1000 resultados para Resolución N° 840 de 2002 Superintendencia de la Economía Solidaria
Resumo:
Gestión del Conocimiento
Resumo:
Gobernanza
Resumo:
La Cámara de Comercio de Bogotá por medio de la Dirección de Gestión de Conocimiento de la Vicepresidencia de Gobernanza, publica el Balance Económico de la región Bogotá - Cundinamarca 2014 con el fin de mejorar la información y el conocimiento de los empresarios, de las autoridades y de la ciudadanía en general, sobre las condiciones económicas de la región que conforman Bogotá y Cundinamarca. En él se analizan los resultados en el desempeño de las principales actividades productivas de la ciudad, los principales indicadores sobre el mercado de trabajo, la internacionalización de la Región, los resultados en el posicionamiento competitivo de Bogotá frente a las principales ciudades de América Latina, y los principales retos de los sectores público y privado para generar condiciones que contribuyan a lograr un crecimiento económico sostenible que le asegure a Bogotá y a la Región un entorno que facilite la actividad empresarial y mejore la prosperidad y la calidad de vida de sus habitantes.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias, con especialidad en Metodología de la Ciencia) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Administración de Empresas con Especialidad en Finanzas ) U.A.N.L.
Resumo:
[Tesis] ( Maestría en Derecho Fiscal ) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Economía con Orientación en Economía Industrial) UANL, 2012.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
El recurso es el catálogo de una exposición itinerante que recoge los 13 paneles de que constaba la misma, además de un expositor computerizado. La exposición trata de dar contenidos a la educación para la cooperación al desarrollo. Los paneles tratan los siguientes temas: un único mundo dividido; un único mundo solidario; el desarrollo humano; el desarrollo: sus consecuencias; una Europa solidaria; el papel de las organizaciones no gubernamentales (ONGs); experiencias de proyectos de cooperación al desarrollo internacional; el papel del voluntariado en la cooperación al desarrollo; la educación para el desarrollo humano(II); el derecho al desarrollo; del presente al futuro del desarrollo humano.
Resumo:
Aplicar un método activo en la enseñanza de la Historia, a través del empleo de materiales diversos. Conseguir el correcto manejo de los materiales mediante el trabajo en equipo de los alumnos. Lograr que el alumno comprenda los conceptos de 'sociedad esclavista' y 'economía colonial'. Comprobar 'in situ', mediante la visita a los restos mineros de las Médulas, las conclusiones elaboradas en clase a partir de los materiales de trabajo estudiados. ¿Cómo enseñar un tema de Historia utilizando un método activo?. En primer lugar se estudia la conquista del Norte y Noroeste peninsular, cómo se establece la infraestructura adecuada para la explotación minera, las características de las explotaciones auríferas romanas en el Noroeste peninsular y se realiza una evaluación de estas explotaciones (cronología y causas de su decadencia). A continuación se describen detalladamente los restos mineros de las Médulas. Propone el uso de materiales como textos antiguos y contemporáneos, catálogos y mapas; visita a las Médulas; elaboración por los alumnos de un dossier con todo el trabajo realizado, así como del material gráfico que hayan podido obtener durante la visita. Se realiza una descripción de las Médulas tanto desde el punto de vista de su evolución histórica como de su estado actual. Se aportan materiales y ejercicios para utilizar en el aula. Da una descripción de cómo trabajar en clase con diversos materiales (que también aporta), como pueden ser: textos antiguos, mapas, planos, fotos y esquemas cronológicos. No obstante, no deja constancia de que dichos materiales hayan sido aplicados directamente con un grupo de alumnos. Fecha finalización tomada del código del documento.
La Integración de las TIC en la universidad: entre la economía de mercado y la innovación pedagógica
Resumo:
El presente trabajo consta de cuatro partes. Inicialmente realizamos un análisis de las implicaciones socioeconómicas de la integración de las TICS en la docencia universitaria; cual es el peso que tiene el la economía del mercado y las representaciones sociales que justifican el capitalismo, en la presión para que la universidad se globalice por intermedio de las TICs. Posteriormente realizamos una revisión general de hacia donde se dirige la producción de la investigación universitaria en torno a las TICS; proponemos una posible clasificación en la que se categorizan las investigaciones que consideramos más representativas, vinculadas con la incorporación de las TICs a la docencia universitaria en el mundo hispano. A partir del análisis y la categorización desarrollados en los dos puntos tratados inicialmente, realizamos una reflexión sobre el lugar que ocupa la innovación pedagógica por mediación de las TICs; cuáles son los cambios que se han producido, cuáles de ellos son una alternativa para la innovación y para la investigación futura representando una opción real e independiente de las presiones del mercado. Finalmente, planteamos las perspectivas de análisis que estamos desarrollando en este momento. Estas perspectivas se presentan desde tres líneas convergentes de indagación: a) Propuesta y análisis de un foro virtual con los docentes que somete al debate los cambios generados por las TIC; b) cuestionario en línea sobre las valoraciones del docente iniciado en el uso de las TIC y c) Estudios de casos emblemáticos en los cuales se evidencien cambios pedagógicos innovadores