477 resultados para Retardo no acasalamento
Resumo:
Desarrollar una experiencia de integración combinada de niños límites en la que se busque un equilibrio entre los aspectos de integración grupal y los aprendizajes mínimos que eviten una nueva marginación social. 21 sujetos en 4 grupos: a) 4 alumnos que se encuentran en un estadio evolutivo muy bajo con respecto a su edad cronológica, b) 10 niños de primero de EGB con dificultades de aprendizaje (problemas motrices, sensoriales, afectivos y-o sociales), c) 6 niños que reciben refuerzo suplementario en materias instrumentales, d) 6 niños que reciben apoyo en el área de Matemáticas. Se dividieron los sujetos en 4 grupos homogeneizados en: psicomotricidad, lenguaje -oral y escrito-, conceptos lógicos y matemáticos, sociabilidad, etc. Variable independiente: Método de integración combinada: armonizar el rendimiento-aprendizaje del niño límite con su integración grupal. Variables dependientes: a) Nivel de adaptación e integración en el aula normal, b) Grado de consecución de aprendizajes. Para la homogeneización: Test Sociométrico -Arruga I Valeri, Test de Diagnóstico y Evaluacion de Aprendizajes, Test de Dominio Lector, Tests conceptuales, Boehm, Reversal, ABC. Para medir la variable dependiente: Pruebas de evaluación de objetivos, Cuestionario de evaluación de integración. Grupo A: las deficiencias tan agudas que presentaban estos niños hizo casi imposible su integración con el resto de los compañeros. Grupos B, C, D: los resultados de integración en el aula normal son totalmente satisfactorios, aunque en menor medida en aquellos niños con deficiencias severas y medias y con aquellos cuyas características ambientales, familiar-socio-cultural, son la principal causa del retardo que presentan. Se valoró muy positivamente el trabajo realizado con las familias de los niños integrados, pues supuso una mejora en los aspectos motivacionales y por tanto en la superación de aprendizajes y adaptación social. Los resultados del cuestionario de integración señalan la inteligencia como factor que mediatiza la integración pues con un cociente intelectual inferior a 50 el niño rara vez participa en los aprendizajes escolares. La problemática afectiva incide en la integración y el aprendizaje retardándolos.
Resumo:
Analizar los rendimientos, que en la escala Wisc obtienen un grupo de escolares con trastornos del aprendizaje de la lecto-escritura. El interés del estudio se centra en dos aspectos: estudio de las diferencias significativas entre una muestra experimental (sectores deficientes) y dos grupos de control (sujetos con dificultades de adaptación escolar sin trastornos en lecto-escritura y la muestra de tipificación española de la escala). Determinar si la condición 'retardo en el aprendizaje de la lecto-escritura' introduce cambios significativos en la estructura factorial de la escala. Grupo experimental constituido por 100 sujetos con edades entre 6'5 y 11 años, que cursan de primero a quinto de EGB. Todos ellos presentan dificultades de rendimiento escolar en el área de la lecto-escritura, con CI global en la escala de Wechsler superior a 85. Grupo control constituido por 67 niños de edades y nivel de escolarización similares al grupo experimental, con un CI superior a 85. Las dificultades escolares eran atribuídas a problemas afectivos o ambientales. El otro grupo control: sujetos normales que componen la muestra de tipificación. Diseño de investigación experimental factorial. Se ha realizado un contraste de diferencias entre las distintas medias de las subpruebas de la escala. Análisis diferencial entre las escalas verbal y manipulativa y entre las diferentes subpruebas de la misma, realizando una ordenación por rangos y un análisis de dispersión. Escala de inteligencia de Wechsler para niños (Wisc). Test de análisis de la lecto-escritura (TALE). Estadísticas de tendencia central: media y desviación típica. 'T' de Student, para los contrastes de significación. Fórmula de David (1959), para el cálculo de la desviación del promedio para cada prueba. Análisis factorial utilizando el método 'componente principal' seguido de una rotación Varimax. La media más alta corresponde a la subprueba figuras incompletas del grupo con trastornos en lecto-escritura; en información aritmética, este grupo obtiene promedios más bajos. Las diferencias entre los grupos: lectores deficientes (buenos lectores, y lectores deficientes) muestra de tipificación, son significativas en las subpruebas de aritmética. En la factorización del grupo central encontramos cuatro factores: dos verbales, uno manipulativo y un cuarto que es casi específico del subtest de figuras incompletas. En el grupo experimental aparecen cinco factores: uno verbal (agrupa a todos los subtests de esta escala) que explica la mayor parte de la varianza, y cuatro manipulativos. Los rendimientos en la escala Wisc de los sujetos con trastornos en la lecto-escritura es un déficit en la realización de algunas pruebas manipulativas, lo que supondría que las capacidades subyacentes a la misma organización perceptiva, capacidad visomotora y orientación espacial están afectadas en los niños que presentan un retraso significativo del aprendizaje de la lecto-escritura.
Resumo:
Conocer las competencias sociales en el último ciclo de la Educación Primaria Obligatoria y en el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. Se trata de conseguir dos objetivos generales: establecer el grado de competencia o habilidades sociales de los alumnos y alumnas; y determinar si se dan diferencias significativas entre la valoración que hacen los padres, los profesores y los propios alumnos de dicha competencia social. A través de los objetivos se plantean diferentes hipótesis de trabajo: existen diferencias significativas en el nivel de habilidades sociales en función de la edad; se esperan diferencias significativas en el nivel de habilidades sociales en función del sexo; la información obtenida de las diversas fuentes se espera que mantenga un grado de homogeneidad aceptable; la importancia que concedan los profesores a ciertas habilidades sociales de los alumnos guardará relación con el nivel de habilidades sociales manifestado por los alumnos. El diseño que se ha seguido en la investigación se basa en un metodología correlacional y evolutiva. El estudio se va a llevar a cabo con alumnos de quinto y sexto curso de primaria y primero y segundo de secundaria, es decir, las edades estarán comprendidas entre los 10 y los 15 años procedentes de dos centros rurales de Palencia. Las tareas llevadas a acabo de diseño de la medida de las variables y de selección de la muestra teórica se desarrollan paralelamente con las tareas de preparación y organización del trabajo de campo correspondiente al estudio. El primer acercamiento con los profesores implicados tiene lugar en el propio centro donde se va a realizar el estudio. En primer lugar se les entrega un dossier en el que se recogen los objetivos, la metodología y el tiempo de realización. Para informar a los padres del estudio y pedirles su colaboración y autorización, se realiza una reunión ofreciendo los datos revelantes del trabajo propuesto. A los alumnos y alumnas se les realizan diversas pruebas y cuestionarios, entre los que destaca un sociodrama. En cuanto al análisis de los datos se han utilizado las técnicas del chi-cuadrado, diferentes tablas de contingencia y tablas de retardo. La información descriptiva y comparativa se analizó de forma estadística a través del programa SPSS versión 8.1. Los resultados obtenidos sirven para conocer las competencias sociales de los alumnos, y determinar la existencia a o no de diferencias entre la importancia y frecuencia de dichas conductas en los padres, profesores y los propios alumnos y alumnas. Como conclusión general se puede afirmar la existencia de un grupo de alumnos de riesgo en cuanto a su agresividad. De las conclusiones de la investigación se podrán extraer propuestas de intervención con algún programa de promoción de conductas prosociales para optimizar el desarrollo en los alumnos de unos valores que influyan en su competencia social, ya que en niveles altos de competencia social se asocian con buenos logros escolares y sociales, así como de ajuste personal y social. Existen diferencias entre la opinión de los padres acerca de la frecuencia con que sus hijos realizan ciertas conductas y lo que opinan los propios alumnos y alumnas. Existe cierta relación entre la importancia que conceden los profesores a diferentes conductas del alumnado y la frecuencia con que éstos las desarrollan. De los objetivos propuestos podemos afirmar su consecución, ya que se ha establecido el grado de competencia o habilidades sociales de los alumnos y alumnas, y también se ha determinado la homogeneidad entre la valoración que hacen los padres, los profesores y los propios alumnos y alumnas de dicha competencia social. Tras analizar la hipótesis podemos afirmar: de la primera hipótesis se podría replantear ya que las diferencias obtenidas por los diversos cursos no es significativa; de la segunda se pueden apreciar diferencias en función del sexo.
Resumo:
Dar una visión de la sexualidad integradora dentro de lo que es el complejo ser humano, como una parte más a nivel biológico, psicológico, afectivo, social, ético-religioso e higiénico. Estudio acerca de la problemática que rodea el tema de la sexualidad, a nivel general, en el deficiente mental. Esta problemática se hace patente a la hora de encontrar una definición que englobe toda la sexualidad, a lo que se dedica el autor en el primer apartado. Junto con ésta problemática, acaba el capítulo justificando el por qué es necesaria una educación de la dimensión sexual del ser humano. En el segundo de los apartados se analiza la sexualidad del disminuido psíquico, las dimensiones que la configuran y cómo afecta cada una de ellas al desarrollo de esta sexualidad. El apartado siguiente corresponde a la problemática que encierra la familia que se enfrenta a la sexualidad de su hijo disminuido, con las actitudes que ésta presenta y las manifestaciones que los individuos tienen durante y después de la pubertad. En la cuarta de las secciones se justifica el por qué los deficientes mentales tienen, al igual que el resto de las personas, derecho a la sexualidad como vivencia, y lo que es más importante, derecho a una educación de éste área. Finalmente, acaba presentando un análisis de cómo debe llevarse a cabo el programa de educación sexual del deficiente mental, que comprendería a quiénes, cómo, dónde, cuándo y qué debe incluir esta educación. Resalta la importancia de la necesidad de una vida relacional igual a la de los sujetos que se denominan `normales´. Estudio teórico. 1) La sociedad ha utilizado el argumento de retardo mental para impedir que estos sujetos tengan una vivencia lo más normalizada posible de su sexualidad, reprimiendo la más mínima manifestación de ésta, considerando sus conductas sexuales como aberrantes, y negándoles esta dimensión sexual aludiendo a que su limitación mental les anula toda incapacidad a nivel de sentimientos y de vivencia. 2) Algunas instituciones tienden a abrirse y aceptan algunas expresiones de sexualidad, pero, aún en estos casos la institucionalización va a limitar de manera desproporcionada cualquier manifestación sexual. 3) La realidad se va a ir haciendo cada vez más difícil al individuo deficiente cuando la simpatía hacia otra persona se va transformando en amor, afecto o en relación íntima. Esto es algo que el individuo retrasado no va a ser capaz de comprender y es aquí donde la labor educativa de los que le rodean debe llegar con mayor celeridad. 4) La labor educativa debe llevarse a cabo tanto a nivel escolar y familiar (con la necesaria preparación e información de padres y maestros) como a nivel de toda la sociedad, para concienciar a éste de la necesidad de normalizar la vida del deficiente mental a todos los niveles, incluyendo su sexualidad. 5) La labor pedagógica que debe llevarse a cabo con los deficientes mentales tanto en la familia como en las instituciones específicas para ellos como los sujetos denominados normales sigue esquemas similares debido a que lo que varía es el cómo llevarlo a la práctica, pues es necesario adaptar esta educación a las características y proceso madurativo del individuo. 6) El cambio de actitudes en lo referente a los padres ha empezado ya a darse, admitiendo, aunque solo sea teóricamente, la esterilización de las mujeres deficientes y la utilización de anticonceptivos encaminados a que puedan darse relaciones heterosexuales pero evitando posibles embarazos. Pero, cuando se trata de sus propios hijos en la mayoría de las ocasiones los padres suelen volver a adoptar posturas represivas que niegan la sexualidad y las relaciones sexuales de estos individuos deficientes.
Resumo:
Establecer en el entorno contextual del discapacitado experiencias de aprendizaje que le permitan desarrollar su personalidad y las conductas sociales para su mejor integración.. Constituida por 12 estudiantes integrados en un aula especial del sistema regular de educación. Sus edades oscilan entre los 9 y los 14 años. Son 7 chicos y 5 chicas con un retardo mental de leve a moderado.. El estudio parte de la siguiente hipótesis: como consecuencia de la aplicación del marco programático curricular del grupo latinoamericano tendente a la reubicación sociolaboral de la persona con retardo mental se obtendrá un aumento significativo en los niveles de independencia personal, las conductas adecuadas para la integración social y el conocimiento básico del ambiente familiar, comunal y laboral. Además se dará un mayor rendimiento académico. Se toma como variable independiente el área socioemocional del programa mencionado y como variables dependientes las que a continuación se señalan: 1. alimentación, seguridad y prevención de la salud, integridad física; 2. relación social, sociosexual; 3. identificación.. Aplica un registro conductual que consta de 151 items. Adapta el área socioemocional a unidades didácticas. Utiliza escalas donde se va reflejando la evolución individual y grupal en cada una de las unidades. A través de una prueba de 'línea base' se valoran los repertorios de entrada al programa de los sujetos. Finalmente se evalúa el programa mediante un cuestionario dirigido a los padres. . Algunos de los resultados se muestran en gráficos y tablas que contienen niveles porcentuales. En ciertos momentos se da la observación y el registro.. La interacción mantenida con los padres durante la aplicación del programa permite señalar que la actitud que fomenta una educación academicista no proviene solamente del docente sino también del padre de familia. Las conductas socioemocionales no constituyen la mayor preocupación de los padres, a pesar de que diariamente experimentan las dificultades de la integración social por la ausencia de repertorios sociales que conduzcan a ella. Los aprendizajes previos incorrectos dificultan la adquisición de conductas sociosexuales.. Tanto los datos técnicos como los experimentales llevan a pensar que la base del éxito educativo está en la coordinación entre el contexto familiar y el escolar. El escolar incluye la participación del docente, de los supervisores y del equipo multidisciplinar. Se recomienda que se implementen más programas de este tipo de modo que se prepare permanentemente al discapacitado para su integración sociolaboral. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Muchas de las nuevas aplicaciones emergentes de Internet tales como TV sobre Internet, Radio sobre Internet,Video Streamming multi-punto, entre otras, necesitan los siguientes requerimientos de recursos: ancho de banda consumido, retardo extremo-a-extremo, tasa de paquetes perdidos, etc. Por lo anterior, es necesario formular una propuesta que especifique y provea para este tipo de aplicaciones los recursos necesarios para su buen funcionamiento. En esta tesis, proponemos un esquema de ingeniería de tráfico multi-objetivo a través del uso de diferentes árboles de distribución para muchos flujos multicast. En este caso, estamos usando la aproximación de múltiples caminos para cada nodo egreso y de esta forma obtener la aproximación de múltiples árboles y a través de esta forma crear diferentes árboles multicast. Sin embargo, nuestra propuesta resuelve la fracción de la división del tráfico a través de múltiples árboles. La propuesta puede ser aplicada en redes MPLS estableciendo rutas explícitas en eventos multicast. En primera instancia, el objetivo es combinar los siguientes objetivos ponderados dentro de una métrica agregada: máxima utilización de los enlaces, cantidad de saltos, el ancho de banda total consumido y el retardo total extremo-a-extremo. Nosotros hemos formulado esta función multi-objetivo (modelo MHDB-S) y los resultados obtenidos muestran que varios objetivos ponderados son reducidos y la máxima utilización de los enlaces es minimizada. El problema es NP-duro, por lo tanto, un algoritmo es propuesto para optimizar los diferentes objetivos. El comportamiento que obtuvimos usando este algoritmo es similar al que obtuvimos con el modelo. Normalmente, durante la transmisión multicast los nodos egresos pueden salir o entrar del árbol y por esta razón en esta tesis proponemos un esquema de ingeniería de tráfico multi-objetivo usando diferentes árboles para grupos multicast dinámicos. (en el cual los nodos egresos pueden cambiar durante el tiempo de vida de la conexión). Si un árbol multicast es recomputado desde el principio, esto podría consumir un tiempo considerable de CPU y además todas las comuicaciones que están usando el árbol multicast serán temporalmente interrumpida. Para aliviar estos inconvenientes, proponemos un modelo de optimización (modelo dinámico MHDB-D) que utilice los árboles multicast previamente computados (modelo estático MHDB-S) adicionando nuevos nodos egreso. Usando el método de la suma ponderada para resolver el modelo analítico, no necesariamente es correcto, porque es posible tener un espacio de solución no convexo y por esta razón algunas soluciones pueden no ser encontradas. Adicionalmente, otros tipos de objetivos fueron encontrados en diferentes trabajos de investigación. Por las razones mencionadas anteriormente, un nuevo modelo llamado GMM es propuesto y para dar solución a este problema un nuevo algoritmo usando Algoritmos Evolutivos Multi-Objetivos es propuesto. Este algoritmo esta inspirado por el algoritmo Strength Pareto Evolutionary Algorithm (SPEA). Para dar una solución al caso dinámico con este modelo generalizado, nosotros hemos propuesto un nuevo modelo dinámico y una solución computacional usando Breadth First Search (BFS) probabilístico. Finalmente, para evaluar nuestro esquema de optimización propuesto, ejecutamos diferentes pruebas y simulaciones. Las principales contribuciones de esta tesis son la taxonomía, los modelos de optimización multi-objetivo para los casos estático y dinámico en transmisiones multicast (MHDB-S y MHDB-D), los algoritmos para dar solución computacional a los modelos. Finalmente, los modelos generalizados también para los casos estático y dinámico (GMM y GMM Dinámico) y las propuestas computacionales para dar slución usando MOEA y BFS probabilístico.
Resumo:
La demanda que promueven pobladores y comunidades indígenas contra la empresa Chevrón (antes Texaco) es uno de los más importantes casos de judicialización por temas de contaminación ambiental y afectación a los derechos humanos. El juicio se inició en 1993, ante tribunales de EEUU y fue dirigida contra la empresa Chevron (antes Texaco) por los daños humanos y ambientales que generó la explotación petrolera en la Amazonía ecuatoriana. En el 2003, el caso pasó a ventilarse ante juzgados nacionales. Pese a que han transcurrido más de 6 años, este proceso permanece sin sentencia. Su retardo ha obedecido a un proceso constante de dilación, intimización y politización promovido por la empresa Chevron – Texaco. El principal reto que se tiene es lograr que en el 2010 la justicia ecuatoriana, libre de presiones y ateniéndose a la prueba del proceso, dicte sentencia.
Resumo:
Con la publicación a la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, en el Registro Oficial No 406 del 28 de noviembre del 2006, consideramos necesario realizar una investigación de las nuevas atribuciones que se le otorgan al notario, en los actos de jurisdicción voluntaria, entre ellos el divorcio por mutuo consentimiento y la aprobación de la liquidación de la sociedad conyugal, ya en la actualidad es objeto de aplicación en el sistema notarial, y es necesario poder establecer sus fortalezas y debilidades en la aplicación y procedimiento, dentro de nuestro sistema jurídico. El motivo para el desarrollo de este tema es que como abogada en libre ejercicio de la profesión se observa que nuestro sistema judicial se encuentra atosigado de procesos contenciosos y no contenciosos generando retardo en la administración de la justicia, debido a la lentitud del proceso judicial; frente a ello, consideramos necesario realizar un estudio sobre el divorcio por mutuo consentimiento y liquidación de la sociedad conyugal, en sus procedimientos en el sistema judicial, así como también el divorcio notarial, ya que varios países han agilitado el trámite de divorcio mediante reformas a su procedimiento sin desconocer los efectos del mismo, sobretodo con relación a la situación de los hijos y bienes. Actualmente nos encontramos trabajando en el ámbito notarial y frente a ello nuestro interés por dilucidar; y conocer mas sobre el presente tema, realizando un estudio sobre las atribuciones que posee el notario en los actos de jurisdicción voluntaria, específicamente en el divorcio por mutuo consentimiento y la aprobación de la sociedad conyugal, con el objeto de desentrañar las particularidades de estas instituciones jurídicas en el ámbito notarial para su aplicación. El objetivo de esta investigación pretende justificar que algunos actos de jurisdicción voluntaria pueden ser resueltos con la intervención del notario, para ayudar al descongestionamiento de los procesos judiciales, debido al atosigamiento de causa que existen por conocer. Los estudios de Pro Justicia demuestran que un alto porcentaje de los procesos de jurisdicción voluntaria demandan de la misma cantidad de tiempo, esfuerzos y recursos que los actos de jurisdicción contenciosa.
Resumo:
En este trabajo se analizará el incumplimiento contractual dentro de la Contratación Pública , para lo cual se deberá tener claro lo que es un contrato, lo que es un contrato administrativo, los elementos y principios que rigen la contratación. Por último, centraré mi estudio en el tema principal de esta monografía, estableciendo lo que es el incumplimiento contractual, el incumplimiento del contratista y de la administración, para poder llegar a establecer por último la responsabilidad del Estado en el retardo de la entrega de la obra pública que se va a derivar del incumplimiento contractual.
Resumo:
La crisis del sistema penal y la recurrente crítica respecto al retardo en la sustanciación de juicios penales, ha obligado a que paulatinamente se brinde preferencia a todo mecanismo dirigido a obtener una solución rápida a los conflictos penales. Una vez que inició su operatividad la Unidad de Flagrancia en la ciudad de Quito, el 29 de octubre de 2012, se incrementaron considerablemente el número de audiencias para calificación de delitos flagrantes y se produjo una vertiginosa resolución de causas penales mediante la aplicación del procedimiento abreviado. Si bien es cierto, el procesado gracias a su confesión obtiene una disminución de la pena fruto del acuerdo con el fiscal y éste último queda exento de producir prueba en un juicio oral, público y contradictorio; no es menos cierto que en la aplicación del procedimiento abreviado se produce una tensión entre el principio de eficacia judicial y el derecho fundamental a la no autoinculpación. El propósito de esta investigación es evidenciar la aplicación del procedimiento abreviado en la nueva Unidad de Flagrancia de Quito, y para ello se analizará su realidad desde la perspectiva de la eficacia judicial y el derecho a la no autoinculpación.
Resumo:
A través del presente trabajo abordaremos el origen y desarrollo de las relaciones laborales (Sindicales) dentro de las organizaciones productivas. Este tema es muy trascendente, ya que, es parte fundamental del desenvolvimiento de las empresas y organizaciones de diferente índole. Si las relaciones con las organizaciones de trabajadores son comprendidas y gestionadas en un ambiente positivo estas serán un estímulo fundamental para el crecimiento de las empresas; si por el contrario las relaciones se tornan conflictivas en un ambiente de desconfianza, mutuo las Organizaciones sufrirán el retardo de su potencial productivo y dedicarán energías y tiempo a tratar de arreglar los problemas con el Sindicato. A lo largo de esta tesis se hará un recuento histórico del por qué surgen los Sindicatos en las empresas; los principales hitos de la evolución de las relaciones obrero-empleador en diferentes momentos y países. Posteriormente en la parte final se expondrá las vivencias de las relaciones laborales en una empresa específica y se establecerán los principios y prácticas que han llevado a que las relaciones evolucionen desde un inicio muy conflictivo hasta llegar a establecer un modelo de gestión laboral que asegure que, el Sindicato y Comité de Empresa sea un apoyo continuo a la gestión interna de Maresa Ensambladora y el bienestar de los empleados; de acuerdo al título de la tesis. Finalmente para quienes deseen profundizar en este apasionante tema se detalla una bibliografía abundante con temas complementarios que enriquecerán el conocimiento de todos quienes se interesen en el mundo de las relaciones laborales.
Resumo:
As acidemias propiônica e metilmalônica são desordens neurometabólicas hereditárias caracterizadas por progressiva deterioração neurológica, retardo mental, atraso no desenvolvimento psicomotor, convulsões e coma. A fisiopatologia do dano cerebral característico destas doenças ainda é pouco conhecida. No presente estudo investigamos o efeito de administração crônica (5o ao 28o dia de vida) dos ácidos propiônico (PA) e metilmalônico (MA), que são os metabólitos acumulados em maiores concentrações nos pacientes portadores das acidemias propiônica e metilmalônica, respectivamente, sobre o comportamento de ratos e sobre alguns parâmetros bioquímicos de estresse oxidativo no hipocampo dos animais. O comportamento dos animais foi avaliado 30 dias após o término do tratamento nas tarefas do labirinto aquático de Morris e no campo aberto. Os parâmetros bioquímicos avaliados foram o potencial antioxidante total do tecido (TRAP) e a atividade das enzimas catalase, superóxido dismutase e glutationa redutase. Todos as análises bioquímicas foram realizadas em hipocampo, estrutura fundamental para a localização espacial, requerida na tarefa do labirinto aquático de Morris. As doses de propionato ou metilmalonato foram administradas de acordo com as preconizadas nos modelos experimentais destas acidemias, tomando em consideração o peso e da idade dos animais. Os ratos controles receberam solução salina nos mesmos volumes. A administração de PA ou MA não alterou o peso dos animais. Entretanto foi encontrado um déficit de aprendizado e memória no grupo tratado com PA, e um déficit de memória no grupo tratado com MA. Nenhum dos grupos testados apresentou alterações na atividade motora (número de cruzamentos) na tarefa do campo aberto. Também determinamos o efeito da co-administração de ácido ascórbico nos animais tratados cronicamente com PA ou MA. Encontramos que o ácido ascórbico preveniu o déficit cognitivo provocado pela administração crônica de PA e MA. Por outro lado, verificamos que os tratamentos crônicos com PA e MA diminuíram o TRAP no hipocampo dos ratos, sem alterar a atividade de nenhuma das enzimas testadas. A prevenção do déficit cognitivo pelo ácido ascórbico associada à diminuição do TRAP no hipocampo dos animais tratados cronicamente com PA ou MA sugere que o estresse oxidativo pode estar relacionado com o déficit cognitivo encontrado no presente trabalho. Concluindo, nossos resultados indicam que o estresse oxidativo pode estar envolvido, ao menos em parte, com o dano cerebral nos pacientes afetados pelas acidemias propiônica e metilmalônica.
Resumo:
A hiperamonemia é um achado comum em crianças com acidemia metilmalônica, um erro inato do metabolismo caracterizado por retardo mental, convulsões e acúmulo tecidual de ácido metilmalônico (MMA). Embora existam evidências de que o MMA induza convulsões por inibição da sucinato desidrogenase (SDH), muito pouco se sabe sobre a contribuição da hiperamonemia para o desenvolvimento das convulsões nestes pacientes. No presente estudo investigou-se os efeitos do acetato de amônio sobre a ação convulsivante do MMA in vivo e do cloreto de amõnio sobre a inibição da SDH estriatal induzida pelo MMA in vitro. Ratos adultos foram injetados com acetato de amônio (1,5 mmol/kg, s.c.) ou acetato de sódio (1,5 mmol/kg, s.c.) e, após 5 minutos, injetados unilateralmente no estriado com MMA (3 µmol/µl) neutralizado para pH 7,4 com NaOH ou NaCl (4,5 µmol/µl). O pré-tratamento com acetato de amônio aumentou o número e durações dos episódios convulsivos induzidos pelo MMA. O cloreto de amônio não teve efeito sobre a atividade da sucinato desidrogenase e não alterou a inibição da SDH induzida pelo MMA in vitro. Estes resultados sugerem que a amônia potencializa os efeitos comportamentais induzidos pelo MMA por mecanismos que não envolvam adicional inibição da SDH. Este estudo provê evidências de que a hiperamonemia pode potencializar os efeitos neurotóxicos do MMA.
Resumo:
Os erros inatos do metabolismo (EIM) constituem um grupo de doenças genéticas causadas pela deficiência ou ausência de uma proteína, geralmente uma enzima. A hiperargininemia é um erro inato do ciclo da uréia causado pela deficiência de arginase, enzima que converte a arginina em ornitina e uréia. O bloqueio desta reação resulta no acúmulo tecidual e plasmático de arginina e seus metabólitos, os compostos guanidínicos. As manifestações clínicas desta doença diferem substancialmente das demais doenças metabólicas do ciclo da uréia. Seus principais sintomas, que manifestam-se progressivamente, são caracterizados por espasticidade, epilepsia e retardo mental. A correlação entre o metabolismo da arginina e do óxido nítrico ocorre no chamado ciclo arginina-citrulina. A arginina é o substrato para a síntese de óxido nítrico pela ação da enzima óxido nítrico sintetase (ONS). Como os pacientes hiperargininêmicos apresentam altos níveis de arginina no plasma e tecidos, é provável que, devido ao excesso deste substrato, ocorra um aumento na síntese de óxido nítrico. O óxido nítrico em concentrações elevadas está associado à produção de radicais livres, neurotoxicidade e inibição da enzima Na+,K+-ATPase. A Na+,K+-ATPase é uma enzima fundamental ao funcionamento normal do sistema nervoso central (SNC), pois regula a transmissão do impulso nervoso, o volume celular e o transporte de moléculas ligadas ao cotransporte de Na+, tais como aminoácidos, glicose e neurotransmissores. A inibição da atividade da Na+,K+-ATPase nos sítios pré-sinápticos resulta na inibição da recaptação de glutamato, bem como na estimulação de sua liberação. A inibição desta enzima também tem sido associada a diversas neuropatologias. A Na+,K+-ATPase também está envolvida na LTP (long term potentiation – potenciação de longa duração), que é um tipo de neuroplasticidade celular que provoca alterações nas cascatas bioquímicas no SNC, que são, muitas vezes, idênticas àquelas que ocorrem durante o processo de formação da memória. Assim, acredita-se que a LTP seja um dos diversos mecanismos bioquímicos importantes para a formação da memória. Neste estudo investigamos o efeito in vivo da administração aguda de arginina, L-NAME (um potente inibidor da ONS) e a co-administração de Arg + L-NAME sobre a atividade da Na+,K+-ATPase de membrana plasmática sináptica de hipocampo de ratos adultos e sobre testes 6 comportamentais utilizados para avaliar o aprendizado e memória: campo aberto e esquiva inibitória. Os resultados obtidos demonstraram que a arginina inibiu significativamente a atividade da enzima Na+,K+-ATPase de membrana plasmática sináptica de hipocampo de ratos. A administração de L-NAME não alterou a atividade da enzima, mas preveniu a diminuição da atividade da Na+,K+-ATPase causada pela arginina. Nos experimentos de comportamento foram avaliados o aprendizado, a consolidação e a evocação da memória de longa duração pela administração das soluções em três momentos diferentes. A arginina diminuiu o desempenho do teste de esquiva inibitória nos três momentos, o L-NAME isoladamente não alterou o comportamento dos animais, mas quando co-administrado com a arginina aumentou a capacidade de memorização desta tarefa. Estes resultados indicam que a administração de arginina in vivo reduz tanto a atividade da Na+,K+-ATPase como a modulação da memória em ratos, e que isso ocorreu, provavelmente, pelo aumento da síntese de óxido nítrico. Assumindo a possibilidade de que isso possa ocorrer em pacientes com hiperargininemia, os resultados obtidos podem ser relevantes para explicar, pelo menos em parte, a disfunção neurológica associada a essa doença.
Resumo:
Pacientes diabéticos apresentam maior risco de depressão e o tratamento com antidepressivos melhora o controle glicêmico. O envolvimento do GABA na etiologia da depressão tem sido estudado e, coincidentemente, esse neurotransmissor está diminuído no pâncreas de ratos diabéticos induzidos por estreptozotocina . Assim sendo, o objetivo foi estudar o efeito de antidepressivos sobre a glicemia e a insulinemia de ratos diabéticos por estreptozotocina, bem como as alterações centrais de glicose, pelo emprego de um agente GABAérgico. Avaliou-se também a concentração do GABA no teste do nado forçado. Ratos Wistar, não diabéticos e diabéticos por estreptozotocina, foram tratados com imipramina, moclobemina, fluoxetina, sertralina e clonazepam. Após mensurada a glicemia de jejum se administrou sobrecarga de glicose, com coletas de sangue a cada 30 min. Dentre os antidepressivos testados, fluoxetina e moclobemida aumentaram a glicemia pós-prandial, enquanto sertralina reduziu tanto a glicemia de jejum quanto a pós-prandial. A coleta de sangue de animais não diabéticos aos 60 min revelou que a redução da glicemia pela sertralina foi acompanhada de aumento significativo dos níveis de insulina após a sobrecarga de glicose. As alterações de glicose central pelo emprego de clonazepam, um agente GABAérgico com propriedades antidepressivas, bem como as alterações na concentração do GABA no estriado de ratos submetidos ao teste da natação forçada eram avaliados in vivo por técnica de microdiálise. Previamente ao dia de experimentação era realizada cirurgia estereotáxica para implantação de cânula-guia no núcleo estriado dos ratos. As alterações in vivo da glicose eram observadas em todos os animais na caixa de livre movimentação, ao passo que os níveis extracelulares de GABA eram determinados no estriado de ratos durante e após o teste do nado forçado. Clonazepam não alterou a glicemia de jejum ou pós-prandial de ratos diabéticos e não diabéticos, porém aumentou a concentração de glicose extracelular no estriado desses animais. Quando submetidos ao teste da natação forçada, os ratos diabéticos apresentaram maior tempo de imobilidade e retardo no incremento da concentração do GABA no estriado. Os resultados mostram que nesse modelo animal de diabete há interferência de agentes GABAérgicos sobre a glicose estriatal, bem como deficiência do sistema GABAérgico, sugerindo o envolvimento desse sistema com as alterações de humor que acompanham o diabete.