1000 resultados para Tutores (Educación)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del proyecto de Responsabilidad Social Universitaria del ao 2008: Aplicaciones del Anlisis Matemtico para el proceso de enseanza aprendizaje de la Matemtica: Escuelas de nivel medio de poblacin econmica comprometida de la ciudad de Crdoba, de Gustavo A. Chiodi y Aldo Chami, realizado en la Facultad de Ingeniera de la Universidad Catlica de Crdoba, se pudo constatar a travs de una investigacin de campo las dificultades que presentaban los alumnos para realizar sus tareas extra-ulicas. Estas dificultades provenan en general de las siguientes categoras: a. alumnos que no tienen el suficiente grado de contencin fuera del mbito netamente escolar. b. alumnos que no pueden recurrir a un adulto en sus hogares para solicitarles ayuda en sus tareas escolares. c. alumnos que, estando acompaados por familiares, estos no pueden acompaar la actividad de las tareas que los alumnos deben entregar en clases siguientes. Una mirada actual y objetiva sobre esta realidad y en base a estos antecedentes permiti determinar que esta situacin persiste en un gran nmero de familias social y econmicamente comprometidas. As la interaccin efectiva entre los docentes, desde las propuestas de actividades curriculares por un lado, y los alumnos desde sus actividades extra-ulicas (deberes o tareas) por el otro, se ve afectada fuertemente. El presente proyecto, como plataforma educativa, inscripto en una realidad social compleja y de importancia vital para el desarrollo educativo de los alumnos intentar dar tratamiento a este problema ya no en forma particular para cada alumno sino en forma general y a varias disciplinas. El desafo de este proyecto multidisciplinario, en el que confluyen la Informtica y la Educación, es desarrollar un espacio para que los alumnos de nivel primario y nivel medio puedan encontrar en l trayectorias formativas extra-ulicas mediadas por el conocimiento curricular y construyendo un lugar de encuentro e intercambio productivo, en este caso, en la red, en una aula virtual y en una experiencia extensionista mediada por la tecnologa informtica. La plataforma informtica educativa permitir al alumno poder recurrir a un acompaamiento virtual en la realizacin de sus tareas en el marco curricular del proceso educativo y abandonar el concepto de mero consumidor de tecnologas a utilizarlas para generar nuevas alternativas y vnculos, donde de un modo creativo pueda generar conocimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigacin pretende ser un paso ms en complejidad y profundidad dentro del plan de trabajo sobre comprensin lectora en sujetos escolarizados del nivel medio en Crdoba, capital. En esta etapa se estima conveniente: a) avanzar sobre los libros en los cuales los adolescentes se nutren de "lectura" escolar a fin de estipular qu "textos" tiene internalizado el alumno y cmo opera esa internalizacin en el proceso de comprensin lectora, b) trabajar con los docentes que, a cargo de cursos y/o reas, necesitan una conduccin para reciclar su operacin pedaggico-didctica en comprensin lectora, as como los fundamentos tericos y, con esos docentes, ir corroborando los intentos investigativos del proyecto, c) todo ello acompaado de una lnea sostenida de estudio terico -atento a la abundante bibliografa que esta apareciendo en todo el mundo occidental- en particular a la luz de lo que evidencie el estudio estadstico que se haga al corpus de pruebas de lectura comprensiva aplicadas durante 1993/94, en 448 sujetos escolarizados de Crdoba (ver anexo), d) continuar con el trabajo compartido, va convenio de Universidad a Universidad, con el prestigioso Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de Valparaso, Chile, intentando acercarse a realidades similares en ambos pases. El proyecto cobra importancia en tanto y en cuanto: a) los problemas de comprensin y de produccin lingstica estn siendo atentamente mirados por la interdisciplina actual (psicolingstica, neurolingstica, ciencias de la educación, inteligencia artificial), b) los nuevos contenidos curriculares para el rea de lengua que se implementarn prximamente, centran la atencin en la aptitud comprensivo-productiva del alumno, lo que requiere, por una parte, estar informado de cmo "ocurre" la comprensin para saber dnde y cmo habra que ratificar caminos y la otra, preparar al docente para una nueva manera de encarar el trabajo ulico que, en lo que atae a comprensin o a produccin, requieren hoy vas especficas (hay sostenida bibliografa ad-hoc). Si el mundo est reclamando excelencia en educación y si a las universidades se les pide salir a la realidad de los hechos para aportar su ciencia, se estima que este proyecto, concatenando preocupacin por el proceso de enseanza aprendizaje de la lengua y preparacin terica, pueda ser una humilde contribucin a esas aspiraciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se ha generado en funcin de la demanda actual en nuestro medio, de un estudio sistematizado, acerca de la prevalencia de las deficiencias cognitivas en pacientes que padecen de esquizofrenia y su impacto en el ajuste psicosocial. Hay consistente evidencia de que el rango de dficit cognitivos en esta poblacin clnica es amplio, variado y progresivo (Krabbendam & Jolles, 2002). Estos datos cobran especial relevancia dado el impacto que las alteraciones cognitivas han mostrado tener en la vida cotidiana de los pacientes. Se estima una prevalencia de alteraciones cognitivas en la esquizofrenia que oscilan entre un 50% y 80%, y que contribuiran al desajuste social y laboral de estos pacientes (Cuesta et al., 2000). La muestra de este estudio estar compuesta por 200 pacientes diagnosticados de Trastorno Esquizofrnico (APA, 1994), de ambos sexos, de 15 a 70 aos de edad, que asisten a instituciones de salud de la ciudad de Crdoba. Los pacientes recibirn informacin sobre el estudio y se tramitar el consentimiento informado de los pacientes y sus tutores. Para indagar sobre el funcionamiento cognitivo se aplicar una batera de pruebas neuropsicolgicas que evaluar diferentes funciones, y se aplicar una escala para la determinacin del dficit cognitivo social, que permitir estudiar el impacto de las alteraciones en la vida cotidiana del paciente. Se espera encontrar una elevada prevalencia de alteraciones y deficiencias cognitivas en la muestra de pacientes evaluada, con una correlacin significativa entre dichas alteraciones y el dficit cognitivo social en sus diferentes reas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la Facultad de Ingeniera de la Universidad Catlica de Crdoba, se pudo constatar a travs de una investigacin de campo las dificultades que presentaban los alumnos de nivel primario y medio para realizar sus tareas extra-ulicas. Estas dificultades provenan en general de las siguientes categoras: a. alumnos que no tienen el suficiente grado de contencin fuera del mbito netamente escolar. b. alumnos que no pueden recurrir a un adulto en sus hogares para solicitarles ayuda en sus tareas escolares. c. alumnos que, estando acompaados por familiares, estos no pueden acompaar la actividad de las tareas que los alumnos deben entregar en clases siguientes. Actualmente, esta situacin persiste en un gran nmero de familias econmicamente comprometidas, impidiendo que se logre una interaccin efectiva entre los docentes, desde las propuestas de actividades curriculares, y los alumnos desde sus actividades extra- ulicas (deberes o tareas). El presente proyecto, como plataforma educativa, inscripto en una realidad social compleja y de importancia vital para el desarrollo educativo de los alumnos intentar dar tratamiento a este problema ya no en forma particular sino en forma general y a varias disciplinas. El desafo de este proyecto multidisciplinario, en el que confluyen la Informtica y Educación, es desarrollar un espacio para que los alumnos de nivel primario y nivel medio puedan encontrar trayectorias formativas extra-ulicas mediadas por el conocimiento curricular y construyendo un lugar de encuentro e intercambio productivo, en este caso, en la red, en una aula virtual y en una experiencia extensionista mediada por la tecnologa informtica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los bosques nativos del Centro de Argentina disminuyen rpidamente debido a talas, incendios y expansin agrcola y urbana. Se pierden especies vegetales, entre ellas muchas con valor de uso tradicional o potencial. Se plantea como objetivo global, continuar y profundizar las actividades iniciadas en el Jardn Botnico Gaspar Xurez sj, con respecto a conservar, recuperar y domesticar recursos fitogenticos nativos para el uso sustentable; a travs de la investigacin y la educación. Se conservar ex situ en el Banco de Germoplasma del JBGXsj, nuevas semillas y plantas vivas de especies nativas del centro del pas, priorizando las de valor etnobotnico tradicional o potencial. El material y la informacin servirn para investigacin, propagacin y educación. El material se evaluar y caracterizar por peso de 1000 semillas, poder germinativo y viabilidad de semillas almacenadas. Se estudiar la domesticacin de especies ecolgicamente vulnerables que presenten potencial de uso mltiple y que, adems, permitan promover sinergia con otros proyectos de investigacin en la UCC. Se estudiarn caractersticas agronmicas y biolgicas para su cultivo intensivo. Se formarn recursos humanos en investigacin y tcnica, a travs de pasantas y talleres. Se desarrollar un programa educativo enfocado a conservacin, interpretacin ambiental y cambios actitudinales para el desarrollo sustentable. Se motivar y dar conocimiento a docentes y alumnos de instituciones educativas y pblico en general. Se realizarn visitas guiadas por senderos interpretativos de contenido ecolgico, etnobotnico y evolutivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los ltimos tres aos, hemos desarrollado, en el marco del presente proyecto de investigacin, una profundizacin en las condiciones y las estrategias armadas en torno al Espacio Europeo de Educación Superior, y sus posibles correlatos en los diferentes ensayos aplicados en Amrica Latina, para potenciar desde el espacio educativo superior una mayor integracin de sistemas y un aumento de la calidad del servicio universitario, junto a una profundizacin de las polticas de investigacin cientfica y de gestin del conocimiento. Y todo ello para ahondar el compromiso social y la calidad de los regmenes democrticos de la regin, con mayores grados de relevancia en el respeto y la promocin de los derechos humanos y de las polticas de igualdad y de justicia. En esta segunda etapa del proyecto, generaremos una aproximacin especfica a una de las estrategias ms relevantes en las polticas pblicas tendientes a mayores grados de democratizacin e igualitarismo: las iniciativas que propenden hacia la equidad de gnero, un horizonte objetivo para el cual los planes y programas educativos tienen una importancia crucial, tanto en el aseguramiento del xito como en la perdurabilidad de esos avances en torno al rescate y a la igualdad del rol social de la mujer. En este sentido, nuestra regin, y el Espacio Latinoamericano de Educación Superior en su conjunto, pueden aprovechar muy eficazmente la apropiacin y la adecuacin de algunas de las polticas igualitaristas, de equidad y de discriminacin positiva ya experimentadas en el entorno del espacio europeo, que sigue siendo el referente al que se aspira. Junto a las estrategias operativas, ese Espacio Latinoamericano debera atender a la importancia relevante que tienen los reclamos de identidad de las minoras, especialmente los que impulsan la igualacin efectiva de derechos para ambos sexos, propugnando un rescate histrico del papel social de las mujeres. Esta nueva agenda podra potenciarse mediante la cooperacin interuniversitaria Europa-Iberoamrica, as como del desarrollo de estudios acadmicos sobre las caractersticas particulares de articulacin de los temas que comprende (como la equidad de gnero), teniendo como marco referencial el sistema educativo superior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se asienta en la Estrategia Mundial para la Conservacin de las Especies Vegetales (GSPC), asumido por el gobierno como un programa ms dentro del Convenio de Diversidad Biolgica (CDB); la cual incluye 5 objetivos y 16 metas para lograr la conservacin vegetal hacia el 2020. En este contexto se propone trabajar en los objetivos II, IV y V referentes al % de conservacin in-situ de flora nativa y al % de material disponible para restauracin y recuperacin. En la faz educativa re refiere a las acciones para promover la educación y la concienciacin sobre la diversidad de las especies vegetales, su papel en los medios de vida sostenible y su importancia para el mantenimiento de la vida en la Tierra; as como el ltimo objetivo apunta a incrementar la cantidad de personas dedicadas al estudio y conservacin de la flora regional. En este contexto se realizar investigacin, restauracin, valorizacin y cuidado de fragmentos de bosque nativo, ubicados en el Campus universitarios, entendidos como nodos de conservacin dinmica de la biodiversidad tanto como al intercambio y utilizacin de nuevos conocimientos, basados en la educación ambiental. Con respecto a los fragmentos se realizarn acciones tendientes a unificarlos para estabilizar el sistema. Se relevar la presencia de avifauna a fin de determinar la importancia de la preservacin de estos relictos en el mantenimiento de la biodiversidad y se estudiar la expansin del bosque en el rea de clausura. Por otra parte se relevar el efecto del fuego en una forestacin de algarrobos de 7 aos vecino a los fragmentos. Por ltimo, el dilogo sobre la ciencia y la tecnologa se plantea hoy como una necesidad ligada a los procesos de democratizacin, la ciencia no tiene sentido si no llega a los ciudadanos por lo que se realizarn visitas educativas destinadas a alumnos de nivel primario y medio. Por otra parte, el proyecto se basa en el trabajo de los educadores extraescolares, cuyo papel resulta esencial para vitalizar a unas sociedades necesitadas de permanente reflexin acerca de los objetivos que persiguen, la sustentabilidad de las estrategias que utilizan para conseguirlos, y la equidad en su reparto y utilizacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la necesidad de la comunidad de la Escuela de Educación Especial Martinez Allio orientada a la educación especial de nios con discapacidad psicomotora, ubicada en la Ciudad de Crdoba, el presente proyecto aborda el anlisis, diseo, y ejecucin de prototipos de elementos de soporte tcnico para nios con discapacidad psicomotora, que permitan desempearse con independencia en la vida cotidiana y dentro del mbito de la Escuela. Esto posibilitara facilitar la independencia motora de los nios dentro del mbito de la Escuela, y mejorar las metodolgicas de docentes dedicados a la Educación Especial, adems de institucionalizar experiencias que permitan promover, desde la propia formacin acadmica, acciones interdisciplinarias e interinstitucionales que favorezcan la modificacin progresiva de la comunidad, y la orientacin de los alumnos para facilitar la formacin del perfil profesional esperado. CONTRIBUCIN DEL PROYECTO A LA ACCESIBILIDAD: El abordaje de esta problemtica dentro del contexto sealado anteriormente busca: -Mejorar la calidad de vida de los nios con discapacidad psicomotriz -Facilitar el trabajo de los docentes al momento de mejorar las condiciones motoras -Desarrollar propuestas concretas de tecnologa asistiva para facilitar la independencia motriz de los nios y personas con discapacidad psicomotriz.