1000 resultados para Uso de suelo


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es analizar la contribución de los principales instrumentos de política ambiental existentes en México para la protección del patrimonio cultural, así como los efectos adversos del cambio climático en el patrimonio arqueológico. El análisis se enfoca fundamentalmente en dos instrumentos de política ambiental: la declaratoria de áreas naturales protegidas y el ordenamiento territorial. La premisa principal, derivada de lo observado en el caso mexicano, es que aun cuando la legislación en materia de monumentos y zonas arqueológicos no presenta un vínculo expreso con la del medio ambiente, por tratarse de ordenamientos independientes, dicha protección se produce de forma indirecta. La presente investigación destaca la importancia de dicha protección, aunque ésta sea en algunos casos, circunstancial. Del estudio detallado de las disposiciones legales en materia de medio ambiente y de patrimonio arqueológico y los instrumentos de política ambiental, a los que la legislación les otorga el carácter de utilidad pública, se deduce fundamentalmente la importancia de estos últimos por la protección que otorgan. La utilidad de dichos instrumentos en la presente investigación se hace evidente cuando, por su ubicación, una zona arqueológica queda dentro de un área natural sujeta a protección o de un ordenamiento territorial urbano o ecológico. Esta condición se vuelve determinante para que su protección se garantice, en el primer caso, a partir del polígono que se crea por disposición legal a través de una declaratoria mediante la cual se limitan, condicionan o prohíben actividades humanas para asegurar la restauración, protección y preservación de las condiciones naturales. Se crea un entorno de protección para zonas con características naturales relevantes en donde los ambientes han permanecido sin alteraciones por la actividad de los seres humanos y dentro de ellas quedan resguardados zonas o vestigios de interés arqueológico. En el segundo caso, en el área que abarca el ordenamiento, se ordenan o inducen el uso del suelo y las actividades productivas con lo que se consigue lograr la protección del medio ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como la protección de los vestigios arqueológicos que quedan dentro del ordenamiento. En lo relativo a la legislación sobre patrimonio cultural, en forma independiente, también se expiden declaratorias a través de decretos que protegen una zona, por los vestigios que ahí se encuentran y en las que eventualmente se refieren al entorno natural circundante que en ocasiones, son coincidentes con las declaratorias ambientales. En este trabajo se analizan también los efectos adversos del cambio climático en el patrimonio arqueológico y las medidas de prevención, remediación y mitigación que se instrumentan para su salvaguardia. Las conclusiones principales muestran que en el caso de nuestro país, como se verá adelante, la legislación sobre patrimonio arqueológico no guarda relación directa con la legislación en materia ambiental, a pesar de lo profusa que es esta última, tanto a nivel federal como local. Asimismo, aun cuando no existe un instrumento, estrategia de planeación específica o un ordenamiento legal único y autónomo para la protección de los monumentos y zonas arqueológicos, desde el punto de vista ambiental, las áreas naturales protegidas y el ordenamiento territorial, como estrategias de política ambiental, coadyuvan a ese propósito.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La economía regional, provincial y nacional se apoya, en gran medida en la agricultura, una actividad que debido a la forma que se desarrolla tiende a emparejar y homogeneizar los ecosistemas, afectando la biodiversidad en su conjunto. El uso sustentable de los recursos se apoya en el conocimiento de sus características particulares y distintivas de cada ambiente, y esas características son definidas por los componentes y las interacciones que entre ellos se establecen. Cada ambiente productivo está en mayor o menor medida, definido por un conjunto de factores bio- edafo-climáticos, de uso y de manejo. Por otra parte, los fitosanitarios y todos los agroquímicos en general, son al mismo tiempo insumos necesarios para la producción agropecuaria y también, importantes integrantes de la contaminación difusa asociada a la actividad agrícola. Los estudios de destino y comportamiento de fitosanitarios puntuales emprendidos por este equipo de trabajo, serán integrados con información de clima, uso de la tierra, sistema de labranza, riesgo de erosión, condiciones de drenaje interno y externo, para realizar un cambio de escala que permita identificar y delimitar áreas homogéneas. La provincia de Córdoba, por su ubicación geográfica, presenta tanto en sentido Norte-Sur, como Este-Oeste un espectro amplio de situaciones edáfico-climáticas como también de historia agrícola, manejo y uso del suelo. Esta condición permite la identificación de áreas representativas a diferentes escalas. Los sitios de muestreo serán seleccionados en ambientes contrastantes ubicados en tres transectas oeste-este, una al norte, otra en el centro y la tercera en el sur de la provincia de Córdoba, de manera tal de integrar diferentes atributos: edáficos, climáticos, de relieve, uso de la tierra, presencia de napas freáticas, con indicadores de comportamiento de fitosanitarios. Se realizará una primera etapa (de gabinete) de selección de ambientes en base a información existente de clima, suelo, relieve, uso, cuencas hidrográficas. En una segunda etapa (de campo y laboratorio), los ambientes seleccionados serán muestreados y caracterizados por sus propiedades físicas, químicas, biológicas, comportamiento hidrológico (permeabilidad, estabilidad de agregados, conductividad hidráulica), de retención y degradación de fitosanitarios (atrazina y glifosato por sus características contrastantes). En la tercera etapa (de gabinete) se integrará la información mediante un SIG. Esta cartografía permitirá delimitar áreas con diferentes niveles de vulnerabilidad a la contaminación agrícola y servirá para la toma de decisiones por parte de quienes ejerzan la gestión en sus distintos niveles (gubernamental, técnicos, asesores, productores) para reducir las externalidades negativas del proceso agrícola.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación es producto de la selección y edición de los mejores trabajos presentados durante las II Jornadas de Planificación organizadas por ILPES en Santiago de Chile, del 24 al 25 de septiembre de 2014, con el apoyo de la República de Corea. Estas II Jornadas se desarrollaron en paralelo con el Seminario Internacional “Latinoamérica y el Caribe al 2030: visiones del mundo, miradas continentales”.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios en el uso del suelo agrario en la Provincia de Buenos Aires y su repercusión en un grupo de pequeños productores apícolas que residen en el Partido de Magdalena ha evidenciado en los últimos años un cambio consecuencia de la aplicación del nuevo modelo agroindustrial en la región pampeana. Este nuevo modelo aplicado en el agro, que tiene como cultivo por excelencia las oleaginosas, genera una flora incompatible para que polinicen las abejas, no pudiendo producir derivados apícolas como en este caso la miel. Esta situación generó que los pequeños productores apícolas del Partido tuvieran que diversificarse para persistir en sus actividades. En este contexto, a partir de la búsqueda de información bibliográfica y de la realización de entrevistas a actores claves se tratara de analizar las estrategias que implementaron los pequeños productores apícolas para poder subsistir en la actividad y diversificarse, a partir de la pluriactividad, en otras labores tanto prediales como extraprediales para la reproducción social de la unidad familiar en el periodo de 1990-2013

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la microcuenca Las Chichiguas, municipio de La Concordia, en el departamento de Jinotega, Nicaragua,en correspondencias con las líneas de investigación de la Universidad Nacional Agraria y como parte del convenio internacional del proyecto UNA/CARE/MARENA-PIMCHAS. El objetivo principal fue evaluar el estado de la vegetación arbórea y estructura florística en la que se encuentra la franja ribereña de la microcuenca Las Chichiguas. Se utilizó como metodología el diagnóstico físico-ambiental a nivel de sitio (parte alta, media y baja) tomando como unidad experimental un inventario forestal en el bosque ripario. Se obtuvieron las variables que conforman el análisis de los índices de biodiversidad y población estimada realizando cálculos del número de individuos, identificando la parte más crítica o degradada, diagnosticando sus causas y posibles alternativas de solución. La investigación se realizó en tres etapas: 1) reconocimiento del área de estudio, 2) inventario forestal en el bosque ripario y 3) diagnóstico vegetativo, que incluye la abundancia, registrándose 195 individuos ha -1 en 22 especies. Tres especies son las más representativas en base a su frecuencia, obteniéndose un 13.64% del total. Estas especies corresponden a Quina ( Croton draco), Guácimo de ternero (Guazuma ulmifolia) y Cuajiniquil (Inga vera). Estas especies presentaron una frecuencia del 43.48% del total de las especies muestreadas en las 16 parcelas y una dominancia de especies determinada a partir del área basal de la vegetación de la microcuenca de 65.41 m², este valor total está representado en las especies con mayor dominancia tales como Cuajiniquil (18.24%), Guácimo de ternero (6.50%) y Quina (1.33%). Se calculó la densidad total de las especies mayores de 10 cm de DAP e índices de biodiversidad según Shannon-Wienner y Simpson. Basado en condiciones de sitios (sin deterioro, moderadamente deteriorado y altamente deteriorado) los resultados indicaron que la parte media del área riparia de la microcuenca está moderadamente deteriorada, la parte baja altamente deteriorada y la parte alta con poco deterioro. Este estudio concluye que el principal factor de deterioro de mayor a menor grado en las microcuenca lo presenta el factor vegetativo o la cobertura, siendo la principal causa el cambio de uso del suelo de bosques a pastos y zonas de cultivo, provocando un factor potencial de erosión y sedimentación del suelo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los parámetros de mayor importancia en la agricultura es el estado nutricional del suelo, así como el manejo de parte de los agricultores. En 2014, a través del programa para el Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR)se efectuó un muestreo de suelos a profundidad de 25 cm en 34 lotes productivos de 17 unidades de producción, dedicadas a la producción de café (Coffea arabica), maíz ( Zea mays L.) y frijol (Phaseolusvulgaris L.) en la comunidad Santa Julia, El Crucero, Managua. Se analizaron los factores que condicionan el uso del suelo, a través de análisis de correlación, ANDEVA y análisis de correspondencia en N, P,K, Mg, Ca, MO, CO y pH. El N total,y altitudfueron correlacionadas. El 95% de las áreas presentaron 10.5 hectáreas, con predominancia decultivo de café. Lafertilización químicaes unapráctica común en las unidades productivasy cultivos estudiados. Los muestreos efectuados en las parcelas de maíz fueron homogéneos a lo interno y externo de las unidades productivas; no así en el cultivo de café. Las áreas de siembra, destino de la producción y la aplicación de fertilizantes químicos, presentaron una alta relación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo actual de la parroquia Octavio Cordero Palacios pretende aportar con una imagen de la proyección espacial del estilo de desarrollo de la sociedad en el espacio al que se refiere, de tal manera que estrategias distintas de desarrollo económico, social y ambiental conducen a modelos distintos de organización espacial. Para lo cual el siguiente trabajo está organizado en cuatro capítulos: El primer capítulo aborda el tema del diagnóstico del medio físico, poniendo énfasis en: el relieve, geomorfología, geología, suelos, clima, hidrología, medio biótico, formaciones vegetales, uso actual y potencial del suelo, vulnerabilidades, degradaciones y amenazas de orden natural o antrópico. El segundo capítulo hace alusión al diagnóstico del poblamiento donde se abordan estudios sobre: evolución histórica de la población, estructura poblacional y su proyección, migración, educación, tasas de actividad económica y su estructura. El tercer capítulo se enfoca en el diagnóstico del poblamiento y contiene estudios sobre los núcleos poblaciones y sus atributos, el grado de consolidación y el uso del suelo. El último capítulo hace referencia al marco legal e institucional, en primera instancia, se trata sobre las normas que regulan el uso y ocupación del suelo como también las competencias, funciones y atribuciones de los GAD´s parroquiales. A esto hay que añadir la elaboración del modelo actual a partir de los diagnósticos sectoriales previos trabajados a base de interpretaciones. La elaboración del diagnóstico integrado permite determinar las debilidades y potencialidades relevantes del área en estudio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta datos, información y análisis propios de un diagnóstico que se elabora para diseñar un plan regulador cantonal de Alajuela, Costa Rica. También presenta los retos inmediatos y estratégicos que enfrentan los pobladores de la isla individual y colectivamente. Incluye múltiples partes: un diagnóstico biofísico que incluye mapas de uso del suelo. Una evaluación de los recursos biológicos, amenazas naturales, la orografía y topografía, la geología, capacidad de uso del suelo y sus potencialidades y vulnerabilidades. También incluye un diagnóstico socio-económico (población, vivienda, empleo, actividad productiva y transporte) e historia de la ocupación del cantón.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta datos, información y análisis propios de un diagnóstico que se elabora para diseñar un plan regulador cantonal de Alajuela , Costa Rica. También presenta los retos inmediatos y estratégicos que enfrentan los pobladores de la isla individual y colectivamente. Incluye múltiples partes: un diagnóstico biofísico que incluye mapas de uso del suelo. Una evaluación de los recursos biológicos, amenazas naturales, la orografía y topografía, la geología, capacidad de uso del suelo y sus potencialidades y vulnerabilidades. También incluye un diagnóstico socio-económico (población, vivienda, empleo, actividad productiva y transporte) e historia de la ocupación del cantón. Esta parte se especializa en la parte Participativa legal/institucional

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta datos, información y análisis propios de un diagnóstico que se elabora para diseñar un plan regulador cantonal de Alajuela, Costa Rica. También presenta los retos inmediatos y estratégicos que enfrentan los pobladores de la isla individual y colectivamente. Incluye múltiples partes: un diagnóstico biofísico que incluye mapas de uso del suelo. Una evaluación de los recursos biológicos, amenazas naturales, la orografía y topografía, la geología, capacidad de uso del suelo y sus potencialidades y vulnerabilidades. También incluye un diagnóstico socio-económico (población, vivienda, empleo, actividad productiva y transporte) e historia de la ocupación del cantón. Esta parte se basa en la parte de infraestructura y desarrollo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta datos, informaci?n y an?lisis propios de un diagn?stico que se elabora para dise?ar un plan regulador cantonal de Alajuela, Costa Rica. Tambi?n presenta los retos inmediatos y estrat?gicos que enfrentan los pobladores de la isla individual y colectivamente. Incluye m?ltiples partes: un diagn?stico biof?sico que incluye mapas de uso del suelo. Una evaluaci?n de los recursos biol?gicos, amenazas naturales, la orograf?a y topograf?a, la geolog?a, capacidad de uso del suelo y sus potencialidades y vulnerabilidades. Tambi?n incluye un diagn?stico socio-econ?mico (poblaci?n, vivienda, empleo, actividad productiva y transporte) e historia de la ocupaci?n del cant?n. Esta parte se basa en la parte socioecon?mica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta datos, información y análisis propios de un diagnóstico que se elabora para diseñar un plan regulador cantonal de Corredores, Costa Rica. También presenta los retos inmediatos y estratégicos que enfrentan los pobladores de la isla individual y colectivamente. Incluye múltiples partes: un diagnóstico biofísico que incluye mapas de uso del suelo. Una evaluación de los recursos biológicos, amenazas naturales, la orografía y topografía, la geología, capacidad de uso del suelo y sus potencialidades y vulnerabilidades. También incluye un diagnóstico socio-económico (población, vivienda, empleo, actividad productiva y transporte) e historia de la ocupación del cantón.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta datos, información y análisis propios de un diagnóstico que se elabora para diseñar un plan regulador cantonal de Corredores, Costa Rica. También presenta los retos inmediatos y estratégicos que enfrentan los pobladores de la isla individual y colectivamente. Incluye múltiples partes: un diagnóstico biofísico que incluye mapas de uso del suelo. Una evaluación de los recursos biológicos, amenazas naturales, la orografía y topografía, la geología, capacidad de uso del suelo y sus potencialidades y vulnerabilidades. También incluye un diagnóstico socio-económico (población, vivienda, empleo, actividad productiva y transporte) e historia de la ocupación del cantón.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta datos, información y análisis propios de un diagnóstico que se elabora para diseñar un plan regulador cantonal de Corredores, Costa Rica. También presenta los retos inmediatos y estratégicos que enfrentan los pobladores de la isla individual y colectivamente. Incluye múltiples partes: un diagnóstico biofísico que incluye mapas de uso del suelo. Una evaluación de los recursos biológicos, amenazas naturales, la orografía y topografía, la geología, capacidad de uso del suelo y sus potencialidades y vulnerabilidades. También incluye un diagnóstico socio-económico (población, vivienda, empleo, actividad productiva y transporte) e historia de la ocupación del cantón.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta datos, información y análisis propios de un diagnóstico que se elabora para diseñar un plan regulador cantonal de Flores, Costa Rica. También presenta los retos inmediatos y estratégicos que enfrentan los pobladores de la isla individual y colectivamente. Incluye múltiples partes: un diagnóstico biofísico que incluye mapas de uso del suelo. Una evaluación de los recursos biológicos, amenazas naturales, la orografía y topografía, la geología, capacidad de uso del suelo y sus potencialidades y vulnerabilidades. También incluye un diagnóstico socio-económico (población, vivienda, empleo, actividad productiva y transporte) e historia de la ocupación del cantón.