799 resultados para Sistema de Medicação no Hospital


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Natureza Científica para obtenção do grau de Mestre em Engenharia Civil

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A elaboração da proposta da presente Orientação teve o apoio científico de Anabela Graça, André Coelho e Rita Oliveira.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación propone el empleo de una herramienta de gerenciamiento que configure un sistema de dirección estratégica más eficaz en el Hospital Militar Geriátrico, al mismo tiempo que ubique en ella elementos que puedan relacionarla con la gestión corporativa y el diseño de estructuras organizacionales y de procesos más flexibles. Las bases teóricas que se plantean en esta investigación tienen un fuerte asidero práctico, no solo porque la disposición de estrategias alineadas empuja a la definición de una nueva organización, sino también al rediseño de procesos críticos y a la generación de una propuesta de valor añadido hacia el beneficiario actual y potencial, lo que se puede ver reflejado en sus documentos de gestión, como el Plan Estratégico y el Manual de Gestión de Procesos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A adesão à terapêutica medicamentosa por idosos é um fenômeno dependente de fatores diversificados. Defende-se como tese: A adesão aos medicamentos prescritos em idosos em atendimento ambulatorial apresenta-se relacionada aos fatores referentes às características: demográficas, socioeconômicas; dos serviços de saúde, dos profissionais de saúde; das condições de saúde; da terapêutica medicamentosa; comportamentais. Esses fatores estão relacionados aos principais motivos referidos pelos idosos para aderirem ou não aos medicamentos prescritos. Foram objetivos: identificar na literatura brasileira e estrangeira a prevalência de adesão à terapêutica medicamentosa e os fatores relacionados em idosos; caracterizar os idosos em atendimento ambulatorial em um hospital universitário no Rio Grande/RS, Brasil, quanto às características demográficas, socioeconômicas, condições de saúde e uso de medicamentos; identificar os motivos referidos por estes idosos que levavam à adesão/não adesão à terapêutica medicamentosa; verificar a prevalência de adesão à terapêutica medicamentosa nestes idosos; verificar se há associação entre adesão à terapêutica medicamentosa e fatores demográficos, socioeconômicos, condições de saúde, terapêutica medicamentosa e fatores comportamentais destes idosos. Pesquisa realizada por meio de uma revisão integrativa da literatura e de um estudo quantitativo. Na revisão integrativa selecionaram-se 49 artigos e os fatores identificados foram organizados nas categorias: demográficas e socioeconômicas; sistema e profissionais de saúde; condições de saúde; terapêutica medicamentosa; comportamentais. O estudo quantitativo foi exploratório, descritivo, transversal, realizado em um serviço ambulatorial de um hospital universitário no Rio Grande/RS, Brasil. Participaram 107 idosos que responderam ao instrumento para caracterização do idoso e dos fatores relacionados à adesão à terapêutica medicamentosa; ao Miniexame do Estado Mental; à Escala de Medida de Adesão aos Tratamentos. A coleta de dados foi realizada em novembro de 2013. Realizou-se análise estatística descritiva e inferencial. Verificaram-se mais idosos do sexo feminino, na faixa etária entre 60-69 anos. A doença mais prevalente foi a Hipertensão Arterial e a média de uso de medicamentos por dia foi de 4,8. Querer sentir-se bem/manter a saúde e querer controlar a doença e os sintomas foram os motivos para aderir à terapêutica medicamentosa prescrita. A ocorrência de reação adversa e falta de condições financeiras foram os motivos para não aderir. A prevalência de adesão à terapêutica medicamentosa foi de 86,9%. Houve associação entre a adesão e receber orientações do médico sobre como tomar os medicamentos, ter reação adversa, acreditar que os medicamentos são importantes para manutenção da saúde e ter vontade de não tomar os medicamentos. A tese é confirmada em parte: a adesão aos medicamentos prescritos em idosos em atendimento ambulatorial apresenta-se relacionada aos fatores referentes às características: dos profissionais de saúde; das condições de saúde; da terapêutica medicamentosa; comportamentais. Esses fatores estiveram relacionados aos principais motivos referidos pelos idosos para aderirem ou não aos medicamentos prescritos. Por outro lado, a adesão não apresentou relação com os fatores demográficos e socioeconômicos, embora as condições financeiras tenham sido referidas pelos idosos como um motivo que leva à não adesão.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução: A notificação de eventos tornou-se um importante instrumento para a melhoria da qualidade no sistema de saúde. Partilhar a ocorrência de eventos na área dos cuidados de saúde é fundamental para a implementação de mecanismos de prevenção que aumentem a segurança do doente. Objetivo: Conhecer a adesão dos enfermeiros à notificação de eventos nos serviços de internamento e unidades de cuidados intensivos de um hospital central. Metodologia: Estudo exploratório descritivo, com abordagem quantitativa. Resultados: Relativamente aos eventos em que o dano é trágico, a grande maioria das vezes são notificados. Em relação à queda, todos os profissionais com quem ocorreu este evento, notificaram. Os enfermeiros apontam como principais barreiras à notificação de eventos: o esquecimento decorrente do excesso de trabalho; a evolução do evento tornar desnecessária a notificação e a aplicação informática para notificação ser complicada, não ser intuitiva. Conclusões: Após a recolha de dados verificamos, que quando ocorrem eventos, os enfermeiros notificam-nos poucas vezes. Os resultados obtidos apontam algumas orientações para a melhoria da cultura de segurança na instituição, ressalvando-se a necessidade de formação na área da segurança e da notificação antes de o evento acontecer.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudio a un grupo de 150 mujeres gestantes sobre la semana 36 en la primera fase del trabajo de parto, (período de dilatación) y otro grupo de 50 mujeres que presentaron iguales características que las anotadas pero con patología agregada al embarazo, como son enfermedad hipertensiva inducida por la gestación, diabetes, isoinmunización al sistema Rh, postérmino, ingresadas en el departamento de obstetricia del H. Vicente Corral Moscoso en el período comprendido el 1 de abril al 30 de agosto de 1991. Para la conformación de la muestra se consideraron los siguients criterios de inclusión y exclusión. Se realiza la amnioscopía en pacientes en labor de parto y que no tenían ninguna complicación (riesgo bajo) y en 50 pacientes que presentaron complicaciones (riesgo alto)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la alta prevalencia e incidencia de la Hipertensión Arterial en los pacientes que acuden al servicio de consulta externa del Hospital José Carrasco Arteaga de IESS. de la ciudad de Cuenca y considerando que se trata de un problema que afecta indiscriminadamente, nos propusimos realizar un trabajo de asistencia al paciente hipertenso, con una óptica diferente al meramente curativo. Es así que nuestra orientación va dirigida a la eduación como parte de la Attención Primaria de Salud: cuyo objetivo esta encaminado a mejorar la calidad de vida haciendo extensivo el programa a los familiares de los pacientes como potenciales personas en riesgo de adquirir la enfermedad. Las características generales y clínicas de los pacientes se las obtuvo a través de las historias clínicas y encuestas aplicadas a los hipertensos. Para la aplicación del programa educativo organizamos el club "Factores de riesgo-hipertensión" a traves del cual se pudo concretar nuestro objetivo. Para el sistema de referencia y contrareferencia se realizó un estudio previo del existente con jefes departamentales concluyendo en la necesidad de implementar un sistema más acorde con las necesidades institucionales y de los pacientes. Al finalizar nuestra investigación podemos decir que le programa educativo como parte de la Atención Primaria de Salud tiene validez y sustentabilidad dentro de la institución puesto que los resultados son satisfactorios

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo objetiva descrever as concepções dos profi ssionais de Enfermagem sobre o processo de enfermagem, a fi m de embasar as ações de implementação do processo na instituição do estudo. Trata-se de um estudo qualitativo, desenvolvido durante uma pesquisa ação, com a equipe de Enfermagem de um hospital pediátrico de ensino. O processo de enfermagem é concebido como um instrumento para organizar a assistência e prescrever os cuidados de Enfermagem. As rotinas de trabalho evidenciam as atividades técnicas. As expectativas com a implementação do processo de enfermagem envolvem a melhoria da qualidade da assistência. O estudo reforça a importância de incluir os membros da equipe de enfermagem, na implementação das etapas do processo de enfermagem e aponta o desafi o de enfrentar as rotinas tecnicistas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determimar los factores de riesgode la primera crisis epiléptica en menores de 16 años, se realiza el estudio de caso-control, a un universo de niños de 0-16 años, atendidos en el hospital Vicente Corral Moscoso entre octubre 2000 a septiembre de 2001, con primera crisis epiléptica. Controles, por cada 2 niños de igual edad y sexo sin crisis y sin patología neurológica. Recolección de la información: mediante un formulario con información proporcionada por el niño, acompañantes y la que consta en la historia clíonica. La categorización de las crisis se realizó de acuerdo a la recomendación de la Comisión sobre Clasificación y Terminología de la Liga Internacional contra la Epilepsia. Resultados: se encuentra 143 casos. Varones 59.4, mujeres 40.6. Menores de 5 años 81. Con crisis generalizadas 65, de origen sintomático agudo (78.3). Las principales causas fueron: fiebre, infecciones del sistema nervioso central, hipoxia, trauma encefalocraneano, trastornos metabólicos y tóxicos. Los factores de riesgo (estadísticamente significativos, p menor que 0.05) son: asfixia perinatal, parto atendido por empírico, recién nacido pequeño para la edad gestacional, malformación congénira, anormalidad de actividades diarias y desarrollo psicomotor, desnutrición, espasmo del sollozo, antecedentes personales de crisis febriles, antecedentes familiares de crisis afebril única, antecedentes de epilepsia en familiares que no pertenecen al primer grado de consanguinidad. Conclusiones. La primera crisis epiléptica fue más frecuente en varones, menores de 5 años, con crisis generalizadas , de origen sintomático agudo y los factores de riesgo estuvieron relacionados a aspectos pre-perinatales, anormalidad de la actividad diaria y del desarrollo psicomotor, desnutrición, episodios paroxísticos personales y antecedentes convulsivos familiares

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con frecuencia, los profesionales de la salud se encuentran limitados a continuar con el tratamiento de sus pacientes, debido a las condiciones estructurales de los hospitales públicos, como la cantidad de camas, la calidad del material hospitalario, la calificación de los propios profesionales públicos, entre otras. En este sentido el artículo tiene como objetivo presentar la negligencia con los derechos de la personalidad y principios fundamentales en el sistema de salud público brasileño, señalando la necesidad de políticas públicas para la mejora del Sistema Único de Salud (SUS, Sistema Único de Saúde en portugués), precisamente en las fallas de su sistema, tomando como ejemplo la banalización de la vida por un médico del Hospital Evangélico de Curitiba, Estado de Paraná. Con este ejemplo se buscó presentar también el verdadero sentido de la eutanasia, y su evolución en la historia de la humanidad, distinguiendo la práctica que se llevó acabo en el Hospital Evangélico de Curitiba, que fue presentado por los medios de comunicación de todo el mundo como el caso de la eutanasia en Brasil. El enfoque del tema es de suma importancia para la bioética, porque tiene como objeto permitir una mejor reflexión sobre el problema y sus posibles soluciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad evaluar la incidencia de ventriculitis así como los agentes patógenos asociados en aquellos pacientes con ventriculostomía ingresados en el servicio de neurocirugía del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) durante el periodo de enero de 2013 a diciembre 2014. La metodología será la recopilación de datos a través de la revisión de expedientes clínicos de pacientes ingresados en el servicio de neurocirugía que hayan sido ingresados durante el periodo de enero 2013 a diciembre 2014; y que además se les haya realizado ventriculostomía dentro de las instalaciones de la institución. Con los datos obtenidos se podrá establecer la incidencia de paciente con dicha infección, así como la flora bacteriana asociada. Será de suma importancia el resultado de datos para poder contribuir al registro estadístico de la institución, ya que la previa instrumentalización y la aplicación de sistemas derivativos ventriculares expone al paciente a correr riesgos inherentes al procedimiento quirúrgico, a saber: daño hipotalámico, sangrado, infecciones, déficit neurológico, convulsiones, obstrucción del sistema y hasta la muerte. Al finalizar la investigación se podrá contribuir con la incidencia y conocer la flora bacteriana más común asociada, para ulteriormente poder recomendar que medidas preventivas para evitar dichas infecciones deben ser fortalecidas y la actualización en el cuidado del paciente con derivaciones ventriculares externas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El evento cerebrovascular (ECV) constituye una carga clínica y económica para cada sistema de salud, generando la búsqueda de estrategias terapéuticas efectivas con alta rentabilidad. Se clasifican en 2 grupos; hemorrágicos e isquémicos. El 80 % son de tipo isquémico. La incidencia mundial es de 1.5 a 4 casos por cada 1,000 habitantes. En El Salvador para el año 2005 el ECV se ubicaba en la tercera causa de muerte hospitalaria. Actualmente el tratamiento del ECV se basa en 2 apartados: el tratamiento agudo y la prevención de recurrencias. Materiales y métodos: se realizó un estudio de decisión-análisis, de datos retrospectivos tomados de fuentes documentales de pacientes con ECV isquémicos ingresados de enero a diciembre de 2015 en el Hospital Nacional Rosales (HNR). Resultados: se incluyeron 79 expedientes. Obteniendo un costo promedio de $569.77 por día de estancia. El costo de estudios diagnósticos por paciente fue de $379.06 USD, con un promedio de estancia de 7.46 días por paciente sin complicaciones y de $11.12 con complicaciones asociadas y con una mortalidad de 13.85 %. Conclusión: el ECV isquémico manejado conservadoramente, sin la administración de trombolisis con Alteplasa, considerada el manejo médico con mejor evidencia (I A), genera altos costos hospitalarios en el HNR.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se ha incrementado la violencia laboral, y un sector de los más afectados es el sanitario. En la actualidad, está cobrando importancia la violencia laboral en el personal de urgencias. Las agresiones suelen ser por parte de los usuarios y, en ocasiones de sus familiares, a los profesionales de la Salud. Objetivos: Conocer si los trabajadores de Urgencias Generales del Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR) saben de la existencia de un plan de prevención y atención de agresiones para los profesionales del sistema público de Andalucía. Conocer agresiones no registradas hacia el personal de urgencias en HUVR. Material y métodos: Se trata de un estudio observacional, descriptivo con 221 trabajadores (68 varones y 153 mujeres), a los que se les entrega un cuestionario sobre la Violencia Laboral Externa (VLE) percibida durante los 2 últimos años; se realiza un estudio descriptivo con análisis de frecuencias. Y posteriormente, se realizará test de Chi Cuadrado o prueba exacta de Fisher para ver si existe relación entre variables categóricas. Resultados: De 221 trabajadores que realizaron la encuesta, solo 26 conocen el plan de agresiones de HUVR. De 127 agresiones en los 2 últimos años, solo se registraron 13 (no existe significación estadística con sexo, edad o categoría profesional). Conclusiones: Existe infradeclaración de agresiones y un claro desconocimiento del plan de agresiones en el Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La leucemia mieloide aguda (LMA) es un desorden caracterizado por células progenitoras mieloides en médula ósea, infiltración de la sangre periférica y otros tejidos por células neoplásicas del sistema hematopoyético. En la etiología de la LMA interviene la herencia, la radiación, las exposiciones químicas o laborales de otros tipos y los fármacos. Dos clasificaciones han sido usadas en la LMA: la primera, el Grupo Franco- Américo-Británico (FAB) y La segunda, publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El diagnóstico de LMA es hecho cuando los blastos alcanzan el 20% en el aspirado de médula ósea. Los regímenes para inducción de la remisión completa que se usan con más frecuencia consisten en una quimioterapia combinada de citarabina y una antraciclina. Conocer las características epidemiológicas y respuesta a la terapia de inducción y remisión en los pacientes con leucemia mieloide aguda en el Hospital de Oncología del Instituto Salvadoreño del Seguro Social desde enero 2011 a diciembre 2013 es el objetivo de este estudio. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, basado en la aplicación de un formulario a expedientes clínicos y resultados del laboratorio clínico de pacientes con diagnóstico de Leucemia Mieloide Aguda entre enero 2011 a diciembre 2013 atendidos en el Hospital de Oncología del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Los datos se analizaron usando Microsoft Excel 2010. Resultados: de 58 expedientes clínicos revisadas, 51 cumplieron criterios de inclusión. El 46.55% (27) fueron mujeres y el 53.45% (31) hombres. La media 2 de edad fue 52.15 años. Según la clasificación FAB el subtipo más frecuente fue M2, en un 27.59,5% (16/51). A los 51 pacientes se les realizó estudio inmunofenótipico encontrando los siguientes marcadores más frecuentes CD 117, CD 33, CD 13 y HLA – DR. Durante la terapia de inducción presentaron remisión completa el 43.14% (22/51) y fallecieron 33.3% (17/51), siendo la causa de muerte más frecuente la neumonía en un 35.29% (6/17). Conclusión: En la población atendida en el Hospital de Oncología del ISSS encontramos que la LMA fue la neoplasia hematológica más frecuente con un pico de edad al diagnóstico entres los 60 a 69 años con mayor frecuencia en adultos de sexo masculino, la mayoría de los cuales se presentaron con fiebre al diagnóstico.