987 resultados para República Espanyola II, 1931-1939


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar comparativamente los sistemas de exámenes al final de la Escuela Secundaria en seis paises: Estados Unidos, Reino Unido, República Federal de Alemania, Francia, España e Italia. Sistemas de exámenes al final de la Escuela Secundaria de los siguientes países: EEUU, Inglaterra, R.F.Alemania, España, Italia y Francia. La investigación consta de las siguientes fases: I.-Estudio descriptivo organizado en torno a dos grandes temas: administración y control del sistema de exámenes, por un lado, y currículum, por otro. Este estudio se fijará preferentemente en los seis sistemas de exámenes en las últimas dos o tres décadas, contrastando un examen diacrónico con otro sincrónico. Se cierra el capítulo con las conclusiones analíticas. II.-Estadio comparativo que estará, a su vez, organizado en torno a: usos y funciones y status socioafectivo de los sistemas de exámenes. Las variables consideradas son: uniformidad, opcionalidad y objetividad. Líneas de divergencia más relevantes: la gran distancia que separa al sistema norteamericano del de los otros cinco países, pues los exámenes al final de la Escuela Secundaria son administrados por una agencia privada; las proporciones de edad que cada país lleva hasta la graduación secundaria y en las tasas de éxito en los exámenes; excepto en Estado Unidos, Inglaterra y Gales, ningún país ha decidido adoptar tests estandarizados susceptibles de corrección mecánica; se encuentra un importante peso de las pruebas orales en Francia, Alemania e Italia. Líneas de convergencia: alcanzar un alto grado de objetividad es la prioridad número uno de políticas de exámenes en los seis países del estudio; todos los sistemas de exámenes reflejan un importante grado de especialización, si bien tienden a preservar y a concentrar su acción sobre un concepto clave de conocimientos comunes; las áreas de conocimiento instrumental han ganado un lugar reconocido en el currículum; hay una tendencia al alza de la importancia de los idiomas extranjeros por un lado y de las lenguas regionales por otro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo elaborado por los alumnos de tercer curso del Instituto de Bachillerato Fray Pedro Urbina de Miranda de Ebro (Burgos) coordinados por cinco profesores. Los objetivos principales son: 1) La reconstrucción de los años 1936 a 1939 en Miranda de Ebro, con la mayor fidelidad y objetividad posible; 2) La participación activa de los alumnos y aprendizaje de técnicas de trabajo histórico. En el plan de trabajo se introducen fuentes orales, a través de entrevistas a las personas que vivieron esos acontecimientos, y fuentes escritas, como archivos y hemerotecas. La estructura de este trabajo es la siguiente: 1) De febrero a julio de 1936; 2) Último día de la República; 3) Miranda de Ebro - 1936 (por Fray Valentín de la Cruz. Cronista Oficial de la Provincia); 4) La represión; 5) Hechos bélicos; 6) Italianos en Miranda; 7) Actividades económicas; 8) Obras públicas: construcción y paro; 9) Fiestas en la guerra; 10) Actos oficiales; 11) Campo de concentración. Se incluyen fotografías de la época y diversos textos de normas jurídicas, diarios oficiales y periódicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer la documentación encontrada en el Instituto Alfonso X El Sabio (Murcia) sobre actas de las sesiones celebradas por la Comisión de Depuración a lo largo de casi todo su ejercicio (tres años de trabajo y 91 sesiones celebradas). La Comisión se encargaba de analizar los expedientes sobre el comportamiento moral, religioso, político y profesional de los maestros durante la República y de redactar acuerdos, quedando registrados unos 1300 nombres de maestros, propietarios, interinos, sustitutos e icluso, alumnos de la Normal que tuvieron que pasar por un tribunal político que se encargó de la tarea de depuración de los maestros tras la guerra civil. Se presentan, conjuntamente, las sentencias que venían de Madrid: inhabilitación, postergación, traslado forzoso, separación, etc.. La depuración de maestros tras la Guerra Civil española. Tras un marco histórico que aborda la situación educativa de la República y Guerra Civil y la legislación sobre depuración de maestros y su realidad en la Región de Murcia, se analiza la documentación manejada por la Comisión, tanto en lo referido a expedientes como a propuestas de sanción. Análisis documental. La depuración de maestros en Murcia tuvo más carácter preventivo que represivo y sirvió más para aburrir y marear que para conseguir la catarsis purificadora que pretendían, consiguiendo, sólo en parte, sus objetivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se contribuye al conocimiento de las iniciativas de educación popular, prestando especial atención a las experiencias teatrales y a su valoración como manifestación cultural y educadora durante la Segunda República en Burgos. Se pretende indagar en las iniciativas de educación popular durante la República para analizar su incidencia en la sociedad burgalesa y examinar las funciones que cumplía el teatro, así como comprender el lugar que ocupó entre otras producciones culturales y educativas. El trabajo de Investigación se desarrolla utilizando el método histórico, a través de una serie de tareas sucesivas que permitirán dar respuesta a los planeamientos. Para comprender la importancia y el valor de la documentación periodística se recurre a la obra Perfil histórico de la documentación en la prensa de información general de Gabriel Galdón, en la que se realiza un estudio de la labor llevada a cabo por los pioneros de la documentación periodística e incide en los hitos más importantes que marcan la República. La sociedades democráticas son promotoras de educación y de cultura tanto en las ciudades como en las zonas rurales. La educación puede servir para reproducir sistemas políticos, pero también para cambiarlos, por ello el teatro es un elemento de cambio, ya que contribuye a la formación, la educación y al desarrollo de los individuos. El teatro promueve la socialización del ser humano, fomenta la crítica, desarrolla la creación, amplia el conocimiento, impulsa el dialogo y permite la interpretación siendo un reflejo de la sociedad. En la Segunda República las Casas del Pueblo surgieron como lugares de cultura y de educación para todo el pueblo, se conformaron como centros de formación, concienciación política y esparcimiento. Las Misiones Pedagógicas ofrecieron una verdadera formación en todos los campos d la ciencia y de la cultura, acercando los progresos en el conocimiento a todos los lugares. Burgos fue una provincia que no se quedó al margen de la influencia de estos movimientos socioculturales, ya que poseía entre ellos tres Casas del Pueblo, dos Ateneos y una dilatada actividad cultural. Para concluir se puede afirmar que el teatro, por sus características, puede convertirse en instrumento de educación y de cambio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir desde el conocimiento de la dinámica del pasado a la planificación y reforma socioeducativa en el presente de una Comunidad Autónoma. Se trata de considerar el estudio de la escolarización como ámbito de investigación interdisciplinar, interrelacionado con el específico interés educativo, las aportaciones de las distintas modalidades historiográficas sobre el tema para poder explicar cómo se configuran y transforman las estructuras y mentalidades colectivas, objetivo fundamental de un enfoque totalizador de la historia. En concreto, partiendo de la Rioja como espacio geopolítico y sociocultural, mostrar si se produce, un paralelo a lo que acontece en el contexto republicano nacional, un cambio significativo de mentalidad y tendencia social que se concreta en la institucionalización de un ciclo de especial significación pedagógica. Describir, comprender y explicar, por tanto, el papel que la provincia de la Rioja desarrolla en la estructura Pedagógica-Educativa, cultural y social de la segunda república, sus proyectos y realizaciones educativas y culturales, su contribución al modelo republicano y a una sociedad que se debate ante importantes problemas sociales, políticos y culturales. Archivos públicos y privados de la Rioja. El proyecto Pedagógico Republicano, centrado en un nuevo sistema inspirado en el ideal de la escuela unificada, laica y activa, no puede considerarse alcanzado de forma plena, a tenor de las planificaciones que se proyectan en la Rioja. No obstante, la normativa educativa emanada del Ministerio, ámpliamente debatida, contó con una actitud generalizada de apoyo especialmente en instancias organizativas, como la inspección, los consejos provinciales y locales de proyección escolar y los claustros de las instituciones docentes, así como por la mayor parte del movimiento asociativo del magisterio. Se evidencian determinados canales personales e institucionales que manifiestan un alto nivel de concienciación profesional de las personas implicadas en el sistema educativo, así como un conocimiento de la nueva pedagogía, con claras alusiones, sobre todo a través de las páginas del boletín de educación provincial, al movimiento Paidológico, a la corriente higienista y en general a la escuela nueva. A través de la prensa local y de la documentación que producen las propias instituciones educativas y los ayuntamientos Riojanos se observa un claro avance en orden a conseguir una renovación de la escuela. Los ayuntamientos fueron los principales ejecutores de las gestiones encaminadas a la correcta aplicación y eficacia de las medidas reformistas. La política educativa republicana mantuvo una especial sensibilidad hacia la Primera Enseñanza, patentizada en la creación de escuelas públicas, en su decidida opción por mejorar sus condiciones materiales y pedagógicas, en la promoción de una política definida por el apoyo y defensa de la escuela a través de instituciones circumescolares y la reducción de categorías en el escalafón de maestros, sus incrementos salariales y las corridas de escala. En Segunda Enseñanza se vivió con intensidad el cambio de planes de estudio y se produjo un incremento del número de Institutos. El ideal de la escuela laica tuvo dos efectos en la Rioja: por una parte, dio origen a un tenso debate social en el que se aprecia un movimiento confesional muy intenso y, por otra, no se llegó a materializar la sustitución. La reforma del magisterio tuvo una clara repercusión en la Rioja. La campaña de alfabetización, a pesar de las dificultades, produjo una proliferación de actividades de extensión y dinamización cultural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una respuesta, lo más acertadamente posible a interrogantes aún sin resolver planteados por la Enseñanza Primaria en Burgos durante un periodo crucial para la Historia de España como lo es la Segunda República, la Guerra Civil, y la inmediata postguerra. El objeto del trabajo es el estudio de la situación de la enseñanza en Burgos desde la República hasta la época de la postguerra. A través del estudio de fuentes documentales, legislativas y bibliografías se llega al estudio de la situación de la enseñanza en Burgos desde la República a la época de la postguerra. Se analiza la prensa, la dotación de material de los distintos centros, la formación del profesorado, la enseñanza pública, la privada. Elementos metodológicos, descriptivos, comparativos o empíricos.. Inspección: cambios profundos. Profesorado: formación deficitaria, mal pagados, preocupados por la promoción profesional. Alumnos: nivel de analfabetismo de los más bajos de España. Tipo de enseñanza: la privada amplía su capacidad e instalaciones, no así la pública mal dotada y con deficiencias inmobiliarias. Mayor volumen de colegios privados en la capital que en la provincia. La escuela burgalesa, a pesar de las deficiencias, se situaba en uno de los primeros puestos en el país, en cuanto a número de escuelas, personal docente o población escolarizada. A partir de 1936 se vuelve a un sistema de educación tradicional que nada recuerde al periodo republicano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión de la labor educativa realizada por los anarquistas durante la Guerra Civil española , concretamente la llevada a cabo en Madrid por el Consejo Local de Cultura.. Archivo Histórico Nacional, sección Guerra Civil, de Salamanca. Archivo Histórico de la Villa de Madrid. Hemeroteca Munincipal de Madrid.. Revisión documental.. Análisis de contenido.Investigación histórica.. La investigación indica que los anarquistas junto con la idea de revolución social, en el campo político y económico, van más allá propugnando una nueva ética y un nuevo estilo de vida. Partiendo de estas ideas crean un sistema pedagógico original y consecuente con su concepción social. Existieron grandes inconvenientes para que los anarquistas pusieran en práctica sus ideas y sólo fue posible hasta finalizar la Guerra Civil. El desarrollo de la contienda posibilitó la puesta en práctica de sus ideas sobre colectivizaciones, autogestión, enseñanza, consecuencia del asentamiento de este movimiento durante la guerra, del elevado número de afiliados, constituyéndose en una fuerza de gran relevancia para el mantenimiento de la República. La represión a la que fueron sometidos los anarquistas desde principios de siglo alcanzó cualquier tipo de realización que trataron de implementar. Las diferencias entre la teoría y la práctica, por distintas razones, constituye el principal problema de los anarquistas. El Periodo Republicano significó un gran auge, no sólo para el anarquismo respecto a la educación sino para todas las organizaciones obreras. Durante el periodo comprendido entre la proclamación de la República y el estallido de la Guerra, se crearon el doble de escuelas razonalistas que en el periodo 1917-1931, e incluso durante la guerra estas continuaron aumentando. En los medios educativos libertarios se produjeron diferentes intentos de federación y organizativos, que sólo cuajaron durante la Guerra, en la creación de un sistema escolar completo desde la educación Primaria en los Ateneos hata el Bachillerato Confederal y la Universidad Popular. La ausencia de apoyos reales influye de forma decisiva para que el modelo pedagógico que aparece incompleto, no sea llevado a cabo en su totalidad. Los factores que más influyeron para que la educación libertaria no se desarrollara convenientemente o no obtuviera el desarrollo deseado fueron: a) La aversión hacia los intelectuales, b) Neutralidad ideológica dentro del sistema educativo: Rechazo de cualquier dogma político, religioso y social, c) El propio anarquismo: A pesar de su participación en el Gobierno Republicano, nunca pretendieron tomar el poder, tampoco centralizaron las decisiones, lo que ocasionó en multitud de ocasiones desigualdades entre si.. La investigación realizada indica las dificultades para valorar con exactitud los logros educativos de los anarquistas durante la guera, bien por falta de datos o por la imprecisión de los mismos. Los anarquistas a pesar de las trabas y errores consiguieron la extensión e implantación en gran parte de España de un sistema educativo basado en el reconocimiento de libertad y autonomía del niño y en la eliminación de la voluntad coercitiva del maestro. El hecho que la Confederación se diera por vencida en febrero de 1939, cuando su Comité Nacional llevaba varios meses fuera del país y que en Madrid las actividades del Consejo Local continuaron hasta prácticamente la entrada de las tropas de Franco, es indicativo de la importancia que daban a la educación. Los mayores logros educativos se obtuvieron en Cataluña, pero es en Madrid donde se aprecia la desigualdad hecha y la autonomía e independencia de los poderes públicos por donde se movieron los Pedagogos Libertarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre la figura de mossèn Joan Domènech que va ajudar a traspassar fronteres a gent que volia escapar de l'infern nazi

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesi presenta una descripció i reflexió històrica de les diferents iniciatives que en educació en el temps lliure s'han donat a la ciutat de Girona des de començament de segle XX fins a l'any 1981 quan té lloc el traspàs de competències en matèria de lleure i joventut a la Generalitat de Catalunya i des d'aquesta instància es realitza la primera normativa pel que fa a la constitució d'Escoles d'Educadors en el Lleure i es legisla també respecte a la formació de monitors i directors d'activitats de lleure infantil i juvenil. Les iniciatives son presentades a traves de tres grans capítols segons la instància promotora de cada activitat: L' administració (entenent per aquesta les diferents instancies de l'aparell administratiu públic a nivell municipal, provincial autonòmic o republicà i central), l'església (reduint-se en aquest cas a les iniciatives promogudes per l'església catòlica, majoritàriament a nivell diocesà, i en alguns casos a nivell parroquial) i finalment, la societat civil (entenent en aquest sector les iniciatives que han estat promogudes des del sector privat i de l'associacionisme). Des de cada un d'aquest grans sectors s'estudien les intervencions que amb una intencionalitat educativa clarament explícita s'han portat a la pràctica durant el temps lliure dels infants i joves gironins a través d'activitats i moviments coneguts com les colònies, els casals d'estiu, els campaments, l'escoltisme, etc. En cada una d'aquestes experiències analitzem les finalitats, la proposta metodològica, la formació dels responsables i els infants i joves que hi participen. A través d'aquesta recerca es pretén aportar un material que ajudi a configurar una petita part de la historia de l'educació no formal tot recuperant també un material vàlid per a la reflexió i teorització sobre l'educació en el temps lliure. Pel que fa a les iniciatives de l'administració sobresurten les obres que es promouen a nivell de l'Ajuntament de Girona: les colònies escolars municipals i les guarderies-casals municipals d'abans del franquisme, les colònies organitzades des de serveis socials durant la transició democràtica i la constitució i els primers passos de l'Àrea de Joventut. Es presenten també les iniciatives realitzades a la ciutat de Girona des d'altres instàncies: a nivell de la Diputació de Girona les colònies de la Llar Infantil a nivell provincial les colònies promogudes per la Delegación Pronvincial de Enseñanza Primaria de Gerona i pel que fa a l'administració central es presenta l'impacte de l'actuació que el moviment feixista del regim franquista va tenir a Girona a través del Frente de Juventudes, la Sección Femenina i la Organització Juvenil Espanyola. També en aquest capítol de l'administració es comenten les primeres actuacions de la Generalitat de Catalunya a Girona a partir de l'any 1981. En el capítol de l'església les obres que s'estudien són fonamentalment de caire diocesà. Hi trobem els Casals d'Estiu -obra genuïnament gironina-, l'Escoltisme Catòlic Català, la Federació de Joves Cristians i els Avantguardistes gironins, la Joventut d'Acció Catòlica, la Joventut Obrera Catòlica, el Moviment Infantil i Juvenil d'Acció Catòlica, Hora-3 i el Servei de Colònies de Vacances. Hi ha també l'estudi d'altres moviments al marge de la pastoral del bisbat. En aquest cas parlem de l'Oratori Festiu dels Salesians, la Congregació Mariana de Girona -amb els Lluïsos, els Estanislaus, eIs Montañeros de Santa Maria i l'Acolliment Centre de Joves- i els Exploradores de España de "La Salle". Tot plegat fa que la iniciativa de l'església sigui la mes àmplia i la protagonista de bona part del moviment d'educació en el lleure de la ciutat de Girona. Pel que fa a la iniciativa pròpia de la Societat Civil es molt més minsa i amb una incidència reduïda fonamentalment en dos períodes concrets: la II República i la transició i etapa democràtica. Amb tot, en el primer terç de segle trobem l'obra dels Exploradores de España, les Padrines de Girona i els Pomells de Joventut. També a finals dels anys vint cal parlar de la iniciativa de les Colònies Escolars a través del diari EI Autonomista. Durant la II Republica podem parlar Palestra i dels Minyons de Muntanya. En el trist període franquista sols cal parlar de dues iniciatives que malgrat no ser autènticament promogudes des de la societat civil, les hem presentat en aquest apartat. Es tracta dels casals de l'associació Amigos de los Niños i de les colònies del Patronato Escolar de Suburbios de Gerona. A partir de la transició democràtica neixen iniciatives esporàdiques amb voluntat de fer una tasca educativa en el temps lliure i és també en aquesta època quan s'estructura el moviment de Rialles a nivell dels Països Catalans. A través de la recerca es detecta una manca de propostes d'educació en el lleure per part de la societat civil. Sobresurt l'acció de l'església que ha sabut adaptar-se als diferents períodes socio-educatius exercint a través d'aquest àmbit diferents funcions: compensatòria, d'adoctrinament i control o de suplència. S'evidencia també com el temps lliure passa a ser considerat un àmbit plenament educatiu quan el carrer deixa de ser considerat un entorn negatiu a evitar i passa a ser entès com un espai educatiu a aprofitar. Pel que fa als participants, no es pot concretar a nivell general quina de les tres iniciatives és la mes popular o elitista. Hi ha experiències de tot tant per part de l'Administració, com de l'Església i també de la Societat Civil. Val a dir però, que les iniciatives promogudes des de l'administració municipal han estat majoritàriament properes a la població gironina més necessitada. També en aquest sentit cal ressaltar el treball realitzat des del bisbat a partir dels anys seixanta a través dels casals d'estiu i de les colònies de vacances.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la revolución y la Guerra civil española se desarrolló en las comarcas de Girona un proceso colectivista agrario protagonizado principalmente por jornaleros, payeses sin tierra suficiente (en propiedad o arrendada) para vivir de ella y algunos pequeños y medianos propietarios o arrendatarios. La colectivización agraria en la región, cobijada bajo las siglas de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), afecto principalmente a las grandes fincas o mansos y, en función de factores locales, económicos, sociales y políticos, tuvo una tipología diferenciada y un desarrollo desigual. Los sucesos de mayo de 1937 marcaron el punto de inflexión de la acción colectivista y desencadenaron su progresiva decadencia. Claramente minoritaria frente al reparto de la tierra y la explotación familar de la misma, la opción colectivista, básicamente voluntaria, aunque fracasó como alternativa al modelo de producción y distribución capitalista, intentó establecer unas relaciones sociales basadas en la igualdad económica y en la libertad individual, y fue el referente claro del proceso revolucionario en el campo. FASES: -Julio-octubre 1936: incautación de los medios de producción agraria y constitución de las colectividades. -octubre 1936-abril 1937:participación gubernamental de la CNT, paulatina recomposición del estado y progresivo aislamiento de las colectividades. -Mayo 1937 en adelante fase de decadencia caracterIzada por el ataque legal y político contra las colectividades. -En las comarcas de L'Alt Emporda, el Baix Emporda, La Garrotxa, el Gironès y la Selva (región de Girona) no hubo ningún ataque armado explicito contra las colectividades agrarias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desplaçament forçós de les persones no combatents ha estat un tret intrínsec al llarg dels conflictes que han sacsejat la història de la humanitat. La forma més comuna en què s'ha manifestat ha estat la de les deportacions i la de les evacuacions de les zones de guerra. Les primeres ja les podem constatar en nombrosos episodis bíblics o durant la construcció del vell imperi romà. Tanmateix, ha estat a la nostra època quan les deportacions han tingut un abast més dissortat. D'una banda l'anomenada "neteja ètnica" ha implicat, com a primer pas abans de l'extermini d'una comunitat, el seu trasllat a guetos i el posterior desplaçament als camps de concentració. Tals foren els casos de les minories jueva i gitana sota el terror nazi. D'altra banda, hem pogut veure la deportació de col·lectius socials com a càstig per mantenir una determinada actitud davant el poder; el paradigma més tràgic ha estat la dels kulaks de l'antiga Unió Soviètica durant la dictadura estalinista. Finalment, en aquests moments, estem assistint als Balcans a l'enquistament d'un conflicte una de les causes del qual fou la pretensió de crear espais ètnics "purs", per a la qual cosa s'ha obligat la comunitat minoritària a fugir a un altre territori amb la pressió de les armes. La guerra civil de 1936-1939 és el primer conflicte europeu en què apareix la necessitat de traslladar un gran nombre de persones davant del perill que representen els combats. El fet de produir-se en una guerra civil en ple segle XX li dóna una dimensió pròpia, i també que els governs hagin de dissenyar i aplicar unes polítiques d'assistència, de les quals, tal com ja s'ha dit, no existien precedents.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los avances de la Constitución Política del Ecuador en materia de derechos de las mujeres y el enfoque de género, así como los retos que este nuevo marco legal propone, tanto al Estada ecuatoriano como al movimiento social de las mujeres y a la sociedad en general, de manera que se pueda pasar del solo reconocimiento del Derecho en la letra de la ley, al ejercicio y goce pleno de los mismos. La reflexión sigue la propuesta del feminismo en la crítica al Derecho. Se profundiza el análisis de los derechos constitucionales civiles y políticos, económicos y sociales, pero sobre todo, se reconoce la importancia del reconocimiento de muchos de los derechos sexuales y reproductivos que ya han sido incorporados como parte del Derecho internacional de los Derechos Humanos de las mujeres, entendiendo que este logro no es una concesión generosa del Estado sino más bien es el resultado de todo un proceso de movilización y generación de propuestas legales, trabajadas desde el movimiento de mujeres del Ecuador, que tuvo como corolario la aprobación de 34 de las 36 propuestas presentadas a la última Asamblea Nacional.