1000 resultados para Solución de conflictos -- Colombia
Resumo:
Esta publicación es un ejemplo excelente de contribución a la cultura de paz desde el ámbito educativo. Se trata de un material sólidamente fundamentado que, a la vez, destaca por su orientación volcada a la práctica, una verdadera invitación a ejercitar en la vida escolar la técnica de la mediación, estrategia utilísima para la resolución pacífica de conflictos. La cultura de paz está vinculada intrínsecamente a la prevención y, desde luego, a la solución de conflictos por medios no violentos. Es una cultura fundada en la tolerancia, la convivencia y la solidaridad cotidiana; es una cultura que respeta los derechos de todos y que se orienta esencialmente a prevenir la agresividad derivada de un conflicto mal afrontado. Se sabe que el conflicto es consustancial al ser humano, forma parte de la vida y, en sí mismo, no es algo que haya que considerar necesariamente negativo. Muchas veces, la existencia de conflictos deriva de la diversidad humana y de la legítima diferencia entre las personas. El único peligro está en adoptar la salida siempre fácil y mostrenca de la violencia. Por el contrario: intentar encontrar soluciones pacíficas para solventar diferencias es siempre el mejor método para hacer crecer al ser humano; en sabiduría, en creatividad, en imaginación... El aprendizaje de resolución pacífica de conflictos es, pues, una dimensión trascendental de la Educación para la Paz, teniendo en cuenta que si realmente es importante conocer las razones del conflicto, mucho más aún es disponer, inventar y movilizar mecanismos para que su regulación se haga por medios pacíficos. Y en esta órbita se inscribe la labor de mediación que discurre siempre por la senda de la negociación, del diálogo, de las soluciones pactadas. Por lo tanto, para vivir en un mundo pacífico no basta con desearlo, ni con hacer grandes proclamas o declaraciones, es imprescindible entrenarse para la paz, practicar las vías pacíficas hasta conseguir hacer de la nuestra una cultura de paz.
Resumo:
Esta guía breve, elaborada a partir de la Guía para Elaborar un Proyecto Integral de Escuela Espacio de Paz, pretende que todos los miembros actuales y futuros de los Equipos de Trabajo de los Proyectos Escuela Espacio de Paz puedan conocer rápidamente las características de la cultura de paz, de un proyecto integral y de las fases para crear y desarrollar un proyecto. No obstante, se recomienda la lectura de la guía en su texto completo, ya que contiene de modo ampliado los fundamentos y desarrollo de todos los aspectos citados en esta guía breve.
Resumo:
Se invita a que los lectores les hagan llegar sus sugerencias y recomendaciones, ofreciéndose la siguiente dirección para ello: Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y Noviolencia. Dirección General de Orientación Educativa y Solidaridad. Avda Juan A de Vizarrón, sin número. Edificio Torretriana. 41071. Sevilla. email: culturapaz@averroes.cec.junta-andalucia.es
Resumo:
La complejidad de la sociedad y los constantes cambios a los que se ve sometida han puesto de relieve la urgencia y pertinencia de dar un nuevo enfoque a los objetivos de la educación. En particular, es necesario introducir en los centros educativos una cultura que facilite el tratamiento eficaz de los conflictos escolares, con el objeto de que éstos no se traduzcan en un deterioro del clima escolar. Establecer la convivencia, y restablecerla cuando se ha roto, es una meta y una necesidad para la institución escolar. Para ello se precisan, al menos, tres elementos esenciales: un conjunto de reglas que la regulen y que sean conocidas por todos, un sistema de vigilancia que detecte los posibles incumplimientos y un procedimiento de corrección que actúe cuando se produzcan transgresiones.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Ganador del tercer premio de buenas prácticas en materia de convivencia, Gobierno de Aragón 2009-10. Modalidad b
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Aragón 2007-08
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
En los últimos años, la educación para la paz (EP) se ha ido centrando cada vez más en el tema de educar en y para la resolución no violenta de los conflictos. Los motivos son diversos. Por un lado, otros sectores y ONGs han ido trabajando de forma importante algunos de los temas que ésta incluía e incluye (coeducación, educación para el desarrollo, ecología, etc.). Por otro lado, es uno de los temas más específicos que concretan la EP en sentido positivo y en el que el planteamiento no violento puede hacer aportaciones más novedosas. Además, es un elemento diferenciador con respecto a las corrientes más intimistas de EP que entienden la paz como un estar bien consigo mismo, una no-guerra o un no-conflicto. Últimamente se rechaza la violencia directa como modelo, pero sin embargo, se desconocen opciones alternativas para enfrentar los conflictos. Eso lleva a que, a pesar de ese rechazo, la violencia siga siendo la forma en que se enfrentan, cuando no se recurre a otras posturas igualmente negativas como la sumisión o la evasión, lo cual es todavía mucho mas habitual. La EP va a plantear como un reto educar en y para el conflicto. Resumen tomado de la publicación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En los centros educativos existe una preocupación creciente por cómo afrontar la violencia y el conflicto, cómo transmitir los valores democráticos y fomentar la convivencia. Organizadas por el CPR de Oriente (Llanes, Asturias), se da noticia de las intervenciones de Paco Cascón en torno a estos temas.
Resumo:
Se resumen algunas ideas centrales de acercamiento al tema de educar en y para el conflicto desgranadas de las intervenciones de Francisco Cascón en las sesiones, que en torno a este tema, fueron organizadas por el CPR de Oriente (Llanes, Asturias) y se ilustran con citas literales de este experto. Identificar el conflicto y diferenciarlo de la violencia es el primer paso para abordarlo.
Resumo:
Se plantea la necesidad de la existencia de un Plan de Convivencia en los distintos centros educativos y se facilitan pautas para su elaboración. Se analiza el caso particular de Asturias. Se señala que la formación del profesorado, aunque no es el único factor, si es clave para la mejora de la convivencia. Por último, se presentan una serie de recursos accesibles en Internet de los que se facilitan sus enlaces.