340 resultados para Trámites
Resumo:
La plupart des personnes qui émigrent au Québec le font à travers un processus administratif qui sélectionne celles qui sont estimées le plus capables de s’intégrer à la société québécoise et dont les compétences professionnelles sont le plus susceptibles d’être économiquement rentabilisées par le pays. Au terme de ce processus, ces personnes sélectionnées obtiennent la résidence permanente. Avant même leur entrée sur le territoire québécois, elles échangent des documents avec les ministères canadien et québécois de l’immigration et passent une entrevue de sélection avec un fonctionnaire, entre autres démarches. Une fois au Québec, elles poursuivent ce processus en suivant des cours de formation sur la culture et les valeurs québécoises. À l’appui d’une approche ethnographique, ce mémoire plonge dans l’expérience de quelques-uns de ces immigrants, pour comprendre la façon dont l’État s’actualise au cours de ses relations avec les individus. Ce travail rend compte de la manière dont, dans le cadre de procédures qui se développent sous une matrice d’hospitalité, l’attribution de la catégorie de « résident permanent » ainsi que les interactions face-à-face configurent un espace bureaucratique structuré par des références à la culture. À travers le processus de sélection, les individus deviennent ainsi les « eux » d’un « nous » Québécois ou Canadiens. Le désir d’intégrer ces immigrants devient réalité au prix de leur construction comme Autres.
Resumo:
Dar a conocer algunos datos inéditos, útiles para destacar la importancia que en la sociedad asturiana del siglo XVIII tuvo el colegio San Gregorio de los pardos de Oviedo, máxime cuando se trata de la centuria en la cual las letras asturianas alcanzaron un relieve singular en el contexto europeo. Expedientes de los alumnos admitidos en el colegio San Gregorio de los pardos de Oviedo durante el siglo XVIII. Se recoge información de los archivos. Los documentos conservados en cada expediente se reducen a tres: interrogatorios de los testigos, justificando la limpieza de sangre y otras circunstancias; partidas de bautismo y de matrimonio de los padres; declaraciones juradas de los colegiales u otros familiares y asientos que refieren las actuaciones del Rector, administrador y patrono del colegio cuya incidencia era decisiva en la admisión del aspirante. La parte más rica en noticias es la concerniente al testimonio de personas que presenta el aspirante para que declaren a su favor, conforme al formulario de preguntas que se adjunta. Documentación manuscrita, correspondiente al período estudiado, actualmente obrante en el archivo privado de D. Luis Arias García-Braga; en el Archivo Histórico Diocesano y en el Archivo Histórico Nacional. Dada la importancia del Colegio San Gregorio de los pardos en la sociedad asturiana del siglo XVIII, se dan a conocer datos inéditos como son los expedientes de colegiales admitidos, los trámites para la consecución de una beca y su toma de posesión. La imposibilidad de reproducir cada uno de los aspectos de cada expediente lleva al autor a incorporarlos con distinta grafía en el lugar correspondiente, así como a destacar los puntos que considera más significativos. El orden de los expedientes es cronológico, y dentro del mismo sistemático. El contenido de los expedientes permite la transmisión de noticias de tipo biográfico, histórico y geográfico a través de datos personales de quienes figuran en los mismos, de forma que parte de su documentación permite la reconstrucción de aspectos singulares de la vida eclesiástica y civil, además de cultural, del Principado de Asturias. Se ofrecen 33 expedientes, un índice de libros de padrones conservados en los archivos municipales del principado, un vocabulario de términos jurídicos y de términos castellanos y un mapa de Asturias en el que se señala la distribución geográfica de los colegiales por su lugar de origen. El colegial admitido debía ser hijo legítimo de matrimonio; con ascendientes cristianos viejos, sin mácula, tanto de la Inquisición como de la justicia seglar; toda la familia debía ser de buena fama y opinión; debían pertenecer a la hidalguía principal del Principado; ser sano, bien parecido, sin enfermedades; saber leer, escribir, la doctrina cristiana conforme a su edad y tener principios de gramática; ser quieto, pacífico y de genio para vivir en comunidad.