996 resultados para Samuel A. Lafone Quevedo
Resumo:
VÃdeo dirigido a alumnos de enseñanza primaria y enseñanza secundaria en el que se muestra la trayectoria del escritor del siglo de oro Francisco de Quevedo.
Resumo:
Reflexión sobre la personalidad y la obra de Francisco de Quevedo, y de cómo la una influye en la otra. Su originalidad reside en su estilo, en las frases de doble o múltiples sentidos, el juego de palabras, el atrevimiento y la sátira, presente en todos los aspectos de su vida.
Resumo:
Evocación de la personalidad del escritor Samuel Ros y de su nostalgia por España durante el perÃodo en que estuvo evacuado en Chile.
Resumo:
Tercera y última parte de una serie de artÃculos sobre el comentario de texto literario. Se aplica la metodologÃa expuesta en el primer artÃculo a un soneto de Quevedo que termina en el endecasÃlabo. El soneto termina con los versos: polvo serán, mas polvo enamorado. Para Dámaso Alonso se trata del mejor soneto de la literatura española. Los lÃmites del trabajo son un simple comentario de textos, sin aparato erudito. El tema del soneto es la inmortalidad del amor, del recuerdo amoroso. Quevedo salva de los lÃmites temporales, inevitables, el polvo enamorado. Con extraordinaria habilidad y de acuerdo con recursos barrocos-oposÃción y antÃtesis, enfrenta los dos cuartetos: en el primero, la muerte domina vencedora; en el segundo, de vencedora pasa a vencida, vencida por el amor. Al término de su disección, una amarga melancolÃa sube al alma: las papeletas, en rompecabezas, contienen, desangelada la poesÃa. Es necesario vencer la crisÃs, el desaliento. Con paciencia, y si la fortuna ayuda, el investigador busca el hilo: encabalgamiento, ritmo, léxico, formas verbales etc. Gracias a este esfuerzo, otros buscarán el centro de la poesÃa, su esencia.
Resumo:
El soneto una estructura sintáctica muy sencilla de versos endecasÃlabos seguidos que repiten un tipo de oración con el verbo ser, empleado como intransitivo y en construcción casi refleja que funciona como dativo intrÃnseco de acción inmediata. Su métrica es la clásica con la distribución tradicional de cuatro rimas: dos para los cuartetos y dos para los tercetos. Utiliza recursos como anáforas, comparaciones, hipérboles desarrolladas en orden progresivo. Esta exageración caricaturesca hunde sus raÃces en una postura crÃtica de censura y no conformismo. Un escape de la realidad desestimada de un estilo barroco, intenso y desgarrado. Quevedo fue un gran creador de lenguaje.
Resumo:
Se presenta una práctica del Curso Universitario en la que se determina el Ãndice y los planos de la lente QO31 que forma parte del equipo 'Torres Quevedo'.
Resumo:
Se presentan las experiencias de luz polarizada con el equipo 'Torres Quevedo', entre las que se destaca la observación de las curiosas propiedades ópticas del papel celofán.
Resumo:
Se presentan las experiencias de luz polarizada con el equipo 'Torres Quevedo', entre las que se destaca la observación de las curiosas propiedades ópticas del papel celofán.
Resumo:
Acompaña a la experiencia un gráfico representativo y una ilustración del circuito desarrollado
Resumo:
Análisis sobre los estudios dedicados a los trabajos bibliográficos de Quevedo, sobre su obra poética, su obra en prosa, el teatro, temas y estilo y sobre su biografÃa y personalidad con el fin de establecer un perfil y poder comprender su obra a través de su trayectoria humana.
Resumo:
Se analiza el soneto de Quevedo titulado, En crespa tempestad del oro undoso, desde el punto de vista de su construcción, de ciertas anomalÃas en comparación con el mundo poético de Quevedo y de sus similitudes con un soneto gongorino.
Resumo:
Análisis del poema 'Amante desesperado del premio y obstinado en amar', de Francisco de Quevedo, desde el punto de vista del tratamiento poco usual que le da el poeta barroco a la temporalidad.
Resumo:
Se realiza un comentario sobre el romance en el que Quevedo describe el Manzanares, transcribiendo el romance numerando las 25 cuartetas en que aparece dividido, práctica frecuente en el romancero del Siglo de Oro.
Resumo:
Se celebra el primer centenario de la fundación de la Academia de Ciencias, por lo que se hace un repaso a sus fundación y orÃgenes. Fue por Orden de Isabel II y refrendo de su Ministro de Comercio que se creó la Academia, la cuarta en orden de prioridad detrás de la Española, Historia y la de San Fernando de Bellas Artes. La Reina también ordenó a la mitad de los miembros y al Presidente. Se formó una biblioteca y se decidió publicar los trabajos de los académicos y de los premiados en los concursos que se convocaban. Sufrió varios cambios de ubicación pero, finalmente, en 1893 se trasladó a un edificio de la calle Valverde, que se reconstruyó dándole un aire moderno y que disponÃa de tres pisos con salas de juntas, secretarÃas, salón de actos, etc. La Academia de Ciencias estaba constituida por tres secciones: Ciencias Exactas, FisicoquÃmicas y Naturales. En 1907 se creó la medalla de la Corporación de la Academia, a propuesta de Ramón y Cajal y en honor de Echegaray. Curiosamente, el primero de estos galardones le fue entregado al propio Ramón y Cajal. El acto de clausura se celebró seis dÃas después de la apertura de la conmemoración del centenario al que asistió el Caudillo, el Ministro de Educación que leyó un discurso y multitud de personalidades del mundo de la cultura y la ciencia, que habÃan asistido a varios actos culturales conmemorando los comienzos de la Academia.
Resumo:
Se hace una descripción pormenorizada de la creación, composición, organización y funcionamiento del Instituto 'Leonardo Torres Quevedo' de FÃsica Aplicada, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas. Proyectado por el arquitecto Juan MarÃa Torroja Miret, situado al final de la calle de Serrano de Madrid, se constituÃa como una colosal construcción única por sus caracterÃsticas. En el reportaje se detallan cada una de sus estancias e incluso se argumentan con imágenes de las mismas. Constaba de cuatro departamentos: FÃsica General, Radio, Mecánica y Óptica; numerosos laboratorios, puestos de transformación, sala de máquinas y central distribuidora, talleres y sala de coloquios.