783 resultados para Triatomíneos silvestres


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A formação de mosaicos de habitats em regiões de reflorestamento e outras atividades antrópicas acabam influenciando na comunidade de mamíferos silvestres, de diferentes formas. Os mamíferos de médio e grande porte têm importantes funções como dispersores de sementes, polinizadores e predadores. Concomitantemente, este grupo de animais vem se tornando cada vez mais ameaçado na Mata Atlântica, especialmente no estado de São Paulo. O presente estudo realizou a caracterização da comunidade de mamíferos silvestres de médio e grande porte, presente em dois ambientes: fragmentos de vegetação natural e talhões de eucalipto. Para tanto, foram utilizados métodos indiretos de registro: observação de pegadas em transectos lineares e em armadilhas de areia. De acordo com a curva acumulativa de espécies, o esforço amostral se mostrou suficiente para registrar as espécies que vivem no ambiente de mata e eucalipto. A riqueza de espécies na mata foi maior que a riqueza nos eucaliptos, sendo este último, um ambiente preferencialmente de passagem, enquanto a mata é um habitat natural para os mamíferos. Entretanto, o ambiente de eucalipto se mostra importante para diversas espécies de mamíferos, que utilizam este ambiente como abrigo e para busca de recursos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estima-se que anualmente, em função do tráfico de animais silvestres, cerca de 12 milhões de espécimes sejam retirados de nossas florestas, sendo que apenas uma ínfima porcentagem de indivíduos é recuperada e destinada à soltura com o devido rigor técnico. O tráfico de animais silvestres constitui um dos fatores mais relevantes da destruição da fauna, acarretando em um desequilíbrio na estruturação e manutenção dos ecossistemas. Este comércio ilegal constituise o terceiro maior do mundo, perdendo apenas para o tráfico de narcóticos e armas. Assim, para otimizar o processo de soltura da fauna como estratégia para conservação de espécies torna-se necessário uma análise quantitativa e qualitativa da fauna atendida e dos procedimentos realizados nos Centros de Triagem de Animais Silvestres (CETAS). Nesse sentido, o presente trabalho teve como objetivo fazer uma caracterização da fauna recebida e uma avaliação dos procedimentos realizados em dois CETAS, além de discutir sobre a importância desse órgão na triagem, reabilitação e conservação de animais silvestres. O presente estudo é justificado pela escassez de informações sobre a fauna retirada da natureza. Estas são necessárias para servir de base científica para a adoção de políticas públicas para o combate ao tráfico de animais silvestres; elaborar um programa de fauna que contemple a triagem e destinação adequada e contribuir para o desenvolvimento de trabalhos educativos com o fim de esclarecimento da sociedade. Foram analisados o “Livro de Registro” do CETAS da Fundação Animália e o “Livro de Plantão” do CETAS DEPAVE – 3, bem como os “Relatórios CETAS” que esses dois Centros enviaram ao IBAMA. O período escolhido foi do ano de 2003 a 2008. Os dados foram compilados e organizados em planilhas do Microsoft Office Excel e foram elaborados tabelas e gráficos para análise dos resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciências Biológicas (Zoologia) - IBRC

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em História - FCLAS

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El resveratrol es considerado una fitoalexina pues es sintetizado como respuesta a patógenos (factores bióticos) y en condiciones climáticas adversas (factores abióticos). Actualmente existe mucho interés en él por su potencial uso en farmacología como antioxidante. Mediante cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC) se determinó el contenido de resveratrol en hojas de 18 accesiones de vides nativas de Puebla, México, cuatro de ellas creciendo en cuatro condiciones ambientales diferentes. Las concentraciones fueron muy variables, estimándose 39,5 μg g−1 peso fresco como valor máximo, mientras que en algunas accesiones no fue posible detectar resveratrol. Se observaron diferencias en el contenido de resveratrol para accesiones creciendo en localidades diferentes, lo que sugiere alta influencia de los factores ambientales sobre la expresión del genotipo en la inducción o inhibición de la biosíntesis de dicho metabolito secundario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente nos encontramos, a principios del s. XXI, con un panorama complejo respecto a las cuestiones ambientales, que debe ser entendido como parte de una crisis civilizatoria en el centro de las ideas que guían las prácticas del mundo occidental. En este trabajo nos centraremos en las relaciones problemáticas entre la cultura y la naturaleza desde la perspectiva crítica del ecofeminismo, el cual señala que en el orden simbólico patriarcal existen conexiones importantes entre la dominación y explotación de las mujeres y de la naturaleza. El objetivo será visibilizar y dar cuenta del impacto y la presión que genera la cultura sobre los entornos naturales a través de ideas y prácticas que tienen un origen moderno y pueden ser analizadas desde esta perspectiva. Las sociedades urbanocéntricas se rigen por una lógica de pensamiento dicotómica, propia de la modernidad, que conjuga antropocentrismo, androcentrismo y sexismo, de la que es muy difícil liberarnos. Justamente, el ecofeminismo es una herramienta que permite vislumbrar cómo se refuerzan mutuamente y son el telón de fondo del modo de relacionarnos con la naturaleza. De manera que es necesario un doble abordaje crítico para comprender por qué la ciudad y las áreas silvestres entran en conflicto constantemente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente nos encontramos, a principios del s. XXI, con un panorama complejo respecto a las cuestiones ambientales, que debe ser entendido como parte de una crisis civilizatoria en el centro de las ideas que guían las prácticas del mundo occidental. En este trabajo nos centraremos en las relaciones problemáticas entre la cultura y la naturaleza desde la perspectiva crítica del ecofeminismo, el cual señala que en el orden simbólico patriarcal existen conexiones importantes entre la dominación y explotación de las mujeres y de la naturaleza. El objetivo será visibilizar y dar cuenta del impacto y la presión que genera la cultura sobre los entornos naturales a través de ideas y prácticas que tienen un origen moderno y pueden ser analizadas desde esta perspectiva. Las sociedades urbanocéntricas se rigen por una lógica de pensamiento dicotómica, propia de la modernidad, que conjuga antropocentrismo, androcentrismo y sexismo, de la que es muy difícil liberarnos. Justamente, el ecofeminismo es una herramienta que permite vislumbrar cómo se refuerzan mutuamente y son el telón de fondo del modo de relacionarnos con la naturaleza. De manera que es necesario un doble abordaje crítico para comprender por qué la ciudad y las áreas silvestres entran en conflicto constantemente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente nos encontramos, a principios del s. XXI, con un panorama complejo respecto a las cuestiones ambientales, que debe ser entendido como parte de una crisis civilizatoria en el centro de las ideas que guían las prácticas del mundo occidental. En este trabajo nos centraremos en las relaciones problemáticas entre la cultura y la naturaleza desde la perspectiva crítica del ecofeminismo, el cual señala que en el orden simbólico patriarcal existen conexiones importantes entre la dominación y explotación de las mujeres y de la naturaleza. El objetivo será visibilizar y dar cuenta del impacto y la presión que genera la cultura sobre los entornos naturales a través de ideas y prácticas que tienen un origen moderno y pueden ser analizadas desde esta perspectiva. Las sociedades urbanocéntricas se rigen por una lógica de pensamiento dicotómica, propia de la modernidad, que conjuga antropocentrismo, androcentrismo y sexismo, de la que es muy difícil liberarnos. Justamente, el ecofeminismo es una herramienta que permite vislumbrar cómo se refuerzan mutuamente y son el telón de fondo del modo de relacionarnos con la naturaleza. De manera que es necesario un doble abordaje crítico para comprender por qué la ciudad y las áreas silvestres entran en conflicto constantemente