo control, pretende establecer una relación entre las dinámicas de educación y el proceso de valoración personal, actitudes hacia sí mismo y rendimiento académico, respectivamente. Variable independiente: dinámica de educación en valores. Variable dependiente: maduración personal y rendimiento académico. Tests: d-70 (para medir la inteligencia general de los sujetos); Tennessee Self Concept Scale (TSCS) y metodología Q ad hoc. Los dos últimos con el método test-retest. Para medir las actitudes hacia si mismo además del tscs se utilizó el test (¿Cómo soy?'. El test Self Esteem Inventory (SEI) de Stanley Coopersmith se aplicó de forma reducida con 25 ítems (primera utilización en España con sujetos de 14-15 años). También se trabajó con cuestionarios de observación hacia los alumnos y pautas de autoevaluación. Prueba de Wilcoxon, diferencia de medias (datos apareados e independientes), prueba de signos, prueba U de Mann-Whitney, prueba de Kolgomorov-Smirnov, varianza de Bartlett, análisis de varianza, perfiles, mapas, análisis de contenidos, etc.. Las dinámicas potencian los componentes de autoconcepto y autocomportamiento de las actitudes hacia sí mismo. Las dinámicas de Educación en Valores, por medio del proceso de valoración, se relacionan con las actitudes hacia sí mismo como un factor de la madurez personal. Cada vez se ve más claro la necesidad de trabajar de forma más personalizada para poder detectar los cambios conductuales.
Resumo:
Explorar la relación entre la conducta interaccional normal dentro de la familia del niño y su nivel de autoestima. Participan en el estudio 63 miembros de grupos familiares, cuyos hijos cursan séptimo de EGB en centros privados de la zona de Esplugas del Llobregat, Cornellá, Begas y Molins de Rey. Las 'familias' constan de 3 miembros: padre, madre e hijo y, pertenecen a la clase media. Se hace distinción entre ellos. Las familias participantes fueron seleccionadas de una muestra de familias de niños de alta, media y baja autoestima. Se adoptan las siguientes variables: a) variable dependiente: la autoestima y b) variable independiente: el dilema del prisionero. Los pasos de la investigación fueron: 1) Pasar una escala de autoestima a los niños y las niñas. 2) Administración de un cuestionario a los padres que participaron en el estudio. 3) Presentación de las 5 hipótesis. 4) Realización del juego del dilema del prisionero. 5) Análisis estadístico de las variables. Cuestionario de autoestima (Inventory Self-Esteem) de Coopersmith (1967). Traducido y adaptado al Castellano. Escala de autoestima 1 (corregido). Prueba P-7 del DR. Enrique Díaz Langa. Indice de la 'ocupación del padre'. Presentación de 5 niveles de clase social (Hollingshead y Redlick, 1968). Juego del dilema del prisionero (Rapoport y Orwant, 1962). Estadística no paramétrica en la variable autoestima (análisis de varianza y análisis de frecuencias). Análisis de varianza para cada una de las restantes hipótesis. El juego del dilema del prisionero es útil metodológicamente para el estudio de procesos normales de interacción familiar. Sería interesante incluir la negociación de estrategias por parte de los miembros familiares. También lo sería continuar con la investigación de las diferencias en los modelos de relación bivalente, teniendo en cuenta la perspectiva de la interacción entre el papel sexual y la autoestima. Los resultados apoyan las hipótesis de la teoría familiar.
Resumo:
Comprobar cuál es el interés del adulto cuando éste recurre nuevamente a las escuelas para su formación, y, posteriormente, comprobar si los currículos de este sector de la educación corresponden a los intereses manifestados por ellos. Se trabajan dos hipótesis: 1) En la formación de adultos los intereses no están de acuerdo con los currículos. 2) El currículo para la formación de adultos no atiende a sus intereses culturales. Se definen 30 variables, agrupadas en 6 niveles indicativos (datos personales, nivel socio-económico, tiempo libre, formación, trabajo y currículum). Hay una preponderancia de variables cualitativas asociadas a escalas de tipo nominal (aunque también se dan ordinales y de intervalo). Cuestionario ad hoc (34 ítems) para el análisis exploratorio de las opiniones de una muestra de estudiantes de las clases de Educación de Adultos. Para el desarrollo teórico la información se obtiene por la búsqueda bibliográfica. Para el análisis bivariante: tablas de contingencia, Chi cuadrado, correlación de Pearson y análisis de varianza. Para el análisis descriptivo: distribución de frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central y de dispersión. El número de hombres que asiste a las clases de adultos es mayor que el de mujeres. El 90 por cien de los asistentes frecuentó la escuela anteriormente. El 59 por cien tiene un trabajo fijo de 9h. al día. La motivación para estudiar es: 1) el trabajo; 2) ayudar a los hijos. Las tendencias preferenciales son: familia, paro, violencia urbana y sexo. Se verifican las dos hipótesis de trabajo. La Educación de Adultos puede y debe ser el agente profesional cuya orientación pragmática esté orientada al bienestar social, preocupado por un hombre participante en un medio social que constituya un marco adecuado a su desarrollo. La formación por la formación no es motivo de interés cultural para el adulto.
Resumo:
1) Observar la respuesta ventilatoria en una prueba de esfuerzo y la aplicabilidad de los criterios de detección de los umbrales ventilatorios en un grupo de niños. 2) Estudiar la correlación: entre los criterios más habitualmente utilizados en la determinación de los umbrales ventilatorios; entre dos métodos de cálculo del 'do2 max. 'diferentes; de los umbrales ventilatorios con el 'do2 max.'; y de estos dos parámetros con el 'vo2 max'. 3) Ofrecer datos sobre: los umbrales ventilatorios en una población infantil no-entrenada de nuestra comunidad; el 'do2 max. 'obtenidos en población infantil no-entrenada de los dos sexos de edades comprendidas entre los 7 y los 13 años. 4) Observar diferencias atribuibles a la edad y al sexo durante la etapa estudiada respecto a los umbrales ventilatorios y al 'do2 max.'. 82 niños y niñas de edades comprendidas entre los 7 y los 13 años procedentes de la zona de Esplugues, Cornellà y Sant Just Desvern (Barcelona). Se desarrolla en sesiones. Antes de cada una se procede a calibrar el analizador de gases. Previamente los niños/as han sido explorados basalmente para proceder a ser pesados y tallados. A continuación, y mientras se los monitoriza, reciben la información sobre la prueba de esfuerzo que deben realizar. Una vez finalizada ésta y en base a las variables registradas por el ergoanalizador se determinan los siguientes parámetros: vo2 max., U. Aer., U.A. y 'do2 max.'. 92 pruebas de esfuerzo. Gráficas de los parámetros a observar. Hojas de información a padres y alumnos. Observadores experimentados. Material específico. Estadística descriptiva de las variables estudiadas (por grupos de edad y sexo). Estadística inferencial: -se estudia el índice de correlación; -se realiza un análisis de varianza para los grupos de edades; -se aplica la prueba t para observar las diferencias intersexuales de cada uno de los parámetros estudiados. 1) No se ha encontrado correlación para la determinación del uv1 entre los criterios utilizados. 2) Los criterios utilizados para la determinación del uv2 se correlacionan. 3) El uv1 y el uv2 correlacionan entre ellos cuando se determinan, respectivamente, a través de criterios que utilizan los equivalentes respiratorios y los que utilizan las inflexiones descritas por la ve, pero no correlacionan cuando se intercambian los tipos de criterios utilizados. 4) No hay mucha correspondencia entre los resultados derivados de la expresión de los uv en valores absolutos y relativos. 5) El uv2 correlaciona con el vo2 max. No parece ni rentable ni aconsejable iniciar el entrenamiento específico del metabolismo energético antes de las etapas pre-puberales (por lo que respecta a las cualidades anaeróbicas lácticas y aeróbicas).
Resumo:
1) La realización del Programa de orientación autoadministrable y autoevaluable, como es el 'Career Decision-Making Sistem' de Harrington y O'Shea, por parte de los alumnos de segundo y tercero de BUP incrementa su madurez vocacional y por lo tanto mejora la toma de decisiones académicas y profesionales. 2) El nivel de definición de la decisión vocacional que poseen los alumnos de segundo y tercero de BUP viene determinada por los siguientes factores: estudio de los padres, orientación académico-profesional previamente recibida, autoconcepto como estudiante, actitud de la familia hacia los estudios de los hijos, inteligencia general, rendimiento académico y madurez vocacional. 3) Conocer la evolución académica de la muestra, analizar su estabilidad o cambio en la decisión vocacional y sus motivos, estudiar la muestra. Muestra que accecede a estudios universitarios. Primeramente, se desarrolla una parte descriptiva que nos sitúa en la temática. Posteriormente, se desarrolla una parte experimental: A) Establece el diseño de grupo control con post-test. El tratamiento consistirá en la realización del CDM y como post-test se utilizará el Career Development Inventory (CDI). B) Se realiza un estudio 'ex-post-facto' basado en la observación y el estudio de los hechos o datos. C) Se lleva a cabo un estudio de seguimiento a través de la contrastación de la línea de base inicial y las situaciones acaecidas transcurrido un tiempo. Material que compone el CDM: manual, cuaderno de autoexploración, hoja interpretativa del perfil profesional, instrucciones para el uso de la hoja interpretativa. CDI. Test D-70. Encuesta. Listado de calificaciones. A) Prueba T de Student. B) Prueba H de Kruskal-Wallis (variables cualitativas) y análisis de varianza (variables cuantitativas). C) Análisis comparativo. -Se acepta la hipótesis 1. -Se rechaza la hipótesis 2. -El empleo del cuaderno de autoexploración en un plan de orientación profesional es interesante porque provoca un incremento de la madurez vocacional. -En el paso de segundo a tercero de BUP se produce un estadio de notable crecimiento vocacional. -Es necesario hacer una profunda revisión de la adaptación del CDI para que resulte válido y fiable. -La acción orientadora no únicamente debe procurar evitar el fracaso sino también ayudar a la oferta de vías alternativas para los que no pueden seguir un determinado nivel de estudios.
Resumo:
Estudiar la eficacia del método global analítico para la enseñanza de la lectura en Catalán. 100 sujetos de 5 escuelas que cursan segundo de EGB (7-8 años), con CI normal, sin dificultades manifiestas en lectura y catalanoparlantes. Las escuelas utilizan 5 métodos diferentes:-método global ortodoxo; -utilización de un material prefabricado; -utilización de la escritura 'script'; -utilización del método natural a través de alguna técnica de Freinet; -utilización de material Montessori. Tras un análisis del método objeto de estudio, se selecciona una muestra homogénea apata para el estudio y se adapta la prueba. Tras la pasación de la misma, se analiza la fiabilidad y discriminación de ésta, asicomo las distribuciones del rendimiento, extrayendo conclusiones de estos análisis. Adaptación al catalán de la prueba creada por M. Bartolomé en su tesina. Consta de 33 ítems en dos series, ordenadas en dificultad creciente, que miden: comprensión lectora, velocidad lectora y calidad lectora. Análisis de ítems con utilización del parámetro de discriminación de la prueba. Análisis de varianza y de medias. El método global-analítico se ha mostrado eficaz para el aprendizaje de la lectura y escritura en catalán. Descartar el método 'script' ya que repercute negativamente en la velocidad y comprensión lectora. Utilizar las técnicas para lograr un análisis sistemáticamente dirigido. No utilizar material fabricado 'a priori' puesto que puede llevar a una estabilización del rendimiento del método.
Resumo:
1- Comprobar la incidencia de la evaluación formativa en el rendimiento académico de los alumnos universitarios. 2- Elaborar un modelo de evaluación del rendimiento en el que se conjuntarán la metodología normativa y la criterial (modelo FCO). 3- Comprobar la efectividad del modelo. 102 alumnos de la materia Estadística I; con la condición de que anteriormente no hubieran sido evaluados en estos objetivos. Variables: tipo de evaluación: tests objetivos; rendimientos: notas obtenidas; inteligencia: D-48; cálculo: DAT; sexo, edad, trabajo: datos personales. Se elaboran dos pruebas (FCO) y se presentan como única para comprobar su fiabilidad. Se elaboran las pruebas según la metodología criterial. Prueba (tipo examen) de 50 ítems. Prueba de rendimiento de tipo objetivo: formativas y sumativas. Elaboración de un paquete informático ad hoc (para la evaluación normativa y criterial: progresiones estadísticas; análisis de ítems; fiabilidad; descripción del dominio). D-48. DAT (factor numérico NA) y pruebas de eficiencia lectora. Contraste de estadísticos: contraste de varianza (Bartlett); homogeneidad de las medias (análisis de varianza); diferencias de grupos en cuanto a las medias (Scheffe). Dada la desigualdad entre las varianzas, el constraste de medias (Darmois). Contraste de proporciones. Coeficiente de concordancia de Kendall. Coeficiente de fiabilidad normativa y criterial (Hambleton y Norvich, PO; Subkoviack, PO.K). Los grupos de un mismo curso tienen características diferentes. Las correlaciones entre las variables continuas analizadas y el rendimiento son muy bajas. Las correlaciones entre puntuaciones de los sujetos en las dos pruebas son elevadas. El porcentaje de abandonos aumenta con la edad. Los alumnos que superan la materia en junio no difieren significativamente de sus calificaciones en función de la edad. Las mujeres tienen mayor dificultad y, comparativamente, suspenden más o aprueban más justo, mientras los varones abandonan más. La elaboración de los instrumentos para probar el modelo FCO sigue la metodología criterial. Es necesario disponer de un modelo de evaluación centrado en el rendimiento. En cada prueba se logró saber: 1) número de aciertos y errores por objetivo; 2) el modelo FCO permite obtener el nivel de ejecución logrado individualmente en cada uno de los objetivos analizados en cada prueba, de forma gráfica y numérica, y en relación al grupo las distribuciones muestrales por objetivo y prueba; porcentajes de cada objetivo, facilidad, discriminación e índice de eficacia.
Resumo:
Profundizar en el estudio de los valores en relación con los procesos de maduración de la personalidad. Comprobar si se puede establecer una relación entre la educación en valores y los procesos de maduración personal: 1) La creación de unas dinámicas de educación en valores para universitarios y la validación de sus objetivos. 2) Establecer si existe relación entre la educación en valores y los procesos de maduración de la persona en autonomía, autenticidad y responsabilidad. Diseño previo: 22 sujetos (12 mujeres entre 20 y 22 años, 8 mujeres entre 22 y 24 y 2 hombres entre 20 y 24) de tercero de Pedagogía. Grupo control: 133 alumnos/as de segundo (79) y tercero (32) de Pedagogía. Grupo experimental: 23 sujetos de Pedagogía. 1) Reflexión teórica: descubrir las diferentes investigaciones realizadas sobre valores desde diferentes perspectivas. Se presenta lo que significa educación en valores. Planteamiento en la Universidad actual. 2) Estudio exploratorio: variables independientes: dinámicas de educación en valores; dependientes: maduración personal; intervinientes: los procesos de maduración personal. Se ponen a prueba las dinámicas y se hace una primera validación de objetivos. Se define de entre los estudios de personalidad cuales son los más apropiados para el estudio de la maduración. Investigación definitiva: planteada a partir de las variables, hipótesis y diseño elaborado anteriormente. Nueve dinámicas de educación en valores ad hoc. Inventario de orientación personal (POI) de Shostrom. Cuestionario de metas de vida (PIL) de Crumbaugh y Maholick. Análisis de varianza. Prueba de Bartlet. Clasificación de rangos de Friedman. Prueba de Kruskall-Wallis. Prueba de Mc. Nemar para validación de objetivos. Los instrumentos POI no son los más adecuados, ya que las escalas no reflejan lo que dicen que miden. Existe relación entre los procesos de valoración y el proceso de maduración, y entre las dinámicas. No se ha podido comprobar que las dinámicas de educación en valores potencien la maduración personal en autonomía, autenticidad y responsabilidad. Se han de confeccionar planes de formación de los futuros profesionales de la educación. Ellos han de ser los primeros destinatarios de esta educación en valores para luego ofrecerla y promoverla a los diferentes ámbitos educativos en que se muevan. Animar a los individuos a seleccionar sus propios propósitos y evaluarse dentro de sus propios patrones internos.
Resumo:
Comprobar si los ejercicios de psicomotricidad aumentan la madurez para el aprendizaje de la lectura y la escritura y permiten obtener un rendimiento suficiente a partir de las evaluaciones generales. 32 niños de seis años de edad, que cursan primero de EGB y cuyas puntuaciones en el test Bender están por debajo de la mediana de su edad. La investigación consta de dos partes: A/ Teórica: desarrolla definiciones y conceptos relacionados con el aprendizaje lecto-escritor y analiza las variables y dificultades relacionadas con tal proceso. B/ Empírica: escoge la muestra y la divide en cuatro grupos según su afectividad y el tipo de educación que se les va a aplicar: psicomotricidad manual y corporal y técnicas de grafismo. Aplican a los sujetos tres tests para conocer su nivel madurativo en lectura y ecritura y posteriormente realizan la educación psicomotriz en tres etapas, a dos niveles y con dos tipos de técnicas: colectivamente mediante una técnica de grafismo, y por parejas a través de ejercicios corporales. Realizan un posttest y evaluar la eficacia del tratamiento a partir de pruebas de significación estadística. Prueba gráfica de la organización perceptiva para niños de 4 a 6 años, que mide el grado de madurez perceptivo-motriz, de Bender-Santucci. Test de madurez lectora y escribana. Test del árbol. Entrevistas con los profesores. Análisis de varianza, T de Student y prueba de Wilcoxon, para comprobar si hay diferencias significativas entre los grupos de la muestra. Índices de fiabilidad y validez y índices de correlación para los tests empleados. El test retest demuestra que han mejorado las puntuaciones de los cuatro grupos en los tests Bender y de escritura. Respecto a las pruebas de lectura, existe diferencia significativa, y por lo tanto mejora, entre las dos series de puntuaciones para todos los grupos menos en el grupo de afectividad estable, al que sólo se aplica la técnica del grafismo. No se puede probar que los ejercicios de psicomotricidad aumenten la madurez lectora y escribana porque no se ha dispuesto de grupo control. Ningún grupo ha mejorado más que otro en la segunda aplicación de las pruebas. No existe discriminación de los grupos ni en cuanto a afectividad ni respecto a la modalidad de las técnicas. Existe mejora en aquellos grupos a los que se le ha aplicado psicomotricidad manual y corporal, pero no hay diferencia significativa en cuanto a la variable afectividad.
Resumo:
Estudiar la eficiencia lectora en niños de segunda etapa de EGB de la zona de Roquetas-Verdún de Barcelona ciudad: cuál es su nivel y cuáles son las variables que influyen en este nivel. 544 alumnos de segunda etapa de EGB del barrio Verdún-Roquetas, de los cuales un 60 por ciento pertenecen a la escuela pública y un 40 por ciento a la privada. Escoge un grupo piloto de niños de sexto de EGB. Plantea las bases teóricas sobre el proceso lector y un estudio experimental consistente en la construcción de un test de eficiencia lectora para aplicarlo a la muestra escogida y baremarlo. Realizan una prueba piloto del test. Analizan los ítems y calculan la fiabilidad y validez. En función de estos resultados, confeccionan la prueba definitiva y la aplican al total de la muestra. Realizan un análisis cuantitativo de cara a la baremación del test y un análisis cualitativo de los resultados. Estudian la influencia de las siguientes variables, dos a dos y mediante el análisis de varianza: nivel educativo, sexo, tipo de escuela, lengua habitual, nivel socioeconómico cultural de los padres y número de hermanos. Bareman el test. Test Reading Efficency. Test de Eficiencia Lectora, ad hoc. Análisis de ítems, índices de fiabilidad y validez y cálculo de normalidad para baremar el test. Análisis de la varianza para estudiar las variables independientes, y tablas de puntuaciones directas, porcentajes, tablas de distribuciones de frecuencias y representaciones gráficas. Los factores que presentan cierta significación en la eficencia lectora, comprensión y rapidez son: la edad, el aprendizaje del alumno y el sexo combinado con el nivel, o en interacción con el nivel cultural de los padres. No existe significacion entre escuelas. Existe mayor diferencia entre octavo de EGB y los otros dos niveles de segunda etapa que entre sexto y séptimo de EGB. Los textos que los alumnos deben leer en segunda etapa, y también en la primera etapa, deberían poseer un índice adecuado de lecturabilidad. La lectura debe tratarse en las clases de lengua, pero el progreso en comprensión y rapidez dependerá de todo el curriculum educativo, y también de la situación familiar. El test puede servir como instrumento para que el maestro lo utilice para tener información objetiva a cerca de la lectura de los alumnos. Propone una serie de cambios o mejoras que se podrían realizar en el test.
Resumo:
Medir las actitudes iniciales hacia la informática de los maestros o futuros maestros. Evaluar el nivel de conocimientos previos. Medir el cambio de actitudes después del plan de formación. Evaluar el nivel final de conocimientos. Valorar el grado de capacitación para utilizar la informática educativamente. 107 alumnos de la Escuela de Formación del Profesorado Blanquerna (84 de formación inicial y 23 de formación permanente) repartidos en 8 grupos. Aplica unos cuestionarios para medir los conocimientos previos y las actitudes de los alumnos hacia la informática y su utilización en la educación. A continuación se dan los cursos de formación y después los alumnos vuelven a responder a otros cuestionarios que miden lo mismo. Compara los resultados del pretest y posttest y los interpreta. Pretest: cuestionarios con alternativas para medir los conocimientos previos; escalas de actitudes para medir las actitudes (Likert). Posttest: prueba objetiva para medir los conocimientos; escala de actitudes de Likert para medir las actitudes; cuestionario para medir el grado de capacitación para introducir la informática en la escuela. Coeficiente de correlación de Pearson, contraste de regresión de la T de Student, método test retest, método de dos mitades para demostrar la validez y la fiabilidad de los cuestionarios. Proceso estadístico de homogeneización para obtener la puntuaciones. Comparación de medias y análisis de varianza para analizar los resultados. Pretest: los conocimientos previos de los alumnos de formación inicial son muy bajos. En la actitud influyen variables como: tiempo de experiencia en la enseñanza, sexo, tipo de alumnos (alumnos de Magisterio, maestros). Posttest: la adquisición de conocimientos depende del profesor, sexo, especialidad, tipo de programa (formación inicial, permanente). La capacitación para aplicar la informática en la escuela depende del hecho de tener ordenador en casa, especialidad, profesor del programa. El bloque A del programa de formación permanente cumple los objetivos para los cuales ha estado creado. Los alumnos empeoran o mejoran su actitud en función del profesor que imparte el curso. Es necesario motivar a los alumnos en el area de Informática de las especialidades de Filología y Ciencias Humanas. Sería conveniente comentar artículos sobre Informática Educativa. Hay que proponer articular unas prácticas con el fin de paliar un tipo de formación alejada de la realidad educativa. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Analizar los rendimientos intelectuales de los gemelos. Averiguar si hay diferencias significativas entre los rendimientos intelectuales de los gemelos univitelinos y los gemelos bivitelinos. Averiguar si el orden de nacimiento afecta a los rendimientos intelectuales. La muestra representativa la formaban 53 parejas de gemelos (19 pares univitelinos y 34 pares bivitelinos, 14 de estos últimos de distinto sexo), de edades comprendidas entre los 6 y los 14 años, alumnos de 18 centros públicos y privados de Córdoba y de origen socio-económico diverso. Se establecieron las siguientes hipótesis: A/ Los rendimientos intelectuales de los gemelos univitelinos son significativamente más parecidos en los subtest de escala que los de los gemelos bivitelinos. B/ Los CI de los gemelos univitelinos son más parecidos que los de los gemelos bivitelinos. C/ Nacer antes o después no es causa de mayor o menor rendimiento intelectual. D/ El sexo no causa mayor o menor rendimiento en los test. E/ Los gemelos univitelinos son un grupo más homogeneo que el de los gemelos bivitelinos. F/ No hay ninguna prueba o subtest que comporte más o menos variación en los grupos de gemelos. G/ No hay ningún CI que comporte mayor o menor variación en los grupos de gemelos. H/ No existe interacción entre los subtest del WISC y los grupos de gemelos. Se aplicó a los sujetos de la muestra y se comprobaron estadísticamente las hipótesis. Bibliografía. WISC 'Escala de Inteligencia de Wechler para Niños'. Correlación de Spearman. Análisis de varianza. Los rendimientos intelectuales de los gemelos univitelinos son más semejantes cuanto mayor es la fiabilidad de la prueba, superando incluso los mayores índices de fiabilidad de la escala. Los rendimientos intelectuales de los gemelos univitelinos son muy parecidos. Los rendimientos intelectuales de los gemelos bivitelinos son menos parecidos que los de los gemelos univitelinos. No hay diferencias significativas entre las medias intragemelares. El orden de nacimiento no afecta al rendimiento intragemelar.
Resumo:
Realizar un estudio comparativo de las medias obtenidas en el test por el grupo de sujetos de este estudio, con las medias teóricas. Ver en qué medida el juego de cubos de Rubik y juegos que desarrollen las capacidades analizadas a través de la prueba de cubos manipulativos, en el momento de las aplicaciones, pueden tener una influencia decisiva en los aprendizajes. 90 sujetos de tercero, cuarto y quinto de EGB de un colegio público de acción especial. De cada curso se hacen dos grupos (grupo de control y grupo experimental). Parte teórica: presenta una descripción y estudio del entorno social y escolar del barrio de San Cosme, donde está ubicado el colegio. Expone el contenido teórico general del test como medida de inteligencia, su historia, naturaleza, así como las nuevas direcciones en su utilización. Hace una breve exposición de las características psicológicas, aspectos generales, funcionamiento de los sujetos, teniendo en cuenta sus edades. Parte empírica: selecciona la muestra. Aplica la prueba de cubos de Kohs a cada sujeto. Comprueba que el grupo experimental y el de control son homogéneos. Elabora un programa de trabajo y lo aplica al grupo de control. Mira si existe o no un incremento entre el grupo de control y el experimental. Controla las siguentes variables: coordinación visomotora, organización perceptiva, habilidad espacial, funcionamiento cerebral, operación cognitiva, operación de evaluación y estilo cognitivo. Presenta conclusiones. Prueba de cubos de Kohs (WISC-R). Análisis experimental. Prueba 'U' de Mann-Whitney. Análisis de varianza de Kruskal-Walis. Media, mediana, comparación de medias. - Las medias obtenidas por los grupos de trabajo (antes del tratamiento), comparadas con las medias teóricas de la misma prueba, no difieren en los grupos tercero y cuarto, no ocurriendo así con el grupo quinto, que es superior a la media teórica. - No hay diferencia significativa entre los grupos, son homogéneos, antes del tratamiento. - No queda claro que los resultados obtenidos en la prueba de dados de Kohs, sean independientes del medio socio-económico y cultural. Si a los niños se les aplica un programa en el que se tengan en cuenta los factores de coordinación visomotora, organización perceptiva, habilidad espacial, funcionamiento cerebral integrado, estilo cognitivo, etc., mejoran sus capacidades intelectuales. Por ello, se han de incluir estos programas en el plano pedagógico. - Si todos estos aspectos se trabajasen adecuadamente y en su momento oportuno, realizaríamos una labor de prevención, evitando muchos retrasos escolares.
Resumo:
Analizar la metodología y los resultados de los programas de educación sobre las drogas dentro de la EGB. Estudiar los conocimientos, actitudes y hábitos de los alumnos de EGB de la ciudad de Barcelona en relación con las drogas. Ver cuáles son los factores originantes de los problemas de farmacodependencias que se dan actualmente en los alumnos de las escuelas de Barcelona. Diseñar y experimentar un programa global de educación sobre las drogas para toda la EGB. Difundir los resultados de la experiencia y favorecer la coordinación a nivel nacional en la educación sobre las drogas. Muestra representativa de alumnos de cuarto a octavo de EGB de escuelas de Barcelona. Muestra estratificado al azar, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: en cada distrito de Barcelona el número de alumnos encuestados ha de ser proporcional al número total de alumnos de dicho distrito; el número de escuelas estatales, religiosas y privadas laicas ha de ser proporcional al total de escuelas existentes de cada uno de estos tres tipos en la ciudad; el número de alumnos de cada curso recogido en la muestra ha de ser proporcional al total de alumnos matriculados en dichos cursos. Elabora un marco teórico que analiza las últimas experiencias españolas y estrategias en los siguientes campos: prevención primaria de las farmacodependencias, educación sobre las drogas en las escuelas, estudios de los conocimientos respecto a las drogas en la población escolar. Estudia los contenidos relativos a las drogas en los libros de texto actuales de EGB. Analiza las siguientes hipótesis: en los libros de texto actuales para la EGB no existen apenas referencias a las drogas legales; en los libros de texto que mencionan las drogas legales, existen numerosa referencias y predominan en ellas las que promueven el consumo de dichas drogas. Estudia los conocimientos, actitudes y hábitos del alumnado de EGB hacia las drogas. Crea y experimenta un programa global de educación sobre las drogas para la EGB. Bibliografía. Cuestionarios. Análisis de contenido de la escuela Violette Morín. Pruebas estadísticas de comparación de medias. Coeficiente de correlación de Pearson. Análisis de varianza. Disminución del abuso de drogas legales e ilegales en los alumnos de las escuelas con los que se ha seguido el programa. Mayor concienciación hacia el problema de las drogas en sus padres y educadores.
Resumo:
Observar si la preferencia manual y ocular evoluciona con la edad. Observar el influjo de la socialización en el proceso de dextralización de la mano. Determinar si la dextralización manual y ocular son sincrónicas. Compuesta por 110 individuos de edades comprendidas entre los 4 y los 14 años, procedentes de familias profesionalmente encuadradas en el sector secundario, de clase social media y media-baja, y geográficamente situadas en el cinturón industrial de Barcelona. La investigación se articula en dos bloques, en el primero, el autor analiza histórica y culturalmente el significado de la lateralidad, en el segundo bloque, se seleccionó una muestra y se la divide, según un criterio cronológico, en 11 grupos de 10 individuos cada grupo, 5 chicos y 5 chicas, aplicándose pruebas de lateralidad a cada uno de los grupos y analizando los datos obtenidos. prueba de lateralidad de G. Lerbet. Prueba de Kruskal-Wallis. Prueba Mann-Whitney. Análisis de varianza. Se observa un proceso de dextralización de la mano a través de los años, no se observa este proceso en el caso del ojo. El número de zurdos oculares es mayor que el de zurdos manuales. Las reacciones sujetas a presión social se lateralizan hacia la derecha más rapidamentente y más intensamente que las reacciones no sujetas a presión social. La dextralización se inicia a los 4 años.