1000 resultados para Trabajo Rotación.
Resumo:
Debido a la necesidad de diferenciarse y hacer frente a la competencia, las empresas han apostado por desarrollar operaciones que den valor al cliente, por eso muchas de ellas han visto en las herramientas lean la oportunidad para mejorar sus operaciones. Esta mejora implica la reduccin de dinero, personas, equipos grandes, inventario y espacio, con dos objetivos: eliminar despilfarro y reducir la variabilidad. Para conseguir los objetivos estratgicos de la empresa es imprescindible qu stos estn alineados con los planes de la gerencia a nivel medio y a su vez con el trabajo realizado por los empleados para asegurar que cada persona est alineada en la misma direccin y al mismo tiempo. sta es la filosofa de la planificacin estratgica. Por ello uno de los objetivos de este proyecto ser el desarrollar una herramienta que facilite la exposicin de los objetivos de la empresa y la comunicacin de los mismos a todos los niveles de la organizacin para a partir de ellos y tomando como referencia la necesidad de reducir inventarios en la cadena de suministro se realizar un estudio de la produccin de un componente de control del aerogenerador para conseguir nivelarla y reducir su inventario de producto terminado. Los objetivos particulares en este apartado sern reducir el inventario en un 28%, nivelar la produccin reduciendo la variabilidad del 31% al 24%, mantener un stock mximo de 24 unidades garantizando el suministro ante una demanda variable, incrementar la rotación del inventario en un 10% y establecer un plan de accin para reducir el lead time entre un 40-50%. Todo ello ser posible gracias a la realizacin del mapa de valor presente y futuro para eliminar desperdicios y crear un flujo continuo y el clculo de un supermercado que mantenga el stock en un nivel ptimo.
Resumo:
Debido a la necesidad de diferenciarse y hacer frente a la competencia, las empresas han apostado por desarrollar operaciones que den valor al cliente, por eso muchas de ellas han visto en las herramientas lean la oportunidad para mejorar sus operaciones. Esta mejora implica la reduccin de dinero, personas, equipos grandes, inventario y espacio, con dos objetivos: eliminar despilfarro y reducir la variabilidad. Para conseguir los objetivos estratgicos de la empresa es imprescindible qu stos estn alineados con los planes de la gerencia a nivel medio y a su vez con el trabajo realizado por los empleados para asegurar que cada persona est alineada en la misma direccin y al mismo tiempo. sta es la filosofa de la planificacin estratgica. Por ello uno de los objetivos de este proyecto ser el desarrollar una herramienta que facilite la exposicin de los objetivos de la empresa y la comunicacin de los mismos a todos los niveles de la organizacin para a partir de ellos y tomando como referencia la necesidad de reducir inventarios en la cadena de suministro se realizar un estudio de la produccin de un componente de control del aerogenerador para conseguir nivelarla y reducir su inventario de producto terminado. Los objetivos particulares en este apartado sern reducir el inventario en un 28%, nivelar la produccin reduciendo la variabilidad del 31% al 24%, mantener un stock mximo de 24 unidades garantizando el suministro ante una demanda variable, incrementar la rotación del inventario en un 10% y establecer un plan de accin para reducir el lead time entre un 40-50%. Todo ello ser posible gracias a la realizacin del mapa de valor presente y futuro para eliminar desperdicios y crear un flujo continuo y el clculo de un supermercado que mantenga el stock en un nivel ptimo.
Resumo:
Anlisis, diseo e implementacin de una aplicacin web para informes del trabajo en grupo que queda encuadrada dentro del rea de aplicaciones web para el trabajo colaborativo.
Resumo:
L'article s una reflexi sobre els requisits de formaci dels professionals que demana la societat del coneixement. Un dels objectius ms importants que ha de tenir la universitat en la societat del coneixement s la formaci de professionals competents que tinguin prou eines intellectuals per a enfrontar-se a la incertesa de la informaci, a la conscincia que aquesta t una data de caducitat a curt termini i a l'ansietat que aix provoca. Per, a ms, tamb han de ser capaos de definir i crear les eines de treball amb qu donaran sentit i eficcia a aquest coneixement mudable i mutant. Per aix, l'espai europeu d'ensenyament superior prioritza la competncia transversal del treball collaboratiu amb l'objectiu de promoure un aprenentatge autnom, comproms i adaptat a les noves necessitats de l'empresa del segle xxi. En aquest context, es presenta l'entorn teric que fonamenta el treball desenvolupat a la plataforma informtica ACME, que uneix el treball collaboratiu i l'aprenentatge semipresencial o blended learning. Aix mateix, es descriuen amb detall alguns exemples de wikis, paradigma del treball collaboratiu, fets en assignatures impartides per la Universitat de Girona en l'espai virtual ACME
Resumo:
L'article s una reflexi sobre els requisits de formaci dels professionals que demana la societat del coneixement. Un dels objectius ms importants que ha de tenir la universitat en la societat del coneixement s la formaci de professionals competents que tinguin prou eines intellectuals per a enfrontar-se a la incertesa de la informaci, a la conscincia que aquesta t una data de caducitat a curt termini i a l'ansietat que aix provoca. Per, a ms, tamb han de ser capaos de definir i crear les eines de treball amb qu donaran sentit i eficcia a aquest coneixement mudable i mutant. Per aix, l'espai europeu d'ensenyament superior prioritza la competncia transversal del treball collaboratiu amb l'objectiu de promoure un aprenentatge autnom, comproms i adaptat a les noves necessitats de l'empresa del segle xxi. En aquest context, es presenta l'entorn teric que fonamenta el treball desenvolupat a la plataforma informtica ACME, que uneix el treball collaboratiu i l'aprenentatge semipresencial o blended learning. Aix mateix, es descriuen amb detall alguns exemples de wikis, paradigma del treball collaboratiu, fets en assignatures impartides per la Universitat de Girona en l'espai virtual ACME
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigacin Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovacin (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los mbitos de la legislacin, laorganizacin institucional, la investigacin, la gestin y la docencia en los ltimos treinta aos. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensin sobre el impacto del cambio econmico, social, cultural, tecnolgico y laboral que estn experimentando las universidades espaolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicacin recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribucin significativa al conocimiento basado en la investigacin sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades espaolas, y en consecuencia, a nuestra comprensin sobre cmo los acadmicos se estn enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigacin Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovacin (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los mbitos de la legislacin, laorganizacin institucional, la investigacin, la gestin y la docencia en los ltimos treinta aos. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensin sobre el impacto del cambio econmico, social, cultural, tecnolgico y laboral que estn experimentando las universidades espaolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicacin recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribucin significativa al conocimiento basado en la investigacin sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades espaolas, y en consecuencia, a nuestra comprensin sobre cmo los acadmicos se estn enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigacin Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovacin (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los mbitos de la legislacin, laorganizacin institucional, la investigacin, la gestin y la docencia en los ltimos treinta aos. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensin sobre el impacto del cambio econmico, social, cultural, tecnolgico y laboral que estn experimentando las universidades espaolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicacin recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribucin significativa al conocimiento basado en la investigacin sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades espaolas, y en consecuencia, a nuestra comprensin sobre cmo los acadmicos se estn enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigacin Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovacin (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los mbitos de la legislacin, laorganizacin institucional, la investigacin, la gestin y la docencia en los ltimos treinta aos. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensin sobre el impacto del cambio econmico, social, cultural, tecnolgico y laboral que estn experimentando las universidades espaolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicacin recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribucin significativa al conocimiento basado en la investigacin sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades espaolas, y en consecuencia, a nuestra comprensin sobre cmo los acadmicos se estn enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
Software de lectura y poblacin de ontologa con informacin de DBpedia y Wikipedia.
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que estn comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarn durante los prximos treinta o cuarentaaos con personas que vivirn parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexin para los educadores quienes recibimos nuestra formacin bsica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un maana que ya es hoy (Milln y Sancho, 1995).Aqu comienza el inters de nuestros grupos de investigacin por explorar cmo los hombresy las mujeres que han salido en los ltimos aos de las facultades de formacin del profesorado,con las especialidades de educacin infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cmose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formacin inicial y los primeros aos de su vida profesional...
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que estn comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarn durante los prximos treinta o cuarentaaos con personas que vivirn parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexin para los educadores quienes recibimos nuestra formacin bsica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un maana que ya es hoy (Milln y Sancho, 1995).Aqu comienza el inters de nuestros grupos de investigacin por explorar cmo los hombresy las mujeres que han salido en los ltimos aos de las facultades de formacin del profesorado,con las especialidades de educacin infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cmose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formacin inicial y los primeros aos de su vida profesional...
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que estn comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarn durante los prximos treinta o cuarentaaos con personas que vivirn parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexin para los educadores quienes recibimos nuestra formacin bsica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un maana que ya es hoy (Milln y Sancho, 1995).Aqu comienza el inters de nuestros grupos de investigacin por explorar cmo los hombresy las mujeres que han salido en los ltimos aos de las facultades de formacin del profesorado,con las especialidades de educacin infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cmose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formacin inicial y los primeros aos de su vida profesional...
Resumo:
Se ha cumplido el 30 aniversario de la LISMI y todava no se ha logrado un grado de insercin laboral suficientemente positivo de las personas con discapacidad. Son numerosos los factores que hacen que este colectivo tenga todava mucho que mejorar en referencia a la calidad y cantidad de contrataciones. En general, en estas ltimas dcadas se ha avanzado,pero todava es preciso llevar a cabo anlisis desde diferentes perspectivas para lograr mejorar los datos que tenemos hasta el momento. En este sentido, el artculo pretende enfocar algunos de los factores en los que la sociedad de la informacin y el conocimiento est influyendo en la dimensin laboral de las personas, y ms concretamente en el colectivo de personas con discapacidad. Estos factores, si se tienen en cuenta, pueden prevenir una situacin mucho ms negativa, y adems pueden ser precursores de la mejora de las posibilidades laborales de este colectivo.