1000 resultados para Recursos energeticos na agricultura


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se sintetizan avances en la literatura relacionados con demandas, precios y costes del agua en distintos sectores, y el papel que los métodos y modelos económicos pueden jugar en el diseño de instrumentos y políticas eficientes para la gestión del agua en el nuevo contexto institucional definido por la DMA. Se analiza de forma específica la contribución de la Economía en la gestión del agua en la agricultura y en el uso urbano, y los distintos métodos para determinar el valor económico del agua en el medio ambiente. Tras esto se presenta el estado del arte de modelos que integran oferta y demanda a escala de cuenca acoplando hidrología, gestión y economía (modelos hidroeconómicos), y diversas aplicaciones a la resolución de problemas de gestión de recursos hídricos. Concluimos con un análisis de tendencias y retos futuros en el papel de los modelos y el análisis económico en la gestión de los recursos hídricos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las posibilidades y condiciones del desarrollo de Extremadura están vinculadas a la gestión y uso del agua en el sector agrario como fuente de ingresos económicos y generación de empleo, la producción hidroeléctrica, el proceso industrial agroalimentario y el turismo como una de sus estrategias de futuro. Las inversiones realizadas para aumentar la garantía de disponibilidad de agua se justifican por el impacto positivo en el abastecimiento urbano, la expansión de la superficie regada, la mejora del nivel de vida de sus habitantes y la fijación de la población en el territorio. La previsible disminución de los recursos de agua a consecuencia del cambio climático, en los diferentes escenarios que se manejan, obligará a coordinar la planificación hidrológica y gestión de los recursos renovables con la territorial y agraria para asegurar el crecimiento económico, la equidad social y la protección del medio ambiente del espacio regional y no condicionar el de las tierras portuguesas de las cuencas del Tajo y Guadiana (Convenio de Albufeira).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las últimas décadas se ha impulsado el desarrollo y la utilización de los Sistemas de Información Geográficos (SIG) y los Sistemas de Posicionamiento Satelital (GPS) orientados a mejorar la eficiencia productiva de distintos sistemas de cultivos extensivos en términos agronómicos, económicos y ambientales. Estas nuevas tecnologías permiten medir variabilidad espacial de propiedades del sitio como conductividad eléctrica aparente y otros atributos del terreno así como el efecto de las mismas sobre la distribución espacial de los rendimientos. Luego, es posible aplicar el manejo sitio-específico en los lotes para mejorar la eficiencia en el uso de los insumos agroquímicos, la protección del medio ambiente y la sustentabilidad de la vida rural. En la actualidad, existe una oferta amplia de recursos tecnológicos propios de la agricultura de precisión para capturar variación espacial a través de los sitios dentro del terreno. El óptimo uso del gran volumen de datos derivado de maquinarias de agricultura de precisión depende fuertemente de las capacidades para explorar la información relativa a las complejas interacciones que subyacen los resultados productivos. La covariación espacial de las propiedades del sitio y el rendimiento de los cultivos ha sido estudiada a través de modelos geoestadísticos clásicos que se basan en la teoría de variables regionalizadas. Nuevos desarrollos de modelos estadísticos contemporáneos, entre los que se destacan los modelos lineales mixtos, constituyen herramientas prometedoras para el tratamiento de datos correlacionados espacialmente. Más aún, debido a la naturaleza multivariada de las múltiples variables registradas en cada sitio, las técnicas de análisis multivariado podrían aportar valiosa información para la visualización y explotación de datos georreferenciados. La comprensión de las bases agronómicas de las complejas interacciones que se producen a la escala de lotes en producción, es hoy posible con el uso de éstas nuevas tecnologías. Los objetivos del presente proyecto son: (l) desarrollar estrategias metodológicas basadas en la complementación de técnicas de análisis multivariados y geoestadísticas, para la clasificación de sitios intralotes y el estudio de interdependencias entre variables de sitio y rendimiento; (ll) proponer modelos mixtos alternativos, basados en funciones de correlación espacial de los términos de error que permitan explorar patrones de correlación espacial de los rendimientos intralotes y las propiedades del suelo en los sitios delimitados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los artículos reunidos en este documento se basan en las ponencias y comentarios de los expertos que participaron en el seminario regional Agricultura y Cambio Climático: Agrobiodiversidad, Agricultura Familiar y Cambio Climático, realizado el 20 y 21 de agosto de 2014 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago. El seminario tuvo como objetivo general “promover el diseño de mejores políticas públicas nacionales y regionales para potenciar el rol de la agro biodiversidad y de la agricultura familiar en la adaptación de la agricultura de América Latina y el Caribe al cambio climático”. Los objetivos específicos del seminario fueron: i) presentar enfoques conceptuales y experiencias de valoración de la agrobiodiversidad en la adaptación de la agricultura al cambio climático; ii) fomentar el diálogo de políticas en torno a la adaptación de la agricultura familiar al cambio climático; iii) presentar experiencias concretas de diversificación productiva y adaptación de la agricultura familiar al cambio climático; y iv) potenciar la cooperación regional en políticas de cuidado y promoción de la agrobiodiversidad y agricultura familiar en la adaptación al cambio climático.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La agricultura ha estado ligada al desarrollo de las comunidades humanas. A trav?s de diferentes tecnolog?as, se ha logrado mediante pruebas, el desarrollo de programas productivos que han tratado de resolver los problemas de abastecimiento de alimentos, in ?xito, al pretender producir sin contemplar las repercusiones que se obtienen al tener programas sin control ambiental, ni mucho menos inocuidad en el producto. Por ello las diferentes corrientes de agricultura alternativa, que han surgido en la d?cada de los a?os 0, han sido una respuesta con un modelo de producci?n denominado ?Revoluci?n arde". Dada la historia, se promueve para este proyecto la utilizaci?n de las Buenas Pr?cticas agr?colas (BPA's) que incrementa la producci?n del predio mediante la optimizaci?n de so de recursos y asocio de cultivos, que en este caso es la siembra de hortalizas entre callejones de los c?tricos, para obtener cosechas alternadas, adem?s del ascenso de las mismas de los dos cultivos asociados, mediante tecnolog?as ecol?gicas de precisi?n. Para el predio LA LUNA localizado en la Vereda Potrerito del municipio de Jamando Valle, de propiedad de la COOPERATIVA TRASCENDER, se levant? el plano topogr?fico (planimetr?a-altimetria), y a parta- de ?ste de desarrollaron con tecnolog?as SIG, los tapas de variabilidad espacial de las caracter?sticas del suelo, adem?s se dise?? el programa de BPA's por sitio espec?fico para el predio la LUNA que comprende los cultivos de frijol y c?tricos, el cual se dise?? de la manera m?s ecol?gica a nuestro alcance, realizando un manejo de suelos, agua, fertilizaci?n, plagas y enfermedades integrados. Se dise?? el programa de manera que sea auto-sostenible, contemplando la producci?n s insumos agr?colas mediante la Biof?brica, con producci?n de compostaje a partir de elementos provenientes de la misma finca, as? generando un manejo adecuado de los asiduos s?lidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la experiencia empresarial en el presente documento pretende visualizar un modelo de negocio implementado en el oriente antioqueño como es Transforma-Oriente que busca integrar a los agricultores con un enfoque diferente de modelo agrario, con un equilibrio entre la competitividad y la cohesión, entre la modernidad y solidaridad, entre la sociedad y los territorios; para salvaguardar la actividad agrícola y la economía campesina, así como el manejo integral de los recursos naturales involucrados en esta actividad económica, mediante estrategias de planificación participativa institucional y comunitaria -- Transforma-oriente se fundó en el año 2015 y tiene su sede en Rionegro; municipio importante por su centralidad y dinámica de desarrollo -- Pretende integrar los diferentes actores del territorio para reactivar las actividades y vocación agrícola, como un tema de mercado justo y oportunidad de desarrollo regional -- Los resultados descritos aquí indican la poca gestión y falta de procesos articulados para permitir una transformación contemporánea desde la ruralidad con su principal actividad económica que es la agricultura -- Como conclusión, se evidencia que Transforma - Oriente es una organización que asumió una problemática social con unas estrategias y propuestas pertinentes de desarrollo teniendo en cuenta la exigencia y dinámica actual del mercado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O relato aqui trata-se de uma experiência da relação com famílias agricultoras que vem sendo construída a 20 anos. Teve o objetivo principal de pesquisar sobre os fatores que determinavam ou influenciavam as decisões das famílias agricultoras para usar os recursos florestais em suas propriedades e em que condições seria possível promover práticas de manejo sustentável nas florestas secundárias (ou capoeiras) e, consequentemente, saber qual a função da vegetação secundária no sistema de produção. Foram desenvolvidas ações participativas em manejo e plantio de espécies florestais em Bragança, Capitão Poço e Garrafão do Norte, resultando em áreas de vegetação secundária preservadas para diversas funções e famílias engajadas para tornar as suas capoeiras mais produtivas no Nordeste Paraense.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O processo de ocupação na Amazônia proporcionou e continua proporcionando grandes alterações na paisagem da região. Com a aprovação da nova Lei Florestal nº 12.651/2012, essas áreas, consideradas de passivo ambiental, ficaram em evidência e isso gera uma grande demanda por informações, principalmente no que se refere a agricultura familiar. Essa demanda foi prevista no escopo do projeto e inserida como um desafio para a equipe e para as famílias agricultoras do nordeste paraense parceiras do projeto INOVAGRI. Em conjunto com este grupo de agricultores e agricultoras familiares, vivemos experiências que refletem diretamente na tomada de decisão na propriedade, numa perspectiva sustentável. Ao longo dessa trajetória de construção de conhecimento de forma transdisciplinar foi possível observar transformações em ambas às partes, nossos parceiros foram transformados em multiplicadores de práticas sustentáveis de conservação e uso dos recursos naturais e a equipe de trabalho passou a ver a recuperação de áreas com uma visão holística e transdisciplinar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

As tecnologias que adotam a eliminação do uso do fogo para a remoção da vegetação no preparo da área agrícola são as principais demandas de conhecimento dos agricultores e gestores preocupados com as questões ambientais e de conservação do solo. Objetiva o presente trabalho relatar as ações de troca de experiências, de conhecimentos científicos e populares, sobre manejos agroecológicos dos recursos naturais, com destaque para a prática da agricultura sem queima. As atividades foram realizadas durante dois anos do projeto Ajuri Agroflorestal, com a participação das populações das comunidades do Projeto de Assentamento Tarumã Mirim (PATM). A experiência foi encerrada com a realização da grande oficina denominada: "Museu Vivo: Agricultura sem Queima", com a exposição da construção e manutenção da fertilidade dos solos, em quatro unidades de referências, implantadas na área dos agricultores familiares, que ocorreu durante a XII Semana Nacional de Ciência e Tecnologia, em outubro de 2014.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esse trabalho foi desenvolvido com objetivo de caracterizar as práticas de agricultura familiar adotadas por oito agricultores residentes em quatro localidades distintas do município de São Gabriel da Cachoeira. O método de pesquisa usado foi o Estudo de Caso que adotou como ferramenta na pesquisa de campo um roteiro de entrevista como perguntas abertas e fechadas a fim de obter informações acerca da situação socioeconômica e produtiva dos agricultores familiares. Observou-se na pesquisa, que os agentes sociais adotam práticas tanto da agricultura tradicional como da agricultura convencional, como o uso de agrotóxicos e adubos químico nos cultivos. Apesar da grande influência das técnicas da agricultura, dita "moderna", ainda é muito presente na agricultura familiar local práticas ancestrais, dentre essas podemos citar o cultivo em miscelânea e uso sustentável dos recursos naturais como caça e a pesca, utilizadas somente como atividades para o auto sustento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La agricultura orgánica ha avanzado en Costa Rica de una manera espontánea, en el sentido de que los organismos sectoriales no han considerado esta forma de producción como parte de sus propuestas de desarrollo. De acuerdo con lo observado hasta la fecha, la agricultura orgánica de este país proviene de experiencias en cultivos que han usado bajo insumos o de actividades sometidas a largos periodos de abandono; también de la utilización de variedades silvestres altamente adaptadas, de actividades altamente intensivas que han sido modificadas hacia el cultivo con insumos naturales poco tóxicos debido a las consecuencias conocidas al respecto a la contaminación ambiental, de los alimentos y daños a la salud de las personas que los aplican. O bien, simplemente, de la agricultura tradicional, caracterizada habitualmente por sus actividades con alta utilización de insumos regionales, respecto por los recursos naturales y reciclaje de recursos en la unidad de producción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes El manejo de este tema es parte integral del trabajo del IICA (Instituto Interamericano de Cooperacion para la Agricultura) realiza por medio de la Secretaria Técnica del Comité de Desarrollo Sostenible (CODES). En la actualidad, el desarrollo sostenible del medio rural ha pasado a ocupar un primer plano en la agenda política mundial. Esta situación no es obra de la casualidad: es el resultado de un claro entendimiento de la vinculación existente entre el potenciamiento de ese sector y el proceso de desarrollo nacional; es producto, también, de la comprensión del impacto que las actividades económicas gestadas en ese medio tiene sobre la base de los recursos naturales…

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A premissa que norteou este trabalho foi reunir subsídios para promover ações visando conciliar o desenvolvimento rural com a conservação dos recursos naturais, históricos e socioculturais locais.