886 resultados para Tratamientos textiles
Resumo:
Includes bibliographical references (p. 85) and index.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Test question after each part.
Resumo:
"A popular and accurate historical account of the growth and development of the making of American fabrics accompanied by sketches and illustrations of the men and establishments that have made one of the world's greatest industries."
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
The use of the protein-crosslinking enzymes transglutaminases (EC 2.3.2.13), as biocatalysts in the processing of wool textiles offers a variety of exciting and realistic possibilities, which include reducing the propensity of wool fabric to shrink and maintaining or increasing fabric strength. Guinea pig liver (GPL) transglutaminase or the microbial transglutaminase isolated from Streptoverticilium mobaraense, when applied to wool either alone or following a protease treatment, resulted in an increase in wool yarn and fabric strength (up to a 25% increase compared to a control). This indicates that transglutaminases can remediate the negative effects of proteolytic treatments in terms of loss in fibre strength. Incubation of samples pretreated with different oxidative and reducing agents with both sources of transglutaminases led to significant increases in tensile strength for all samples tested, suggesting that yarn strength lost following chemical treatments can also be recovered. The two different transglutaminases (TGases) could also impart a significant reduction in fabric shrinkage. The incorporation of primary amine transglutaminase substrates into wool fibres, with a view to altering wool functionality, was demonstrated using the incorporation of the fluorescent primary amine fluorescein cadaverine (FC). Incubation of wool with this fluorescent amine and transglutaminase led to high levels of incorporation into the fibres. The treatment of wool textiles with transglutaminases indicates that a number of novel and radically different finishes for wool textiles can be developed.
Resumo:
Los materiales poliméricos han experimentado una gran evolución en las últimas décadas, debido al auge de las investigaciones en torno a la síntesis de nuevos materiales y a los avances de las tecnologías asociadas a sus sistemas de procesado. Estas circunstancias han propiciado la aparición de una amplia gama de productos que presentan gran interés en numerosos ámbitos: embalaje (industria alimentaria, fármacos, productos químicos), construcción, diseño, calzado, textiles y por supuesto también en el campo de los Bienes Culturales. Este último uso se extiende desde su empleo en una variada producción artística (pintura, escultura, instalaciones, etc.), hasta su aplicación en procesos de conservación preventiva y en tratamientos de restauración de Bienes Culturales. En relación a su uso en conservación preventiva, están muy introducidos dentro del contexto de la manipulación, exposición, almacenamiento, embalaje y transporte, bien sea como sistemas de sujeción, soporte, aislamiento o protección. En cuanto a los tratamientos de restauración es habitual su uso como adhesivos, consolidantes, recubrimientos y soportes. Sin embargo, en general, estos materiales no han sido desarrollados para su empleo específico en el ámbito de la Conservación y Restauración del Patrimonio, sino que tienen otros usos industriales. Esta circunstancia hace necesaria la realización de estudios previos para conocer su composición, propiedades y comportamiento a largo plazo y, de esta manera, poder establecer unas recomendaciones de uso y estudiar la compatibilidad del material con la obra...
Resumo:
Tesis (Ingeniero(a) en Automatización).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería en Automatización, 2014
Resumo:
El período posparto es considerado un momento muy importante en la vida de la vaca, debido a su gran influencia sobre la eficiencia reproductiva. En esta fase suelen aparecer las enfermedades uterinas posparto especialmente en los hatos lecheros (Duricic et al., 2014). La endometritis (inflamación del endometrio) en vacas provoca intervalos entre partos muy prolongados, incremento de los servicios por concepción y presencia de residuos de antibióticos en la leche, cuando se realizan terapias farmacológicas antimicrobianas. Del 5 al 35% de repeticiones de las inseminaciones en un hato se deben a la endometritis subclínica (SE) que no es tratada a tiempo provocando pérdidas productivas y económicas (Zobel, 2013). Una alternativa al uso de antibióticos es la ozonoterapia ya que no provoca efectos residuales perjudiciales para el consumo humano y animal y no causa impacto ambiental (Purohit et al., 2015). El objetivo de este proyecto fue evaluar el efecto de la ozonoterapia frente a un tratamiento alopático y el posterior análisis económico de ambos en vacas con endometritis post-parto.
Resumo:
En algunas investigaciones se ha reportado que someter a las semillas a ciclos de HD provoca una modificación en el porcentaje de germinación y/o tiempo medio de germinación (t50), probablemente también una pérdida de viabilidad en las semillas. Diversos autores han comprobado la presencia de una “memoria de hidratación” en algunas especies de diferentes ecosistemas, observando cierta variabilidad en los resultados. En la presente investigación, el objetivo fue determinar la respuesta de diferentes especies que provenían del desierto Chihuahuense en México (catorce especies) y las Sierras de Córdoba en Argentina (siete especies) al estar bajo tratamientos de HD, a través de la expresión de una “memoria de hidratación”.