244 resultados para Repúblicas extraordinarias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la tradición del discurso antinorteamericano rioplatense de fines del siglo XIX y comienzos del XX, y de la gravitación del discurso en torno a la latinidad, propongo examinar las zonas de contacto de algunas de las ideas desarrolladas por José E. Rodó en Ariel y por Manuel Ugarte, sobre todo en El porvenir de la América latina (1911). En primer lugar, puede decirse que ambos escritores buscan intervenir en el rumbo contemporáneo de las repúblicas sudamericanas construyendo programas de acción, algo que resulta más visible en Ugarte y que sin embargo también está también presente en Rodó. En segundo lugar, intentaremos contrastar sus caracterizaciones de los Estados Unidos, cuyas diferencias derivan, precisamente, de sus respectivos programas de acción. Finalmente, me detendré en su formulación del tópico del destino americano como tierra de promesas y continuadora de la herencia latina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la revista ilustrada Mundial Magazine, dirigida por Rubén Darío se publican varios textos sobre las Repúblicas Hispanoamericanas. Cuando se conmemora el 9 de julio de 1911, con el espíritu del Centenario, el poeta publica la crónica 'República Argentina' con diecisiete fotografías. En este trabajo analizamos la relación entre el texto y las fotos de la clase dirigente argentina de aquellos años

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las discusiones en torno al "valor" en tiempos de posautonomía, se diagrama un mapa que articula los diversos modos en que los textos narrativos de los poetas Fabián Casas, Washington Cucurto y Juan Diego Incardona, reinventan, singularmente, el imaginario populista (nostalgia barrial desplazada al vacío representacional de la experiencia zen; religación ideológica y política del sujeto colectivo; discurso revolucionario en clave de farsa y banalidad), a la vez que definen, desde esas inflexiones, tres economías ficcionales como tres posiciones en relación con el trabajo como uno de los nudos de la cultura del nuevo capitalismo: ocio, artesanía, y superproducción. La película Historias extraordinarias de Mariano Llinás constituye otra versión del modelo artesanal y, desde su particular economía, un acontecimiento narrativo en la ficción argentina del presente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos analizar el desempeño de la economía argentina en las últimas décadas recurriendo al análisis de la distribución funcional del ingreso y sus componentes: salario real y productividad. En las últimas décadas, Argentina ha sufrido una caída en la participación asalariada en el ingreso como consecuencia de un aumento de la productividad y, principalmente, de una caída del salario real. A partir de la comparación internacional encontramos que ese comportamiento es similar al encontrado en Brasil y México pero diferente al que presentan los países "desarrollados", donde la productividad y el salario real han crecido constantemente, aunque desde mediados de los setenta este último aminoró su marcha. En ese marco, sostenemos que la caída del salario real en nuestro país no es resultado exclusivo de procesos políticos adversos para los trabajadores sino también del débil desempeño de la productividad, que implica mayores costos de producción a ser compensados con fuentes extraordinarias de ganancia. Una de ellas es el salario real

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la revista ilustrada Mundial Magazine, dirigida por Rubén Darío se publican varios textos sobre las Repúblicas Hispanoamericanas. Cuando se conmemora el 9 de julio de 1911, con el espíritu del Centenario, el poeta publica la crónica 'República Argentina' con diecisiete fotografías. En este trabajo analizamos la relación entre el texto y las fotos de la clase dirigente argentina de aquellos años

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las discusiones en torno al "valor" en tiempos de posautonomía, se diagrama un mapa que articula los diversos modos en que los textos narrativos de los poetas Fabián Casas, Washington Cucurto y Juan Diego Incardona, reinventan, singularmente, el imaginario populista (nostalgia barrial desplazada al vacío representacional de la experiencia zen; religación ideológica y política del sujeto colectivo; discurso revolucionario en clave de farsa y banalidad), a la vez que definen, desde esas inflexiones, tres economías ficcionales como tres posiciones en relación con el trabajo como uno de los nudos de la cultura del nuevo capitalismo: ocio, artesanía, y superproducción. La película Historias extraordinarias de Mariano Llinás constituye otra versión del modelo artesanal y, desde su particular economía, un acontecimiento narrativo en la ficción argentina del presente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos analizar el desempeño de la economía argentina en las últimas décadas recurriendo al análisis de la distribución funcional del ingreso y sus componentes: salario real y productividad. En las últimas décadas, Argentina ha sufrido una caída en la participación asalariada en el ingreso como consecuencia de un aumento de la productividad y, principalmente, de una caída del salario real. A partir de la comparación internacional encontramos que ese comportamiento es similar al encontrado en Brasil y México pero diferente al que presentan los países "desarrollados", donde la productividad y el salario real han crecido constantemente, aunque desde mediados de los setenta este último aminoró su marcha. En ese marco, sostenemos que la caída del salario real en nuestro país no es resultado exclusivo de procesos políticos adversos para los trabajadores sino también del débil desempeño de la productividad, que implica mayores costos de producción a ser compensados con fuentes extraordinarias de ganancia. Una de ellas es el salario real

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ambiente objeto del proceso de investigación - acción lo organizan el río Paraná, las ciudades de Santa Fe y Paraná y Municipios menores. Con alrededor de un millón de habitantes la construcción de la RMSP adquiere escala nacional compitiendo con Rosario y Córdoba. Actualmente el proceso de integración exhibe una población agobiada por la ausencia de políticas de estado y una pobre calidad de políticas públicas. Expresadas en la acción invasiva del valle de inundación del río, debida a la construcción de barrios y de infraestructura de bienes y servicios sin considerar los impactos que sobre las potencialidades naturales y culturales esta produce. Como así tampoco los mayores riesgos que tales acciones incorporan a la vida de las personas y sus bienes, debido al aumento del grado de vulnerabilidad de las ciudades en momentos de ocurrencia de crecidas extraordinarias. A fin de resolver los problemas socio-ambientales y urbanísticos que afectan al RMSP, se implementa un proceso de planeamiento utilizando el concepto y metodología de RBAU, mediante una red de actores públicos y privados, a efectos de encarar la sustentabilidad de la Región e iniciar un proceso de desarrollo metropolitano integrado. Entre las principales actividades realizadas y resultados obtenidos, caben mencionar: i)- Tres seminarios - talleres y tres reuniones intergubernamentales (2008, 2010, 2011), con la participación de los intendentes e integrantes de equipos de gobierno de Santa Fe, Paraná y otros municipios que integran la región, funcionarios de los gobiernos de ambas provincias y organizaciones de la sociedad civil. ii)- Sostenimiento del dialogo interinstitucional y afianzamiento de la voluntad política necesaria para la implementación del proyecto. iii)- Relevamiento de información escrita, gráfica e imágenes. iv)- Formulación de documentos y ponencias. v)- Participación en dos Seminarios Internacionales de RBAU (2008 y 2011) y reconocimiento internacional del proyecto, como caso integrante de la Red de RBAU, en formación, por parte del Programa Iberoamericano del Hombre y la Biosfera de UNESCO (2010). vi)- Sustanciación de un Convenio de Cooperación entre la UNL y el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales. vii)- Exploración de posibilidades de financiamiento. viii)- Diseño de un programa de trabajos para el establecimiento de una zonificación y la determinación indicadores y patrones de desarrollo sustentable. ix)- Inicio del proceso de formulación del proyecto 'Org. de la Inteligencia Territorial, para el Turismo Sustentable de la RMSP', nuevo tema generador identificado, para dinamizar el proceso de construcción de la RMSP

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo incluye algunos resultados obtenidos a partir de la realización de las primeras entrevistas piloto de carácter exploratorio efectuadas con el método clínico crítico piagetiano, a 13 chicos/as de entre 8 y 12 años. Las mismas se orientaron a explorar las ideas de los niños acerca de la producción de noticias/prácticas mediáticas y la información se obtuvo por medio del diálogo y el pedido elaboración de dibujos. Las primeras reflexiones acerca de dicho material exploratorio orientarían a pensar en tres dimensiones de análisis. La primera se refiere a que el modo en que los chicos/as se representan las noticias aparece fuertemente marcado a través del medio televisivo. En una investigación reciente acerca de la relación entre medios masivos de comunicación y escuela (Nakache, D. 2000) se visualizó la televisión como el principal dispositivo considerado por los chicos/as, que ejerce una gran influencia en sus prácticas cotidianas, actividades recreativas, juegos y modos de hablar (jergas). Nos preguntamos si la pregnancia de la televisión a la hora de concebir el acceso a las noticias tiene relación, o bien con el poder de ilusión de realidad de la imagen, o bien con que simplemente la televisión es el medio más consumido, o bien ambas posibilidades a la vez. A su vez, como segunda dimensión en nuestras primeras reflexiones, se notaría que lo noticiable para este grupo de chicos se habría referido a hechos catastróficos como robos y fenómenos naturales excepcionales. En este sentido, Pierre Bourdieu (1996) postula que la televisión, a la hora de emitir noticias, seleccionaría o buscaría lo sensacional o espectacular caracterizándolo con 'palabras extraordinarias'. La tercera dimensión surge de la observación de cierta preponderancia en las conceptualizaciones de los chicos acerca del proceso de producción de noticias que indica que muchos conciben la producción de las noticias como un simple proceso sin considerar mediaciones entre el hecho y la noticia. En este sentido, de lo que se trataría en relación con los medios de comunicación, es de la transmisión de información en bruto sin mayores intenciones por parte del emisor más que la de informar a un receptor que decodificaría el mensaje. Estaríamos hablando de una mirada ingenua acerca de la producción de noticias que no considera la intencionalidad del discurso a la hora de producir noticias. Según Charaudeau, la misma se sustenta en un modelo de comunicación que sólo considera un emisor, un receptor y una instancia de transmisión que media entre ambos, siendo todos los problemas de transmisión externos al propio mecanismo, creándose una superposición entre el acto de comunicación y lo que sería la información. Este modelo, compartido por el sentido común, concibe la comunicación como un circuito cerrado, además de homogéneo y objetivo; ya que 'elimina todo efecto perverso de la intersubjetividad constitutiva de los intercambios humanos' (Charaudeau, ob. Cit: 43) En contrapartida, se plantea una segunda mirada que considera que la información no existe en sí misma en un espacio exterior al hombre, sino que construye saber en forma de discurso. Así, se problematiza la pertinencia de la información, la selección y se enfatiza la existencia de un principio de influencia. A partir de esta segunda mirada es que se visibilizan las intenciones e intereses de quien comunica. A la luz de estas dimensiones, cabe agregar que las características del dispositivo TV (ilusión de realidad entre otras) no pueden ser pensadas como obstáculo sino como condición en la que los chicos van a desarrollar o no su lectura crítica. Es así que esta ponencia comienza a interrogarse por el lugar que puede desempeñar la escuela como espacio de reflexión y construcción de lectura crítica en relación con las noticias mediáticas. Desde la perspectiva teórica de un constructivismo relacional se concibe la lectura crítica como una práctica del lenguaje que se construye a partir de la participación de los sujetos en diversos contextos y prácticas sociales. Las condiciones sociales, los contextos de práctica, así como las representaciones que circulan socialmente y preexisten a los sujetos conformarían el marco epistémico desde el cual construyen las hipótesis acerca del objeto social abordado (Castorina y Lenzi, 2000; Castorina et al, 2007; Perelman, 2008)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la tradición del discurso antinorteamericano rioplatense de fines del siglo XIX y comienzos del XX, y de la gravitación del discurso en torno a la latinidad, propongo examinar las zonas de contacto de algunas de las ideas desarrolladas por José E. Rodó en Ariel y por Manuel Ugarte, sobre todo en El porvenir de la América latina (1911). En primer lugar, puede decirse que ambos escritores buscan intervenir en el rumbo contemporáneo de las repúblicas sudamericanas construyendo programas de acción, algo que resulta más visible en Ugarte y que sin embargo también está también presente en Rodó. En segundo lugar, intentaremos contrastar sus caracterizaciones de los Estados Unidos, cuyas diferencias derivan, precisamente, de sus respectivos programas de acción. Finalmente, me detendré en su formulación del tópico del destino americano como tierra de promesas y continuadora de la herencia latina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la revista ilustrada Mundial Magazine, dirigida por Rubén Darío se publican varios textos sobre las Repúblicas Hispanoamericanas. Cuando se conmemora el 9 de julio de 1911, con el espíritu del Centenario, el poeta publica la crónica 'República Argentina' con diecisiete fotografías. En este trabajo analizamos la relación entre el texto y las fotos de la clase dirigente argentina de aquellos años

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ambiente objeto del proceso de investigación - acción lo organizan el río Paraná, las ciudades de Santa Fe y Paraná y Municipios menores. Con alrededor de un millón de habitantes la construcción de la RMSP adquiere escala nacional compitiendo con Rosario y Córdoba. Actualmente el proceso de integración exhibe una población agobiada por la ausencia de políticas de estado y una pobre calidad de políticas públicas. Expresadas en la acción invasiva del valle de inundación del río, debida a la construcción de barrios y de infraestructura de bienes y servicios sin considerar los impactos que sobre las potencialidades naturales y culturales esta produce. Como así tampoco los mayores riesgos que tales acciones incorporan a la vida de las personas y sus bienes, debido al aumento del grado de vulnerabilidad de las ciudades en momentos de ocurrencia de crecidas extraordinarias. A fin de resolver los problemas socio-ambientales y urbanísticos que afectan al RMSP, se implementa un proceso de planeamiento utilizando el concepto y metodología de RBAU, mediante una red de actores públicos y privados, a efectos de encarar la sustentabilidad de la Región e iniciar un proceso de desarrollo metropolitano integrado. Entre las principales actividades realizadas y resultados obtenidos, caben mencionar: i)- Tres seminarios - talleres y tres reuniones intergubernamentales (2008, 2010, 2011), con la participación de los intendentes e integrantes de equipos de gobierno de Santa Fe, Paraná y otros municipios que integran la región, funcionarios de los gobiernos de ambas provincias y organizaciones de la sociedad civil. ii)- Sostenimiento del dialogo interinstitucional y afianzamiento de la voluntad política necesaria para la implementación del proyecto. iii)- Relevamiento de información escrita, gráfica e imágenes. iv)- Formulación de documentos y ponencias. v)- Participación en dos Seminarios Internacionales de RBAU (2008 y 2011) y reconocimiento internacional del proyecto, como caso integrante de la Red de RBAU, en formación, por parte del Programa Iberoamericano del Hombre y la Biosfera de UNESCO (2010). vi)- Sustanciación de un Convenio de Cooperación entre la UNL y el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales. vii)- Exploración de posibilidades de financiamiento. viii)- Diseño de un programa de trabajos para el establecimiento de una zonificación y la determinación indicadores y patrones de desarrollo sustentable. ix)- Inicio del proceso de formulación del proyecto 'Org. de la Inteligencia Territorial, para el Turismo Sustentable de la RMSP', nuevo tema generador identificado, para dinamizar el proceso de construcción de la RMSP

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la tradición del discurso antinorteamericano rioplatense de fines del siglo XIX y comienzos del XX, y de la gravitación del discurso en torno a la latinidad, propongo examinar las zonas de contacto de algunas de las ideas desarrolladas por José E. Rodó en Ariel y por Manuel Ugarte, sobre todo en El porvenir de la América latina (1911). En primer lugar, puede decirse que ambos escritores buscan intervenir en el rumbo contemporáneo de las repúblicas sudamericanas construyendo programas de acción, algo que resulta más visible en Ugarte y que sin embargo también está también presente en Rodó. En segundo lugar, intentaremos contrastar sus caracterizaciones de los Estados Unidos, cuyas diferencias derivan, precisamente, de sus respectivos programas de acción. Finalmente, me detendré en su formulación del tópico del destino americano como tierra de promesas y continuadora de la herencia latina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las discusiones en torno al "valor" en tiempos de posautonomía, se diagrama un mapa que articula los diversos modos en que los textos narrativos de los poetas Fabián Casas, Washington Cucurto y Juan Diego Incardona, reinventan, singularmente, el imaginario populista (nostalgia barrial desplazada al vacío representacional de la experiencia zen; religación ideológica y política del sujeto colectivo; discurso revolucionario en clave de farsa y banalidad), a la vez que definen, desde esas inflexiones, tres economías ficcionales como tres posiciones en relación con el trabajo como uno de los nudos de la cultura del nuevo capitalismo: ocio, artesanía, y superproducción. La película Historias extraordinarias de Mariano Llinás constituye otra versión del modelo artesanal y, desde su particular economía, un acontecimiento narrativo en la ficción argentina del presente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos analizar el desempeño de la economía argentina en las últimas décadas recurriendo al análisis de la distribución funcional del ingreso y sus componentes: salario real y productividad. En las últimas décadas, Argentina ha sufrido una caída en la participación asalariada en el ingreso como consecuencia de un aumento de la productividad y, principalmente, de una caída del salario real. A partir de la comparación internacional encontramos que ese comportamiento es similar al encontrado en Brasil y México pero diferente al que presentan los países "desarrollados", donde la productividad y el salario real han crecido constantemente, aunque desde mediados de los setenta este último aminoró su marcha. En ese marco, sostenemos que la caída del salario real en nuestro país no es resultado exclusivo de procesos políticos adversos para los trabajadores sino también del débil desempeño de la productividad, que implica mayores costos de producción a ser compensados con fuentes extraordinarias de ganancia. Una de ellas es el salario real