986 resultados para Real Academia de Bellas Artes de San Carlos ( Valencia)
Resumo:
Las h. de grab. son xil. y litogr.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Esta tesis doctoral se inicia con el Examen de Suficiencia Investigadora, para obtener el Diploma de Estudios Avanzados (DEA), defendido ante tribunal en el ao 2011. Desde un principio se comprende que, el dosier del artista en Bellas Artes, sin distinguir el lenguaje de expresin o lneas de investigacin del posible autor, est potencialmente vinculado a la actividad artstica profesional, en diversos territorios artsticos. Permite ensear a otros una realidad que no es fcil de demostrar en diferentes contextos y, desarrollado y presentado adecuadamente puede generar positivas relaciones profesionales. Es altamente significativo, para quienes lo elaboran y emplean como medio de comunicacin con otros agentes, pero tambin para quienes lo demandan en el mercado del Arte. Como es el caso de las galeras y los concursos de arte, que actualmente rigen en gran medida su uso y parte de la actividad artstica joven profesional. Desde el inicio de la investigacin, se encontr informacin sobre documentos con caractersticas similares al dosier del artista, que muestran procesos y trabajos finalizados, pero en reas profesionales aisladas a las Bellas Artes. Se comprendi que, dichas herramientas no suplan las necesidades en su totalidad con las particularidades del recurso artstico, considerando las diferencias entre los contextos de trabajo correspondientes y las propias caractersticas de los documentos. Slo se localiz un documento que hablaba sobre el dosier del artista, realizado por Gayoso et al. (2007). En ste, el mayor propsito es promover al dosier como un Suplemento al Ttulo Europeo, para el sistema europass. Basado en experiencias de docentes que participan ah como coautores, y en teoras sobre herramientas acadmicas de condiciones similares al dosier. Ya que no hallamos gran contenido que contribuya terica y especficamente al planteamiento de unas pautas generales para la construccin y el uso de un dosier de artista, aquel documento pasa a ser uno de los fundamentos que estructuran y dan vida a esta tesis doctoral. Aunque no se realiza ah un nfasis sobre el desarrollo y uso del dosier, ello se convierte en la principal finalidad de los sucesivos estudios y anlisis para la investigacin: encontrar informacin real y ms precisa sobre las caractersticas del dosier, su creacin y uso...
Resumo:
El uso de la ceroplstica como medio de divulgacin cientfica tuvo en la didctica anatmica del siglo XVIII una enorme difusin. Lleg a trascender las fronteras de una ciencia que impregnaba de conocimiento cientfico la expresin artstica de la belleza a travs de la que se manifestaba. Bajo estas premisas se cre en el Real Colegio de Ciruga de San Carlos de Madrid la coleccin de modelos anatmicos, de la que es custodio el actual Museo de Anatoma Javier Puerta de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. La coleccin se inici en 1786 con Ignacio Lacaba, primer disector del colegio de ciruga madrileo, cuya sensibilidad artstica y profundo conocimiento de la anatoma contribuy y facilit la armonizacin entre la labor de los ceroescultores y el lenguaje y expresin anatmica.
Resumo:
El cdice 94 o Apocalipsis inter reliquos de la Real Academia de Historia y proveniente de los Reales Estudios de San Isidro es un manuscrito del siglo XII con grandes posibilidades de estudio. En su doble comentario interlineal y marginal se encuentra una mise-en-page compleja y que actualmente est muy poco estudiada. Tambin se puede observar ilustraciones y anotaciones escritas a lo largo de su historia por manos diferentes. Todo esto hace de este cdice poco conocido un manuscrito interesante de estudiar en su mbito material e histrico.
Resumo:
Neste trabalho definimos e desenvolvemos algumas ideias centrais sobre a Galeria Nacional de Pintura da Academia de Belas Artes de Lisboa, da formao do seu acervo a partir de 1834, com a extino das ordens religiosas, at abertura do Museu Nacional de Belas Artes e Arqueologia, em 1884. Em anlise esto 50 anos de esforos empreendidos por vrios agentes, com destaque para o marqus de Sousa Holstein, vice-inspetor da Academia, em prol da organizao, conservao, exposio, estudo, promoo e divulgao do seu acervo, assim como do seu enriquecimento por meio de transferncias, aquisies ou doaes que esto na origem do mais relevante museu pblico de arte nacional.
Resumo:
Empenhado em enriquecer e diversificar o acervo da Academia de Belas Artes de Lisboa, o seu viceinspetor, marqus de Sousa Holstein, procurou incorporar objetos nos diferentes domnios das artes decorativas, no intuito de formar um ncleo museolgico especfico. A azulejaria no escapou aos seus interesses e nesse contexto que ocorre a entrada nas colees nacionais de um emblemtico painel produzido entre ns, a Grande panorama de Lisboa, cuja aquisio se revestiu de um processo algo rocambolesco dado a conhecer no presente texto.
Resumo:
t. 1
Resumo:
t. 2
Resumo:
t. 6 (1863)
Resumo:
Presentaci dels estudis de fotografia de la facultat de Belles Arts i d'una selecci de treballs de l'alumnat de Processos de la Creaci Artstica, en una publicaci de difusi.
Resumo:
El contenido del artculo se centra en la conversin de los estudios de Bellas Artes al Espacio Europeo de Educacin Superior. Este proceso llega a su ltimo tramo con el encargo a las universidades de proponer su mapa de titulaciones y elaborar sus correspondientes planes de estudios. Por eso, es conveniente analizar el corpus normativo estatal desplegado a lo largo de este perodo: en l se pone de manifiesto el rumbo, los ritmos y los criterios que lo han conducido.La singularidad de las enseanzas artsticas superiores plantea el reto aadido de la clarificacin actual del diseo de nuevas propuestas de futuro. En el seno de los estudios de Bellas Artes, el proceso ha supuesto un cambio en el modo de enfrentarse a la reforma de los planes de estudios, poniendo al alumno en su centro y valorando especialmente las competencias y en los perfiles profesionales. Los primeros resultados han sido los libros blancos de la ANECA; textos de referencia en la justificacin de los posibles futuros Grados de Bellas Artes, Diseo y Conservacin-Restauracin.
Resumo:
Permtasenos empezar con una afirmacin contundente: este libro de No Villaverde es el mejor que se ha publicado en Espaa sobre la Tingitana (Reino de Marruecos) desde los trabajos de Tarradell y Ponsich. Si nos viramos obligados a sintetizar en una lnea, que no es el caso, las bondades de la obra, diramos que se trata sencilla y llanamente de un trabajo bien hecho. Pero todos sabemos lo que cuesta que un texto llegue a esa categora!