929 resultados para Tree crops


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto desarrolla estudios multidisciplinarios para contribuir con información avalada por métodos científicos, a propuestas de desarrollos regionales agronómicos y de tecnología de alimentos en la provincia de Córdoba. Se propone realizar evaluaciones de factibilidad de cultivo de variedades de lupinos y quínoas en parcelas experimentales y huertas, verificar las características químico-nutricionales de los granos y establecer mecanismos tecnológicos, para poder presentar productos alimenticios viables de comercialización. Estos granos, poco conocidos en los hábitos nutricionales actuales, fueron considerados desde la antigüedad por distintas civilizaciones, como importantes fuentes de alimento vegetal. En la actualidad la necesidad de contar con nuevas fuentes de alimentos provenientes de sistemas auto-sustentables y manufacturación artesanal, ha llevado investigar alternativas de nuevos cultivos y a revalorizar aquellos que han sucumbido a las tecnologías modernas. Tanto los granos de quínoa como la de los lupinos han cobrado interés a nivel internacional por su alto valor nutricional, farmacológico y por sus cualidades de plantas rústicas a los manejos de cultivo. Es por esas razones, que se propone desarrollar un proyecto de investigación con transferencia de tecnología, para contar con experiencias que permitan establecer los lineamientos agronómicos y de tecnología de alimentos necesarios para promover los granos de lupinos y quínoas dentro de los planes nutricionales de nuestra sociedad. La importancia de este proyecto se fundamenta en la necesidad de buscar nuevas alternativas de cultivos que se adapten a los recursos de clima y suelo en áreas rurales de las sierras de Córdoba y promover nuevos emprendimientos relacionados con los sectores agrícolas y de la alimentación. Para su mejor desarrollo el proyecto está diagramado en tres módulos que cubren las siguientes áreas: Módulo 1, ensayos de cultivo en parcelas experimentales y huertas comunales; Módulo 2, análisis químicos-nutricionales; Módulo 3, diseño y adaptación de equipamiento para la manufacturación de alimentos. La metodología de investigación está ampliamente respaldada por la experiencia que cuenta el equipo de trabajo en los módulos propuestos y que puede ser verificada en la producción científica plasmada en trabajos publicados en revistas con referato nacionales e internacionales, presentaciones a congresos y direcciones de tesis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La soja es la especie oleaginosa de mayor importancia y consumo en el mundo. Su cultivo se efectúa en aproximadamente 50 países, aunque el 90 por ciento de la producción está concentrada en: Estados Unidos (40 por ciento), Brasil (24 por ciento), Argentina (18 por ciento) y China (8 por ciento). En nuestro país durante la campaña agrícola 2006/07 se alcanzaron 15.981.264 ha y 47.482.784 t. Actualmente, ocupa una amplia zona ecológica, desde los 23º a los 39º de latitud sur y la región pampeana, con cerca del 90 por ciento de la superficie sembrada en las provincias de Santa Fe (28.5 por ciento), Córdoba (28 por ciento) y Buenos Aires (23 por ciento) es la principal productora. Entre los factores que limitan la producción de este cultivo se encuentra el patosistema begomovirus - mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius), que causa pérdidas económicas, al reducir los rendimientos y calidad de los productos obtenidos y aumentar los costos de producción por el uso intensivo de insecticidas. La continua aplicación de agroquímicos para el control del insecto conlleva la selección de individuos resistentes en la población, que puede verse acelerada si se tiene en cuenta que, durante el ciclo de cultivo, se desarrollan varias generaciones. Además, formas inmaduras y adultos se alojan en el envés de las hojas y la acción de los insecticidas es menos eficaz. Ante esto, los agricultores aumentan el número y frecuencia de las aplicaciones, con lo que se incrementa la presión de selección en las poblaciones, favoreciendo el surgimiento de estirpes resistentes. El control químico resulta antieconómico y genera un severo peligro ambiental, con perjuicios para la salud humana y animal. Por lo tanto, resulta imprescindible la búsqueda de formas alternativas de control de la plaga y de los virus que transmite, a través del manejo integrado sustentable, dentro del cual se destacan la resistencia de la planta hospedante (HPR) y el empleo de métodos culturales. Con respecto a los geminivirus, como primer paso en la búsqueda de resistencia, es de gran importancia identificar las especies y/o razas que se encuentran infectando al cultivo de soja. Además, se presupone la existencia de fuentes de resistencia a moscas blancas en germoplasma de soja y, por ende, a los begomovirus que transmiten y que es posible la caracterización de los mecanismos que confieren dicha resistencia. En base a la problemática expuesta se proponen los siguientes objetivos de trabajo:- Aislar y caracterizar molecularmente a las nuevas especies y/o razas de begomovirus detectadas en cultivos de soja y ajustar las técnicas que permitan su identificación.- Detectar y caracterizar los mecanismos de resistencia, antixenosis, antibiosis o ambas, frente a la mosca blanca B. tabaci en distintos cultivares de soja. Para cumplimentar tales objetivos se efectuará el clonado y secuenciación del genoma completo de los diferentes begomovirus detectados; serán ajustadas técnicas de hibridación molecular con marcado no radioactivo y producidos clones infecciosos que, posteriormente, se emplearán para inocular distintas especies (rango de hospedantes). Por otro lado, se tratará de detectar y caracterizar fuentes de resistencia a B. tabaci en germoplasma de soja (cultivares comerciales y líneas en proceso avanzado de mejoramiento). Como primer paso se efectuará la cría de la mosca blanca bajo condiciones controladas.Se medirán variables indicadoras de antibiosis (en condiciones de no elección o alimentación forzada): número de huevos, ninfas y adultos, tasa de mortalidad, duración del ciclo biológico, longevidad y peso de insectos adultos. Complementariamente se determinará antixenosis (en condiciones de libre elección): índice de atracción y preferencia para la oviposición y su correlación con el número de tricomas foliares. Los resultados del proyecto serán de inmediata transferencia a fitotecnistas, semilleros y sector productivo en general, permitiendo la reducción de pérdidas significativas ocasionadas por begomovirus y por su vector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Magdeburg, Univ., Fak. für Geistes-, Sozial- und Erziehungswiss., Diss., 2011

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We studied the pattern of habitat use by the tree frog Scinax aff. perereca. Fieldworks were performed from August 1996 to August 1997 at Parque das Mangabeiras, Belo Horizonte, State of Minas Gerais, southeastern Brazil. Calling males were observed in September, October and December 1996, February to April and June 1997. Females were found only in October 1996. Specimens were found perched on vegetation, on the ground or on stones near waterfall. At Parque das Mangabeiras, S. aff. perereca occupied nine types of substrata. The most frequently used substrata were shrubs, stones at the stream edges, and fallen trunks. The pattern of spatial occupation varied among months. Males were found calling in aggregations on the vegetation and spatial niche breadth was related to species abundance.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The spider Latrodectus mirabilis (Holmberg, 1876) is commonly found in cereals crops of central Argentina. We studied its diet composition at the field and capture rate on leaf-cutting ants based on laboratory experiments. This study comprises the first approach that documents the diet of L. mirabilis in wheat and oat fields of central Argentina. We identified 1,004 prey items collected from its webs during the last phenological stages of both cereal crops. The prey composition was variable but the spiders prey mainly on ants (Formicidae, Hymenoptera), who represented more than 86% of the total. Meanwhile, in the capture rate experiences we registered a high proportion of ants captured by spiders at the beginning of experiences, capturing the half of the ants from total in the first four hours. Summarizing, we reported a polyphagous diet of this spider species in wheat and oat fields. Ants were the most important prey item of this spider, as found in other Latrodectus spiders around the world.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ABSTRACT In forest ecosystems, numerous species of insectivorous birds use certain tree species as feeding and nesting substrates. Between 2009 and 2010, the use of different floristic components as feeding substrate by the Pygarrhichas albogularis King, 1831 was evaluated in a southern Chilean secondary native forest. From a total of 13 trees and bush species, six tree species were used by P. albogularis as a feeding substrate. Tree use was limited to intermediate heights (11-20 m) and, mainly, to the trunk (40% of observations) and secondary branches (26%). Pygarrhichas albogularis showed a disproportionated use of N. dombeyi and an important use of trees with a greater age structure (DBH 81-100 cm). Nothofagus dombeyi presented a significantly greater tree bark crevice depth than E. cordifolia. In turn, covariance between crevice depth and invertebrate supply in tree bark was positive and significant. We consider bark depth and invertebrate supply to be the proximate causes explaining P. albogularis disproportionated use of Nothofagus dombeyi.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes de interconexión juegan un papel importante en el rendimiento de los sistemas de altas prestaciones. Actualmente la gestión del encaminamiento de los mensajes es un factor determinante para mantener las prestaciones de la red. Nuestra propuesta es trabajar sobre un algoritmo de encaminamiento adaptativo, que distribuye el encaminamiento de los mensajes para evitar los problemas de congestión en las redes de interconexión, que aparecen por el gran volumen de comunicaciones de aplicaciones científicas ó comerciales. El objetivo es ajustar el algoritmo a una topología muy utilizada en los sistemas actuales como lo es el fat‐tree, e implementarlo en una tecnología Infiniband. En la experimentación realizada comparamos el método de control de congestión de la arquitectura Infiniband, con nuestro algoritmo. Los resultados obtenidos muestran que mejoramos los niveles de latencia por encima de un 50% y de throughput entre un 38% y un 81%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We prove that automorphisms of the infinite binary rooted tree T2 do not yield quasi-isometries of Thompson's group F, except for the map which reverses orientation on the unit interval, a natural outer automorphism of F. This map, together with the identity map, forms a subgroup of Aut(T2) consisting of 2-adic automorphisms, following standard terminology used in the study of branch groups. However, for more general p, we show that the analgous groups of p-adic tree automorphisms do not give rise to quasiisometries of F(p).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND: Children with atopic diseases in early life are frequently found with positive IgE tests to peanuts/tree nuts without a history of previous ingestion. We aimed to identify risk factors for reactions to nuts at first introduction. METHODS: A retrospective case-note and database analysis was performed. Recruitment criteria were: patients aged 3-16 yr who had a standardized food challenge to peanut and/or tree nuts due to sensitisation to the peanut/tree nut (positive spIgE or SPT) without previous consumption. A detailed assessment was performed of factors relating to food challenge outcome with univariate and multivariate logistic regression analysis. RESULTS: There were 98 food challenges (47 peanut, 51 tree nut) with 29 positive, 67 negative and 2 inconclusive outcomes. A positive maternal history of allergy and a specific IgE >5 kU/l were strongly associated with a significantly increased risk of a positive food challenge (OR 3.73; 95% CI 1.31-10.59; p = 0.013 and OR 3.35; 95% CI 1.23-9.11; p = 0.007, respectively). Adjusting for age, a three year-old with these criteria has a 67% probability of a positive challenge. There was no significant association between types of peanut/tree nut, other food allergies, atopic conditions or severity of previous food reactions and positive challenges. CONCLUSIONS: We have demonstrated an association between the presence of maternal atopic history and a specific IgE >5 kU/l, with a significant increase in the likelihood of a positive food challenge. Although requiring further prospective validation these easily identifiable components should be considered when deciding the need for a challenge.