999 resultados para Ventas y arte de vender
Resumo:
La creación de entornos construidos sobre la base de criterios de diseño para todos es un fenómeno relativamente reciente y aun poco extendido. El planeamiento urbano y los proyectos arquitectónicos han ido evolucionando en el tiempo a una menor velocidad de lo que lo han hecho los proyectos tecnológicos. En la sociedad actual aún se conservan paradigmas de diseño muy antiguos, la dicotomía funcionalidad y arte como columnas sustantivas de la arquitectura y el urbanismo generan inevitables contradicciones en los proyectistas. Si bien el sentido último de la arquitectura es servir a los intereses de hábitat de los seres humanos, el cómo enfrentarlo ha supuesto desde los orígenes múltiples respuestas. La arquitectura y el urbanismo que, en su esencia, deberían estar destinadas a servir de soporte a las necesidades del hombre, en muchas ocasiones, se han convertido en dominadoras de las actividades humanas. Si las ciudades estuvieran realmente pensadas para servir a las personas, y además para hacerlo para “todas”, no constituirían la fuente de limitación, padecimiento y aislamiento que vienen siendo para un elevado porcentaje de sus habitantes.
Resumo:
Se trata de establecer la influencia que el nivel de inventarios mantenido por las empresas del sector de producción del papel en Colombia tiene de factores investigados previamente en otros países; factores correspondientes a la Teoría Clásica como elnivel de ventas, y otros propios de la Teoría de la Agencia, como el flujo de caja, el nivel de la deuda y la utilidad operativa, entre otros. Resultados muy particulares y contundentes son obtenidos de una base de datos que considera la totalidad del sector paratres años consecutivos, empleando un estudio de sección cruzada.
Resumo:
Esta investigación hace una caracterización de algunas acciones comunicativas llevadas a cabo en Medellín entre los años 2008 y 2011 cuyo fin haya sido la Reconstrucción de Tejido Social. El rastreo de estas acciones se ha realizado desde el primer semestre del año 2013 con el fin de identificar y seleccionar las muestras representativas mínimo una por cada categoría, publicidad social, comunicación para el cambio y arte e intervención cultural. En el texto se encontrarán el marco situacional y conceptual, la metodología, los hallazgos y las conclusiones de la investigación. Se presenta primero el marco situacional donde se expone inicialmente el contexto colombiano en cuanto tejido social se refiere, la situación sociopolítica de Medellín entre los años 2008 y 2011, a partir del acercamiento a los conceptos de tejido social, nacional y local. Seguidamente se define el marco conceptual y se hace una reflexión para dar bases a la pregunta de investigación. En el marco metodológico se detalla el corpus, las categorías y subcategorías, e indicadores para cada una de las acciones, allí mismo se enuncian los instrumentos. Por último se presentarán los resultados y la interpretación basadas en los conceptos definidos., y con base en cada objetivo, se presentan las conclusiones generadas para cada uno de ellos.
Resumo:
El sector micro empresarial en El Salvador afronta numerosos problemas que impiden el aumento de la competitividad y desarrollo de este. Para solventar la situación a la que se están enfrentando las Microempresas, surge el Centro de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas (CDMYPE) que busca dar apoyo a través de capacitaciones y asesorías a los microempresarios; pero el no tener identificadas a las Microempresas específicamente a las que están domiciliadas en el departamento de Cuscatlán impide la construcción de un perfil para este sector y que el CDMYPE-ILOBASCO institución que atiende a este departamento, pueda ofrecer sus servicios a los microempresarios. De ahí la necesidad de realizar la investigación titulada “Identificación y construcción del perfil de las Microempresas del departamento de Cuscatlán potenciales usuarios de Centro de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas sede Ilobasco (CDMYPE-ILOBASCO) en el año 2015”; con la aplicación del método científico y la metodología aplicada que permitió conocer las características de las Microempresas del departamento de Cuscatlán, mediante la recopilación de la información; y proceder así al análisis de los resultados para la construcción del perfil de los potenciales usuarios del CDMYPE-ILOBASCO. Los resultados de la investigación y la construcción del perfil permitirán aumentar el número de Microempresas atendidas por el CDMYPE-ILOBASCO; y con el apoyo recibido por esta institución las Microempresas puedan mejorar y fortalecer sus áreas estratégicas, su forma de reacción ante el entorno y aumentar así sus ventas y nivel de empleo, generando impacto económico para el departamento. ABSTRACT The micro enterprise sector in El Salvador faces many problems that prevent increasing the competitiveness and development of this. To overcome the situation they are facing Microenterprise arises Development Center of Micro and Small Enterprises (CDMYPE) which seeks to support through training and advisory services to microentrepreneurs; but not having identified Microenterprise specifically those that are domiciled in the department of Cuscatlán prevents the construction of a profile for this sector and the CDMYPE-ILOBASCO institution that attends this department, can offer their services to microentrepreneurs. Hence the need from research entitled "Identification and construction of the profile of Microenterprises from department Cuscatlán potential users Development Center Micro and Small Enterprises headquarters Ilobasco (CDMYPE-ILOBASCO) in the year 2015"; with the application of scientific method and the methodology applied that allowed to know the characteristics of the Microenterprise of department Cuscatlán, by collecting information; and thus proceed to the analysis of the results, to build the profile of potential users of CDMYPE-ILOBASCO. The results of research and profile construction of will allow increase the number of Microenterprises served by the CDMYPE-ILOBASCO; and with the support received by this institution the Microenterprises can improve and strengthen its strategic areas, their way of reaction before the environment and increase their sales and employment levels, generating economic impact for the department.
Resumo:
La presente tesis doctoral se centra en el estudio y clasificación de los recursos empleados en el diseño con tipografía en el medio cinematográfico. Se consideran estas unidades desde el punto de vista estético/formal, sin olvidar su aporte narrativo, por su condición de elemento significativo de lectura autónoma y/o a la vez integrado en la estructura diegética de la obra cinematográfica. Esa integración, basada en la coherencia de estilo gráfico global, se estima que vertebra la concreción de la identidad visual de la obra para ayudar a convertir el producto en marca comercial. Por otro lado, se ilustra la influencia recíproca que se establece entre los diseños de secuencias de título de crédito principales, sobreimpresiones con tipografía, teasers y pósters con lo desarrollado en géneros mixtos tan heterogéneos como el spot publicitario, el vídeo musical y, sobre todo, el vídeo arte y el cine experimental. La estética de todos estos formatos va estrechamente ligada a la incorporación de nuevas técnicas de producción para estos diseños. De ahí la necesidad de clasificar esas técnicas y su aplicación a la composición con tipografía. El proyecto se articula en distintos capítulos que abordan todos y cada uno de los aspectos relacionados con la tipografía en cine: carteles cinematográficos, secuencias de créditos principales y el uso expresivo de sobreimpresiones con tipografía en el contexto argumental. Se ha estimado conveniente solo citar tangencialmente el diseño tipográfico más estrechamente ligado con la ejecución física de la dirección artística del film, ya sea en letreros de decorados o piezas de atrezzo recreadas. El cuerpo de estudio incluye principalmente, no por casualidad, una mayor proporción de filmes norteamericanos. El sector cinematográfico en los EE.UU. además de su mayor volumen de producción, ha sido el primero en ver en el diseño una herramienta eficaz e imprescindible para vender sus productos. Su concepto de industria va parejo a la necesidad de generar la idea de marca en sus productos. Con todo esto, se ha ofrecido un recorrido por las distintas formas de presentar estas informaciones, mediante una clasificación original que ayuda a un mejor acercamiento a las obras y, asimismo, plantear un amplio muestrario que ayude a diseñadores y realizadores a abordar sus trabajos aprovechando al máximo las posibilidades expresivas de estos recursos. Aunque ya existen numerosas publicaciones sobre carteles cinematográficos, ordenados por épocas, géneros e incluso autores, estas siempre se centran en el contenido fotográfico o ilustración, relegando la componente tipográfica a un limbo incomprensible. La pormenorizada estructuración de recursos compositivos con tipografía desarrollada es totalmente inédita. En cuanto a la atención al específico empleo de tipografía en la propia película, tipos en movimiento, en los últimos diez años se ha comprobado un creciente interés por las secuencias de títulos de crédito gracias a diferentes publicaciones de desigual calibre. Entre las principales fuentes cabe destacar: BASS, J., KIRKHAM, P., Saul Bass, a life in film & design, Laurence King Publishing, Londres 2011 BELLANTONI, J., WOOLMAN, M., Tipos en movimiento, Index Books, Barcelona 2000 BETANCOURT, M., The history of motion graphics, from avant-garde to industry in the United States, Wildside Press, Savannah 2013 CODRINGTON, A., Kyle Cooper, Laurence King Publishing, Londres 2003 HERVAS IVARS, C., El diseño gráfico en televisión: técnica, lenguaje y arte, Cátedra, Madrid 2002 HORAK, J., Saul Bass, Anatomy of film design, University Press of Kentucky, Kentucky 2014 SOLANA, G., BONEU, A., Uncredited, Diseño gráfico y títulos de crédito, Index Book S.L., Barcelona 2007
Resumo:
La presente investigación surgió de la necesidad de la empresa Funerales Las Flores S.A. de C.V. de contar con lineamientos estratégicos que le ayuden a comercializar y posicionar sus productos y servicios en el mercado, ya que en la actualidad carecen de un plan estratégico de comercialización. Es por ello, que en el presente trabajo se propone el diseño de un Plan Estratégico de Mercadotecnia para crear preferencia de los productos y servicios funerarios en el área urbana de los municipios de Mejicanos, Ayutuxtepeque, San Marcos, San Salvador y Antiguo Cuscatlán de la zona metropolitana de San Salvador; cuyo objetivo es proporcionar una herramienta que oriente a los directivos de la empresa en la aplicación de estrategias que promuevan e incentiven la venta de los productos y servicios que la empresa ofrece. El método utilizado para llevar a cabo la investigación es el científico. Y las técnicas que se utilizaron para recolectar información fueron la entrevista dirigida a la Coordinadora de Ventas y el cuestionario dirigido a los empleados de la empresa. De igual forma, para realizar la investigación de campo se ocuparon los cuestionarios dirigidos a los clientes potenciales y a la competencia; esta investigación ayudó a establecer la demanda de los productos y servicios funerarios del mercado meta e identificar las empresas de la competencia que puedan afectar la demanda de los productos que Funerales Las Flores ofrece. Una vez recopilada la información, se procedió a tabularla e interpretarla, para elaborar el diagnóstico sobre la mercadotecnia de los productos de la empresa. Con base a este diagnóstico, se formularon las conclusiones, considerando a las más relevantes las de que la empresa no posee un plan estratégico de mercadotecnia que le permita crear preferencia de sus productos y servicios y por consiguiente, no tiene mayor participación en el mercado; así mismo, no cuenta con una filosofía de la empresa estructurada formalmente. Por lo tanto, se desarrolló la propuesta de un plan estratégico de mercadotecnia con el propósito de ayudar a solventar las deficiencias encontradas en la empresa considerando para ello la redefinición de la filosofía empresarial, el establecimiento de estrategias a largo plazo, el desarrollo de la mezcla de mercadotecnia en cuanto a producto, precio, plaza y promoción. De igual forma se desarrollaron el plan estratégico y táctico; finalmente, se elaboraron los presupuestos para poner en marcha los planes.
Resumo:
La investigación realizada en la Ciudad de Guazapa a los Microempresarios Productores de Artesanías de barro, se basa en el “Diseño de un Plan Estratégico de Comercialización para Incrementar las Ventas de Artesanías de Barro de las Microempresas de la Ciudad de Guazapa, Departamento de San Salvador”; tiene como propósito definir aspectos generales sobre las artesanías de barro y sus orígenes; antecedentes sobre la microempresa salvadoreña y las estrategias de comercialización, que serán de utilidad en la realización de la propuesta que se presentó. Para lo cual se realizó una investigación de campo en los talleres de los microempresarios de la Ciudad de Guazapa, contando con la colaboración de los dueños, empleados, y con la participación de los clientes. Dicha información se obtuvo haciendo uso de instrumentos tales como: entrevista, encuesta y la observación. Para determinar las necesidades de los clientes y los microempresarios. Al colocar la información en cuadros tabulares, realizar el análisis y la interpretación de los resultados; se logró elaborar un diagnóstico lo que permitió establecer las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, la Asociación debe implementar la propuesta de un Plan Estratégico de Comercialización para incrementar las ventas, de la localidad, estableciendo los lineamientos a seguir para la conformación de la misma. Además de establecer los objetivos, las políticas, misión, visión y estrategias que contribuyan a la implementación, evaluación y control del plan para dar seguimiento al incremento de las ventas, y desarrollo del mercado. También los presupuestos básicos que servirán de apoyo a la asociación.
Resumo:
En nuestro país, la caña de azúcar ha sido procesada desde hace más de dos siglos. Se ha constituido como materia prima de una industria altamente productiva, que a través de la utilización de tecnología en el proceso de producción, se transforma para dar como resultado una variedad de productos de sabor dulce, ricos en proteínas y minerales. Aún con todos los beneficios que proporciona la industria azucarera, ésta sigue estando en manos de pocos productores que son quienes reciben la mayor parte de los beneficios. Sin embargo, existe la micro industria, no así de la azúcar, sino de otros derivados de la caña; esta industria se caracteriza por ser de tipo artesanal. Dentro de este contexto se encuentra un grupo de productores provenientes de diversas comunidades en los alrededores de Suchitoto, en el Departamento de Cuscatlán, quienes han unido fuerzas para comercializar sus productos, en especial, la “Panela Granulada”. Esta es un producto de origen orgánico y es una versión del tradicional “Atado de dulce”. Actualmente los productores enfrentan una serie de dificultades en comercializar la panela granulada, es por eso que a conciencia de la Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador, de los productores mismos y el grupo de trabajo presente; se ha tomado la iniciativa de diseñar un Plan de Comercialización que permita el reconocimiento del producto en el mercado, principalmente en la ciudad de San Salvador. Dicho plan contiene, en su primera parte los datos generales de la organización, los datos históricos del producto en cuestión, seguido del marco teórico sobre el cual se sustenta la investigación realizada. Otra parte importante de este documento lo conforma la investigación de campo, mediante la que se determinó la situación actual tanto de la organización, como de la Comercialización de la panela granulada. Seguidamente se desarrolla la propuesta del Plan Estratégico de Comercialización en el que se diseñan una serie de estrategias orientadas a promover el producto para incrementar las ventas y posicionarlo en el mercado. Se espera que la implementación de este plan permita la consolidación de la nueva organización de productores, generando mayores empleos en la zona y permitiendo el desarrollo de las comunidades involucradas
Resumo:
Fundación San Andrés (FUSANDRES), es una organización empresarial que se dedica a la reinserción de jóvenes con alto índice de riesgo social, desarrollo comunitario, educación, salud, deporte, equinoterapia y medio ambiente; surge en el año de 1999, pero se registra formalmente un 30 de Agosto de 2002, con un total de veinte socios y se constituye como una organización no gubernamental sin fines de lucro (ONG). Así mismo, a inicios del año 2006 la fundación incluyó en sus operaciones la producción agroindustrial de los productos derivados de “NONI”, los cuales se comercializan principalmente en el Valle de San Andrés, dichos productos tienen aceptación y son adquiridos en su mayoría por consumidores finales; sin embargo, los socios de la organización están interesados en introducirse a nuevos mercados, por lo que pretenden comercializar los productos en el Municipio de San Salvador. Es por ello, que el objetivo principal del presente trabajo de investigación es elaborar estrategias de posicionamiento, ventaja diferencial y mezcla de mercadotecnia para la generación de demanda de los productos derivados de Noni de la Fundación San Andrés en el Municipio de San Salvador, a fin de elaborar un plan de mercadotecnia y operativo que guié los recursos y esfuerzos de la organización hacia la aplicación de estrategias que incentiven a las personas a adquirir los productos en dicho Municipio. Por otra parte, en la investigación se utilizó el método científico, ya que se ha presentado un estudio sistemático y objetivo; además, se empleó el método deductivo, debido a que se partió de conceptos generales que sirvieron de referencia para relacionar, explicar y sintetizar la información generada; hasta llegar a conclusiones particulares sobre la problemática. Las técnicas de investigación utilizadas, fueron la observación directa y la entrevista; para el caso de la observación directa se aplicaron como instrumentos libretas de anotación y cámara fotográfica; y para la entrevista se usaron cuestionarios estructurados dirigidos a los consumidores, a la competencia de FUSANDRES y a los trabajadores de la misma. Lo anterior se realizó con el propósito de elaborar el diagnóstico de la situación de la organización en estudio. Entre las conclusiones más relevantes que se obtuvieron se pueden mencionar, en primer lugar, que las empresas productoras y/o comercializadoras de productos derivados del Noni y que conforman la competencia de la Fundación en el Municipio de San Salvador no ofrecen a los consumidores variedad de productos, lo que significa una oportunidad para la organización, ya que ella cuenta con una mayor variedad para ofrecerlos al mercado, en segundo lugar, tanto la competencia como la Fundación emplean pocas promociones de ventas con el objetivo de incidir en las decisiones de compra de los consumidores, en tercer lugar, se utilizan pocos medios publicitarios con el propósito dar a conocer los productos a los consumidores; y por último, las personas del Municipio expresaron que estarían dispuestos a adquirir los productos en la zona de la Colonia Escalón o lugares aledaños. Finalmente, tomando en consideración las conclusiones del presente trabajo se han elaborado las recomendaciones respectivas entre las que se pueden mencionar, en primer lugar, que la organización mantenga la variedad en sus líneas de producción a fin de satisfacer los gustos y preferencias de los consumidores, en segundo lugar, aumentar las promociones de ventas para incrementar los volúmenes de ventas y generar la demanda en el Municipio, en tercer lugar, utilizar medios publicitarios orientados a posicionar los productos de la organización en el mercado meta; y por último, abrir una nueva sala de venta en la Colonia Escalón o sus alrededores para que los clientes pueden adquirir en dicho lugar los productos.
Resumo:
Muchas de las empresas que se dedican al comercio en el Municipio de Mejicanos presentan una tendencia declinante en sus ventas por lo que en el presente trabajo se realizó un Estudio de Mercado para la sostenibilidad y fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas (MYPE´S). Dicho estudio consistió en identificar los factores que limitan la vida de una empresa para posteriormente presentar alternativas de solución. Se seleccionó el tema en vista a que las MYPE´S de este Municipio no tienen perdurabilidad en el mercado y se pretende conocer las causas de este fenómeno para presentar alternativas que contribuyan a su sostenibilidad y fortalecimiento. El método utilizado en la investigación fue el método científico ya que permitió una mayor objetividad en la recolección, tratamiento e interpretación de la información; Concretamente se aplicó el Método Inductivo, ya que se parte de hechos particulares para poder de esa manera generalizar los resultados. La investigación fue de tipo descriptiva, ya que este tipo de investigación permitió identificar los diferentes problemas que presentan. La técnica que se utilizó en la recolección de datos fue la encuesta, por medio de cuestionarios diseñados para recolectar datos de las fuentes primarias, las que estuvieron constituidos por los propietarios y encargados de las micro y pequeñas empresas, las fuentes secundarias de información estuvieron constituidas por información sustentada en libros, tesis, revistas y boletines informativos de negocios. Con el propósito de obtener aspectos teóricos y conceptuales para enriquecer y fortalecer la investigación. Para realizar la investigación de campo se determinó una muestra de 70 micro y pequeñas empresas del sector comercio, realizando un censo y de esta manera recolectar información de la situación actual de las MYPE´S, con los resultados obtenidos se elaboró una matriz FODA. Se llegó a las conclusiones siguientes: 1. Uno de los factores relevantes incidentes en el fortalecimiento y sostenibilidad de las MYPE´S es La Excesiva Competencia, la cual se manifestó en el sector comercio, indiferentemente del tipo de productos que vendiera el negocio. La competencia provoca disminución de precios, afectando la rentabilidad y debilitando su sostenibilidad. 2. Recurso Humano, hay muchas deficiencias en el desempeño y preparación académica del personal, incluyendo la del propietario, quien actúa como administrador. Además no muestran una actitud positiva ni visionaria lo cual estanca cualquier posibilidad de crecimiento económico-productivo. 3. La Falta de Recursos Económicos limita los impulsos de inversión que tienen los Micro y Pequeños empresarios, ya que no tienen fuentes de financiamiento que los apoyen. La mayor parte de ellos inició con su propio capital, que es muy poco y consideran que los prestamistas y especialmente las cooperativas tienen tasas de interés demasiado altas. 4. Sistemas de Control, se refieren a un libro en el que apuntan sus ventas y compras, pero no hacen informes que les permita tener un control, siempre tendrán incertidumbre si las actividades marchan por el camino correcto, no podrán planificar sus costos correctamente porque no saben de cuanto disponen para ello.
Resumo:
1. Descripción resumida y propósito. El presente trabajo consiste en una investigación científica sobre la aplicación de estrategias de Marketing Relacional y de Merchandising, en el largo y corto plazos, que las pequeñas empresas comercializadoras de muebles y electrodomésticos establecidas en la zona del Centro de San Salvador, afectada directamente por la ocupación de espacios públicos están o deberían estar aplicando para minimizar los efectos negativos que tiene este problema sobre su participación en el mercado, sobre la vinculación que tienen con sus clientes y en el ambiente interno de trabajo, entre otros puntos críticos. El objetivo general es el análisis de la situación de mercadotecnia de la Empresa para elaborar a partir de éste las estrategias para minimizar el impacto sobre la demanda. Específicamente se persigue: Definir el contexto del mercado de estas empresas; analizar la actual mezcal de mercadotecnia; identificar las debilidades y amenazas que inciden en la relación con los públicos; la administración del punto de ventas y en la oferta global; identificar fortalezas y oportunidades para sustentar las estrategias más adecuadas; obtener conclusiones válidas para ofrecer una propuesta estratégica. 2. Planteamiento Metodológico. Para garantizar en lo posible la objetividad de los resultados, el estudio se plantea como descriptivo, atendiendo al nivel de conocimientos a obtener. El tipo de diseño a utilizar es el no experimental, ya que se utiliza sin manipular deliberadamente las variables, sino que, en su lugar, se observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural. Para tales efectos, se administró una encuesta al público, se entrevistó a los empleados, se analizó la información concerniente de la Empresa y se utilizó la observación directa. 3. Resultados obtenidos. Del análisis de la información recolectada se obtuvo: Conocimiento más aproximado del impacto de la ocupación de calles y aceras sobre la Empresa; el nivel de planeación que se ha acostumbrado en este negocio; la percepción del entorno más próximo de la Empresa y de su ambiente interno; el desarrollo de la estrategia global relacional; el plan de Marketing Relacional; el programa de Merchandising. 4. Principales conclusiones. La ocupación del espacio público incide en la captación directa de prospectos; el problema está siendo abordado como una situación coyuntural; la ausencia de una gran estrategia es determinante; la mezcla de mercadotecnia está cargada hacia el componente precio; no están definidas las funciones del merchandiser; el merchandising no se aplica integralmente; no existe una relación planificada con los públicos de la Empresa; los clientes habituales no son los más rentables; la base de datos tiene contenido transaccional. 5. Principales recomendaciones Dar a la base de datos un contenido relacional; desarrollar una relación continuada con valor para ambas partes; aplicar el merchandising como forma estratégica de atraer y retener a los clientes; mantener un lineal más atractivo, descongestionado y más efectivo; orientar la mezcla de marketing al mercado; plantearse un proceso de planeación a largo plazo.
Resumo:
En el presente trabajo se expone la forma más adecuada de acumular los costos de producción para una empresa que se dedica al beneficiado y exportación de café, de tal forma que pueda presentarse de una manera más eficiente y oportuna la información de la materia prima, mano de obra y otras erogaciones que hayan sido necesarias para llevar el grano de café oro lavado al punto de venta. Con regularidad los administradores y socios de estas empresas requieren de información actualizada y fiable para poder tomar decisiones adecuadas, por lo tanto deberá tenerse en cualquier momento el costo acumulado de los productos en proceso, como de los productos terminados para brindar la información necesaria a los usuarios que la soliciten, maximizando así el tiempo y los recursos de las empresas. La forma en que se plantea la acumulación en los procesos, es mediante los centros de costos estipulados para cada una de las dos grandes fases que son el beneficiado húmedo y el seco, en estos se determinará el costo acumulado dentro de un proceso para poder ser transferido al siguiente, hasta finalizarlo y obtener el producto terminado, para esto también se muestran esquemas de fácil entendimiento acerca de los procesos necesarios para convertir el café uva fresca en pergamino y este a su vez ser convertido en grano oro lavado. Además se plantea la forma técnica de realizar los registros contables basados en Normas Internacionales de Contabilidad por medio de un caso práctico realizado a una cooperativa beneficiadora y exportadora de café, en la cual se plantea el caso de una compra de café uva fresca que entra al proceso de recepción y despulpe, pasando por todos los procesos hasta llegar a ser envasado como grano oro lavado listo para la exportación. Como último punto se muestra la forma de establecer el valor razonable del café, de acuerdo a sus costos y el valor de mercado actual, para poder obtener y registrar las utilidades de forma que satisfagan las necesidades de ambas partes en un contrato de venta, dejando como punto principal siempre la cotización en la bolsa de café de Nueva York, que es el indicador internacional en los precios del café. Esta propuesta demuestra también la necesidad que poseen las industrias del beneficiado de café de no seguir utilizando un método de registro de inventario analítico o pormenorizado, sino un perpetuo, de tal forma que por medio de las tres cuentas principales de Inventario, ventas y costo de ventas se pueda brindar la información requerida, cumpliendo con las Normas Internacionales de Contabilidad de brindar y presentar información uniforme, oportuna, confiable y comparable. El desarrollo de las operaciones en la entidad están dadas abarcando un período contable en el cual se muestra la apertura del proceso, el tratamiento de cada una de las operaciones realizadas para el beneficiado y el cierre de este, mostrando las utilidades tanto de operación como la del ejercicio, que son registradas en las partidas contables y reflejadas en los estados financieros.
Resumo:
44 p.
Resumo:
En El Salvador se vive una dura situación tanto en lo social como en lo económico, dado el prolongado tiempo de gobierno de un solo partido político lo que genero para la mayoría de la población salvadoreña un desequilibrio bastante fuerte ya que las decisiones tomadas sobre el rumbo que el país llevaría eran tomadas en beneficio para un pequeño grupo de la población dejando en la incertidumbre a todas aquellas familias que cuentan con los ingresos de su trabajo diario que en los últimos años a sido muy mal pagado. En la actualidad dado el maltrato y la indiferencia de los gobiernos hacia los más desprotegidos han surgido organismos ni de la empresa privada ni del gobiernos que se dedican al apoyo de las familias pobres sin tener ningún beneficio por ello, organizaciones como Asociación de Proyectos Comunales de El Salvador, PROCOMES, que desde 1988 se dedica a apoyar el trabajo comunitario y de los sectores de escasos recursos económicos en el contexto del conflicto armado, que después de la dura guerra que destruyo en gran parte El Salador, se enfocó al desarrollo de las condiciones economías, sociales y ambientales de las comunidades urbano marginales, con el propósito de recuperar el estilo de vida que se tenía. PROCOMES, en su afán de ayudar a las familias salvadoreñas a creado una diversa gama proyectos que sean de beneficio al país, uno de estos proyectos es el Mercado Móvil, proyecto que inicio el sábado 10 de febrero del 2007, que en un inicio fue un gran éxito ya que era muy bien visto por parte de la población que se veía beneficiada ya que les estaba llevando hasta la puerta de su casa un diversa gama de productos de primera necesidad, así como artículos que son utilizados a diario en el hogar. Al poco tiempo de haber iniciado con el proyecto se realizaron las elecciones municipales en el país, lo que llevo a un cambio en el gobierno local y consigo eliminar el apoyo que se le brindaba al proyecto por parte la comuna de San Salvador, pero no solo fue el retiro de ayuda por parte del gobierno local sino también la organización OXFAM, dejo de brindar su apoyo al proyecto, lo que hizo que este se tambaleara sobre su futuro. En la actualidad el proyecto mercado móvil, cuenta con 8 vendedores que se ubican en los distritos 1,2 y 4 del municipio de San Salvador, el ritmo de ventas y clientes a disminuido dado que solo reciben apoyo por parte de PROCOMES. Es por ello que surge la idea de brindar ayuda al proyecto con el objetivo de que el proyecto vuelva a ser lo que en sus inicios fue, que de buenas ganancias a sus integrantes y que la afluencia de personas hacia el proyecto sea igual o mejor, por lo que se tomó la idea de crear una política de fortalecimiento para el proyecto Mercado Móvil, que tiene como fin principal fortalecer el Mercado Móvil por media de una diversa gama de lineamientos a seguir que ayudaran a mantenerse firmes en el mercado local, para luego ellos comenzar a crecer y en un futuro no muy lejano los integrantes del proyecto sean capases por si mismos de tomar las riendas del proyecto y poder alcanzar las metas que ellos se propongan.
Resumo:
. Ante el desconocimiento de la contabilización y los pocos temas desarrollados existentes de la transferencia de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en El Salvador, consideramos la necesidad de poder establecer un escrito que pueda orientar y permitir conocer el tratamiento contable y tributario de las transferencias de Gas Licuado de Petróleo (GLP), se decidió realizar esta investigación que tiene por finalidad poder presentar a los estudiantes, profesionales y público en general el proceso de la solicitud de subsidio al Gas Licuado de Petróleo (GLP) en El Salvador. El contenido del trabajo de investigación presenta la contabilización y el tratamiento tributario que se debe realizar en la transferencia de Gas Licuado de Petróleo (GLP) por parte de las empresas importadoras de este producto, se presenta el proceso en que los importadores y distribuidores deben vender los cilindros de Gas Licuado de Petróleo (GLP) sobre el cual recae el subsidio por parte del Estado Salvadoreño; teniendo en cuenta los cilindros envasados y vendidos. Además se considera la normativa técnica emitida por parte del Ministerio de Economía (MINEC) a través de la Dirección de Hidrocarburos y Minas (DHM) para la liquidación del subsidio a las empresas que realizan la venta de este producto a menor precio por estar subsidiado y que sea de consumo doméstico, a la fecha también se consideró las reformas que entraron en vigencia para el periodo impositivo de 1 Enero de 2010 logrando con esto presentar una investigación que muestre las reformas más significativas y de aplicación para las empresas dedicadas a este rubro. Algunas personas en su mayoría estudiantes y personas afines a esta clase de actividad desconocen la existencia de un documento que ejemplifique la contabilización y tratamiento tributario que es aplicado a las importadoras y comercializadoras de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en El Salvador en tal sentido se decidió hacer uso de las Normas Internacionales de Información Financiera Versión Completa (NIIF FULL) de esta manera se mostrara la forma de cómo realizar el registro contable que le es aplicable a las empresas que pertenecen al rubro de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en tal sentido el caso práctico que se muestra va orientado en la aplicación de Normas Internacionales de Información Financiera Versión Completa (NIIF FULL) , pues a la fecha de 1 de Enero de 2011 deberá adoptarse Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES a toda aquella empresa que no cotiza en el Mercado de la Bolsa de Valores y no está obligada a rendir Cuentas Públicas.