999 resultados para Terrazas (Geología)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball vol implementar un projecte de mineria de dades en l'àrea de la petrologia ígnia, especialitat englobada dins la geologia clàssica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study is about the main characteristics of a large area in the province of Girona, the utilization of which has been historically poor, basically due to gecsnorphological causes. The analysis has been made considering the possibilities -both positive and negative - that the geological medium offers by appropiate use of the area, bearing in mind the possible impacts that these uses could have on the medium. The conclusions drawn from this study are shown in a series of maps

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan de forma resumida los resultados geoambientales obtenidos en el estudio de un término municipal motivado más por sistemática de planteamiento por parte del responsable del Plan General, que por cuestión concreta planteada sobre este ámbito en aquel término municipal. Así y todo, la información obtenida influye sobre el Plan y pone de manifiesto circunstancias qenerales que sin ser aqudas son persistentes en el tiempo, por razones obvias del ámbito terrestre, al que pertenecen

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El entorno de la Depresión donde se ubica el lago de Banyoles presenta unas especiales características litológicas, morfológicas e hidrogeológicas que se traducen en unos claros ejemplos de inestabilidad gravitatoria. Esta ocasiona, en general, rápidas modificaciones de la superficie topográfica, que delimitan el uso territorial de la zona. Son relativamente frecuentes los fenómenos de inestabilidad de laderas, siempre coincidentes con episodiospluviométricos de carácter extraordinario, así como manifestaciones gravitatorias de hundimiento por colapso, ligadas a la carstificación del material yesífero infrayacente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’increment de la salinitat a les aigües subterrànies a prop de la zones de les explotacions mineres salines representa un problema ambiental amb moltes implicacions socio-econòmiques. La part mitja de la conca del riu Llobregat i Cardener és un clar exemple d’aquesta problemàtica. En molts casos l’origen de la salinitat és dubtós, ja que pot provenir del contacte de l’aigua de l’aqüífer amb formacions geològiques salines naturals o per l’afectació de les escombreres produïdes per l’explotació minera de potasses que es troba en aquesta regió. L’objectiu d’aquest treball és demostrar que el Ra pot ser un bon traçador per determinar l’origen de la salinitat de les aigües i complementar les analítiques químiques elementals i dels isòtops del sofre i de l’oxigen del sulfat (δ34SSO4 i δ18OSO4). La presència dels diversos isòtops del Ra en les aigües subterrànies dependrà de la geologia i del temps de residència de l’aigua dins l’aqüífer. L’anàlisi de 12 mostres de la comarca indica que el 226Ra és el millor dels isòtops del Ra que permet diferenciar l’origen de les aigües subterrànies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pd-catalysed reactions of 2-Cl, 2-Br and 2-I derivatives of a 6-chloropurine nucleoside with benzamide have been compared, using Pd2dba3, Xantphos and Cs2CO3 in toluene, between 20 and 80 °C. The reactivity order was 2-I > 2-Br > 6-Cl ≫ 2-Cl. The 2-I substituent could be replaced even at 0 °C, under conditions disclosed here for the first time. On the other hand, the replacement of the chlorine atom at position 2 (2-Cl) required 110 °C.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la dinámica de erosión por escorrentía superficial en unas laderas montañosas de la cabecera de la Ribera Salada (cuenca del Sagre), distinguiendo tres usos de suelo: (1) sotobosque de quejigo, (2) terrazas agrícolas y (3) márgenes de matorral. Se analiza la aplicabilidad de los modelos Erosion2D y EUROSEM. En cuanto al diseño experimental, durante seis meses se controlaron episodios naturales mediante un pluviógrafo y quince parcelas con canales Gerlach. Se realizaron, asimismo, seis simulaciones de lluvia que permitieron estudiar episodios de alta intensidad. De manera complementaria se llevaron a cabo las mediciones topográficas, los muestreos y las experimentaciones necesarias para caracterizar hidrológicamente la zona y aplicar los modelos de erosión. Como principales conclusiones se pueden señalar las siguientes: a) las tasas de escorrentía y erosión registradas fueron muy bajas, y se constató la importancia de procesos diferentes al flujo hortoniano, lo cual condiciona el uso de estos modelos, b) el modelo E2D no permite estudiar episodios de baja magnitud como los registrados, y su aplicación se debería restringir a terrenos menos porosos, c) la aplicación directa del modelo EUROSEM origina errores importantes; se ha calibrado un parámetro para reducir el error en el cálculo de la escorrentía, y d) el estudio de la variabilidad de la humedad precedente del suelo resulta de gran importancia para la modelización de estos procesos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descendiente de Antoni Bolòs i Ferrussola-farmacéutico botánico que herborizó en varias comarcas catalanas y mantuvo contactos con otros botánicos de su época, especialmente con su suegro Joan Minuart i Parets- y de Francesc Bolòs i Germà-farmacéutico naturalista, autor de trabajos de flora y de geología-, sobrino-nieto de Estanislau Vayreda i Vila, nieto de Ramon de Bolòs i Saderra-los dos últimos, farmacéuticos botánicos, miembros de la escuela de Antoni C. Costa- e hijo de Antoni de Bolòs i Vayreda-farmacéutico botánico, director del Institut Botànic de Barcelona en tiempos difíciles-, Oriol de Bolòs i Capdevila (Olot, 16 de marzo de 1924- Barcelona, 22 de marzo de 2007) siguió-de un modo que podríamos considerar natural, lógico- la tradición científica de su familia de estudio de las plantas, siendo el primero de la saga en ejercerla no a partir de los estudios de farmacia, sino desde los de ciencias naturales....

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Dorsal Sur de Scotia (DSS) constituye une frontera de placas transformante con sentido senestral, que limita las placas de Scotia, al norte, y Antártica, al sur. Durante la campaña de geología y geofísica marinas 'Scotia 92', realizada en Febrero de 1992 a bordo del BIO Hespérides, se ha estudiado su extremo occidental y sectores próximos a la Cuenca de Bransfield, entre el margen nor-occidental de la Península Antártica y las islas Shetland del Sur, Elefante y Orcadas del Sur. Al norte y sur de la DSS se desarrollan las cuencas de Scotia y de Powell, respectivamente. Los datos de sísmica de multicanal, magnetismo y gravimetna obtenidos muestran caracteristicas diferenciales entre ambas cuencas. La morfoestructura de la DSS, formada por dos crestas paralelas separadas por una profunda depresión axial, ha sido recubierta mediante perfilaje de multihaz con el sistema SIMRAD EM-12 en una área de 50 x 100 km. La batimetría resultante ha permitido reconocer en detalle las caracteristicas de una depresión de más de 5.300 m de profundidad y de 10 a 30 km de anchura, bautizada como Fosa Hespérides. En ella se aprecia la existencia de dos famílias de lineaciones, la primera de dirección E-W y paralela al límite de placas, y la segunda de dirección NW-SE. La primera acomodaría el movimiento cizallante regional mientras que la segunda estaría asociada con una componente extensional probablemente relacionada con la dirección de la Cuenca de Bransfield. La forma romboédrica de la fosa está determinada por la interacción de ambas famílias de lineaciones. Teniendo en cuenta que el límite de placas transcurre entre las dos crestas, interpretamos la Fosa Hespérides como una cuenca de pull-apart desarrollada como consecuencia del movimiento de cizalla a lo largo de la DSS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pd-catalysed reactions of 2-Cl, 2-Br and 2-I derivatives of a 6-chloropurine nucleoside with benzamide have been compared, using Pd2dba3, Xantphos and Cs2CO3 in toluene, between 20 and 80 °C. The reactivity order was 2-I > 2-Br > 6-Cl ≫ 2-Cl. The 2-I substituent could be replaced even at 0 °C, under conditions disclosed here for the first time. On the other hand, the replacement of the chlorine atom at position 2 (2-Cl) required 110 °C.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pasa revista a los efectos geoambientales producidos por las avenidas denoviembre de 1982 y se intenta una tipología e inventario de impactos así como una cartografía de clasificación de comportamiento de las áreas que fueron cubiertas por las aguas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los domos graníticos de la cuenca del río Ridaura. Sus caraterísticas geométricas se relacionan estrechamente con la disposición de las fracturas. Su génesis deriva de una fase subsuperficial, bajo un manto de alteración, presumiblemente desarrollada durante el Plioceno, y una fase de exhumación torrencial, que comprende desde el Plioceno terminal hasta la actualidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta excursión pretende ofrecer una visión esquemática y puntual de uno de los rasgos principales de la geología del noreste de la Península Ibénca, como es el vulcanismo neógeno-quaternario de la Zona Volcánica Catalana (ZVC). En concreto se plantea un recorrido, por el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa (PNZVG), que muestre los rasgos más significativos del vulcanismo reciente de la PenínsulaIbérica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta el estudio de un área arquitectónicamente compleja, integrada dentro del denominado Foro Provincial de Tarraco . El análisis de la estratigrafía arquitectónica y de los procesos de construcción, ha representado un instrumento fundamental para la interpretación de un área caracterizada por una compleja evolución urbanística, poniendo en evidencia el desarrollo del proyecto constructivo de una obra de gran envergadura como la del Foro Provincial. Desafortunadamente, la ausencia de datos procedentes de las excavaciones arqueológicas, ha limitado la definición de una cronología absoluta exacta. El proceso de monumentalización de la cima de la colina tarraconense iniciado, según las fuentes históricas y numismáticas, en época julio-claudia, culminó en época Flavia con la finalización del complejo monumental distribuido en tres terrazas. El sector que se examina, situado junto al circo, se encuadra dentro de un sistema de substructiones que a menudo caracterizan los conjuntos forense y sacro organizados en terrazas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Ingeniería Ambiental) UANL