1000 resultados para Universidad Popular de Mendoza


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta algunos de los principales mecanismos y espacios de participación ciudadana durante la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999; en su segunda parte se hace referencia a los principales artículos constitucionales que soportan lo que se ha dado en llamar la democracia participativa y protagónica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investigativo pretende evidenciar el recorrido reivindicatorio de los indígenas en el País, muestra, de manera cronológica, su proceso organizativo que se fundamentó desde la figura de comuna, posterior a ello y gracias a levantamientos se proclamó las Reformas Agrarias, una conquista importante para el pueblo indígena puesto que así logró su reivindicación y regular la tenencia de tierras, esto significó fortalecer la organización política hasta consolidar un Movimiento, lo que permitió visibilizar y protagonizar espacios públicos. Con la presencia del Movimiento en Cotopaxi, nuevos retos se presentaron, gracias al proceso evangelizador de Radio Latacunga y su programa de “cabinas populares” el indígena tiene mayor visibilización y una inclinación por el tema comunicacional, posterior a ello, en una asamblea del movimiento consideran contar con su propio medio de comunicación y deciden apuntar por la televisión, después de lograr armar el aparataje tecnológico y contar con el personal humano TV MICC realiza la primera transmisión en el año 2009. Pero ahora el desafío es aún mayor, siendo un canal que representa una plataforma comunicacional para el Movimiento debe sobrevivir en el mundo televisivo de la localidad y competir con las prácticas tradicionales de los medios comerciales, el canal tiene una particularidad, trabaja en torno al tema indígena y su cosmovisión, su cobertura es sobre temas alusivos a los suyos y la política de la misma organización, hacen énfasis en la revitalización del idioma quichua y muestra a través de productos audiovisuales la vida y el trabajo de personajes y sus comunidades. Sin embargo, debe luchar con la poca aceptación que mantiene ante el sector rural y la casi nula en la ciudad pese a que sus intentos esperan reconocer a los indígenas y que ellos se sientan representados con el trabajo de la televisora, compiten constantemente con la modernidad y las practicas diferentes que los jóvenes han desarrollado debido a la migración, la finalidad TV MICC se ve arriesgada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fue en junio de 2007 cuando varios medios de comunicación, entre prensa escrita y televisión, representaron un fenómeno religioso sorprendente: una joven de dieciséis años envuelta en un discurso hagiográfico de virtud, martirio y ejemplaridad, atrajo a miles de creyentes que viajaron desde distintos rincones del Ecuador, a un San Miguel de los Tres Charcos, un recinto pobre de Manabí. El rol de los medios fue determinante para que el mito, sobre una joven capaz de sanar cualquier enfermedad sin que ninguna evidencia médica comprobara los prodigios, se propagara por el país. La historia de Gema no superó los límites geográficos de la provincia hasta que formó parte de los discursos impresos y televisivos, seis meses después de que la historia de una joven enferma, sanada en un sueño fuera parte del relato oral de Manabí. Es así como nació el fenómeno religioso llamado “Santa Gema”. Los resultados de esta investigación, permitieron determinar que la religiosidad, parte esencial del ser humano y por ende, de la cultura, no puede estar ausente de los medios de comunicación; sin embargo, su lectura sobre las praxis religiosas, sobre todo en los sectores popular, es fragmentada y en ocasiones, prejuiciada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis es un estudio cultural de las estéticas, imaginarios, manifestaciones y representaciones populares en cementerios del Ecuador. Busco identificar, recolectar y analizar la visualidad de las prácticas culturales como manifestaciones de recuerdo que despliegan los visitantes hacia sus muertos. Se trata de desarrollar un análisis en tres momentos: A) Imaginario funerario popular. B) Estética icónica popular (decorados, dibujos, fotografías, diseños, etc.), así como regalos cariñosos depositados y C) El discurso textual (epígrafes, tipografías, mensajes, frases, etc.). Los nichos que me interesan detallar en este estudio están cargados de manifestaciones populares. Está de más decir que los sepulcros anodinos, no son de interés para esta tesis. Entiéndase anodino como sepulcros sin vestigios de recuerdo y olvidados. El propósito es descubrir la visualidad de los ritos funerarios. También, llevar a cabo una aproximación antropológica y semiótica, utilizando a la tumba como centro de referencia, como un objeto potencial de mensajes cambiantes, rotativos, que demandan la urgencia de su captura. Abordaré este tema desde un marco teórico metodológico transdisciplinar, en complejidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que ahora se presenta, tiene el propósito explicar que la aplicación de los principios del buen gobierno cooperativo es posible en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3, que son organizaciones del sector financiero pertenecientes de la economía popular y solidaria. Para alcanzar este objetivo, la investigación se ha dividido en tres capítulos, el primero contiene el desarrollo de los aspectos de la economía popular y solidaria, su finalidad y objetivos de este segmento de la economía, la importancia de esta economía para el desarrollo productivo del Estado y su beneficio social de los grupos que intervienen, un análisis del concepto de cooperativismo y la aplicación de sus principios para el buen desempeño de las cooperativas de ahorro y crédito como operadores de financiamiento económico de sus socios y clientes. El segundo capítulo recoge los principios de buen gobierno corporativo y su viabilidad al buen gobierno cooperativo en la administración de las cooperativas de ahorro y crédito, la aplicación en todo el proceso de gestión administrativa, sus características principales que son parte de la correcta administración y la gestión de responsabilidad social. El último capítulo comprende el desarrollo de la aplicación del buen gobierno cooperativo en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 para el buen desempeño administrativo y operativo, con el objetivo de garantizar la confianza de los socios y clientes y la estabilidad de la institución, partiendo de principios éticos de conducta, su cumplimiento con los principios de cooperativismo y su aporte a la sociedad. Todos estos procesos de buenas prácticas se lo realizan mediante unidades de gestión y comités de apoyo para un mejor liderazgo de la dirección.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de “La Delegación de los Servicios Públicos a la Economía Popular y Solidaria en el Ecuador”, se ha centrado en la delimitación conceptual y ubicación jurídica de los servicios públicos, y en el reconocimiento del nuevo sector económico denominado economía popular y solidaria, conforme la Constitución de la República del Ecuador vigente y la legislación aplicable. Como consecuencia, se logra conocer el alcance de la delegación por excepción a la economía popular y solidaria en la prestación de los servicios públicos; y, sus efectos en el desarrollo social y económico frente a la participación estatal, privada, mixta y comunitaria, conforme la Constitución del 2008. En vista de la amplitud del tema central, cuyo abordaje requiere la compresión de estas dos figuras, en todo su contexto, aparecen algunas limitaciones para su análisis, sobre todo por los tecnicismos, especialmente de índole económico, que rebasan la aplicación del derecho, por lo que se ha visto necesario contar con mayores estudios especializados que los aborden, para que complementariamente y en un segundo momento de estudio, se determine en forma global su alcance y efectos en la prestación de losservicios públicos. Sin embargo, se ha logrado inferir la aplicación de casos concretos por parte de los actores de la economía popular y solidaria, que cotejados con las normas del ordenamiento jurídico y la doctrina de pensadores especialistas, deducen máximas generales concluyentes para este estudio. Logrando concluir en que jurídicamente y pese a la visión estatista que se plantea en la Constitución, es factible la intervención del sector económico popular y solidario, como actor en la prestación de los servicios públicos, de forma directa en las actividades prestacionales de educación, salud y comunitarias; y, excepcionalmente por delegación en cuanto a las actividades que se enmarcan en el amplio segmento de los denominados sectores estratégicos; pero pese a esa posibilidad, prevalece la necesidad de la revisión de la ley orgánica específica, regulación administrativa e implementación de políticas públicas, a fin de que se den las condiciones adecuadas para que este acertado avance, en la práctica, no quede sin una efectiva aplicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Pase del Niño Viajero es una fiesta popular de gran importancia en la ciudad de Cuenca, su poder aglutinador la convierte en una celebración multitudinaria a la que asisten miles de cuencanos y azuayos. Esta fiesta procesional tiene lugar cada 24 de diciembre. Se remonta a 1961, cuando el vicario de la arquidiócesis de Cuenca, monseñor Miguel Cordero, llevó la imagen del niño a recorrer Roma y Tierra Santa. Mi relación con este tema tiene origen en una identificación personal con Cuenca, mi ciudad natal. El colorido y vistosidad de la fiesta del Pase del Niño Viajero y sobre todo la devoción con la que mis padres y amigos cercanos participaban aún están presentes en mi memoria. No podemos negar las transformaciones que la modernidad ha provocado sobre la fiesta. Para muchos cuencanos, el Pase del Niño Viajero ha ido perdiendo su esencia: lo ven aparecer cada Navidad con otros rostros, personajes, música, etc. Ya no son únicamente los sectores dominantes quienes participan pues esta manifestación atrajo también a los sectores campesinos, y los migrantes y sus familias empezaron a apropiarse de su significado. La cultura es un escenario de luchas de sentido y la fiesta del Pase del Niño Viajero es un espacio privilegiado donde se expresan muy bien las relaciones de poder que existen entre los participantes. En él, los grupos sociales dominantes han tratado de legitimar sus pretensiones hegemónicas. Así pues, en un primer momento de mi investigación, localizaré a la fiesta, haré un abordaje histórico y etnográfico de la manifestación y su relación con la religiosidad y cultura popular; en un segundo momento, reflexionaré sobre la participación del migrante en la fiesta a través del estudio de los antecedentes del fenómeno migratorio en Azuay. Para finalizar, haré un análisis de las disputas generadas en el campo de lo simbólico: analizaré a la fiesta no sólo como el escenario donde se tejen relaciones de reciprocidad y redistribución, sino como un escenario de conflictos con gran cantidad de actores, momentos y formas. Específicamente, estudio cómo la fiesta entendida como tiempo sagrado, es vivida por el migrante azuayo ―actor subalternado por diversos poderes constituidos por los procesos de dominación― que en este espacio alza su voz y se viste de color.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

«La soberanía reside en el pueblo». En este precepto descansa el sistema democrático; sin embargo, en sociedades con una elevada desigualdad social, la participación del pueblo en la toma de decisiones mediante canales institucionales es casi inexistente. Las acciones colectivas y los movimientos sociales surgen, en estos contextos, como la única oportunidad de quienes han sido excluidos del debate político para hacer escuchar su voz. La protesta social ha conseguido en Ecuador la inclusión o ampliación de derechos en la Constitución y la ley, detener la agenda neoliberal e inclusive revocar de facto el mandato a tres presidentes de la república. La participación popular no institucional en la conducción de los asuntos públicos fue reconocida en la Constitución mediante el derecho a la resistencia. Sin embargo, la otra cara es la criminalización de la protesta. Sucesivos gobiernos han utilizado al derecho penal como herramienta de amedrentamiento y desmovilización de los movimientos sociales. El presente trabajo analiza la interrelación del derecho a la resistencia y la criminalización. En él se defiende que la constitucionalización del derecho a la resistencia genera consecuencias jurídicas que alteran el sistema de fuentes del derecho, la aplicación del derecho penal e inclusive la forma en que se conciben los conceptos de participación política y democracia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En una sociedad tan dependiente de la ciencia y la tecnología como la actual, muchos ciudadanos no encuentran explicación a numerosos fenómenos naturales o artificiales con los que conviven. Esto lleva a que se generen mitos y miedos a veces infundados. Profesores de enseñañza secundaria y de universidad de distintos campos analizarán, desde un enfoque científico, algunos de los mitos comunes en nuestra sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Se analizan los cambios en las opciones económicas y la tecnología cerámica de la población indígena del norte de Mendoza (Centro Oeste Argentino), como consecuencia de la dominación inca y la colonia europea. Con base en la evidencia arqueológica y etnohistórica se reflexiona sobre estas transformaciones a luz del concepto de etnogénesis. Se concluye que los agentes de cambio -nuevos contextos de producción y consumo- influyeron de modo distinto: durante el incario y la colonia se mantuvieron prácticas ancestrales de subsistencia a la vez que se incorporaron nuevas; por el contrario, la producción cerámica cambió drásticamente en cada período de dominación. [EN] This paper analyses the changes in subsistence practices and ceramic technology in the local indigenous population of northern Mendoza (west central Argentina), which resulted from the Inca domination and the European colonization. Based on the archaeological and ethnohistorical evidence, we discuss these changes in relation to the concept of ethnogenesis. We conclude that agents of change -new contexts of production and consumption- affected this differently: during the Inca period and colony, ancestral subsistence practices were preserved, in addition to the new ones; on the contrary, ceramic production drastically changed in each period.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país la democracia se plantea desde sectores de la militancia política afines a la gestión del gobierno nacional, como objetivo a afianzar y perfeccionar por medio del denominado modelo nacional y popular. Al mismo tiempo, el presidente de Uruguay, el de Bolivia, el de Ecuador y el de Venezuela, hacen referencia a modelos en los que la democracia se entiende como respuesta social a los amplios sectores de población que viven en condiciones de precariedad generalizada, situación que objetivamente interpela a la sociedad en general, a los actores políticos, a líderes religiosos, referentes intelectuales y tantos más que alzan sus voces proclamando la necesidad de construcción de una humanidad más humana e igualitaria. La democracia hoy se manifiesta con características que están fuera de las concepciones tradicionales, prestando atención a la fuerza de los hechos y a propuestas inéditas, desde los cuales analizamos la particular situación de nuestras universidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo reflexiona acerca del momento constitutivo del modelo agroindustrial en Mendoza siguiendo las acciones que emprende la elite local de fines del siglo XIX para promoverlo. Basado en el planteo shumpeteriano sobre la importancia de los empresarios con respecto a la innovación para el desarrollo y el análisis de H. Nochteff sobre las carencias de políticas de ciencia y tecnología que caracterizan la economía Argentina como de adaptación tardía, se establecen una serie de diferenciaciones que colaboran a explicar el recorrido específico de la economía mendocina en su deriva pasada y actual frente el dominante patrón de acumulación nacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es la continuación de la investigación realizada para la tesina de grado del autor denominada "La cumbia en Argentina: de 1989 a 2003". Partiendo de ésta, y de su trabajo en el mercado tropical, que le posibilita interactuar con los músicos y actores del mismo, el investigador da cuenta del estado actual de la cumbia en nuestro país desde la perspectiva analítico-musical, textual, comercial, y desde los distintos intereses y características de sus protagonistas.