994 resultados para Ransom, Epaphroditus, 1797-1859. Governors--Michigan
Resumo:
UANL
Resumo:
Thse numrise par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Universit de Montral
Resumo:
Mmoire de matrise utilisant les archives trouves aux Archives Nationales de France ( AN section Paris), aux archives du Ministre des Affaires trangres de France (AMAE) et celles du fond d'archives Colonna Walewski (ACW).
Resumo:
Lhistoire des relations franco-japonaises est source de bien des surprises pour les historiens, ces deux pays nayant, premire vue, que peu de raisons de se rapprocher. La France du Second Empire est lune des premires puissances se rendre au Japon et elle dmontre rapidement un vif intrt pour le dveloppement du Japon. Ds la signature des premiers traits en 1859, la prsence franaise se dveloppe pour atteindre son sommet quelques annes plus tard. Malgr les changements de rgime au Japon et en France, cette prsence restera forte jusquau dbut des annes 1880, avant de dcliner. Quest-ce qui explique cet intrt? Et, surtout, quest-ce qui explique le dsintrt de la France aprs les annes 1880? Il ny a que quelques auteurs qui ont tent dy trouver des rponses, et celles-ci sont, notre point de vue, peu concluantes: soit la France agit pour faire grandir son prestige, soit elle agit en fonction de ses reprsentants. Nous tenterons dans le prsent travail de cerner et, si possible, de trouver en utilisant une varit de sources franaises une autre cause plus convaincante comme explication de la position franaise au Japon. Serait-ce le commerce qui a motiv la France au Japon, notamment cause de la crise du ver soie? Serait-ce la religion, avec toute la question des perscutions des chrtiens? Ou encore, est-ce une raison plus globale lie la colonisation de lIndochine? Afin dy rpondre, nous avons tudi avec minutie les archives du gouvernement franais ainsi que les donnes conomiques de lpoque, afin de cerner limportance quont eue certaines raisons, telles la crise de la soie, les perscutions religieuses et la prsence franaise en Indochine, dans les dcisions du gouvernement franais.
Resumo:
La doctrine de la science de Fichte a t et est encore aujourdhui lobjet de nombreuses incomprhensions et confusions. Cela, selon laveu mme de lauteur, tient la nature de cette philosophie, qui exige du lecteur un effort tout fait particulier dentre en matire, voire un rel engagement. Cest cette voie daccs la doctrine de la science que nous nous intresserons ici, travers lanalyse du texte o Fichte sen explique le mieux : la Seconde introduction la Nouvelle prsentation de la doctrine de la science de 1797-1798. Par l, il nous sera galement possible dclairer les concepts, fondamentaux, dintuition intellectuelle et de Moi, tels quils apparaissent ce moment crucial du dveloppement de la Wissenschaftslehre.
Resumo:
Dilucidar el papel que la ENF ha desempeado en la transformacin cultural de Asturias y, especialmente, sobre las mujeres de la comunidad asturiana. Gnesis, desarrollo y configuracin de la Escuela Normal Femenina de Asturias. Esta investigacin se divide en tres bloques. En el primero se analizan aspectos biofsicos, vitales y culturales del pueblo asturiano y medios educativos que ofreca a la mujer. En el segundo se reflexiona sobre las dificultades coyunturales que condicionan la gnesis y cierre de la escuela y su posterior reapertura, as como sobre las finalidades polticas que se perseguan con su creacin. En el tercero se analizan elementos del modelo pedaggico utilizado por la ENF: objetivos, contenidos de enseanza, recursos instrumentales y elementos materiales, personales y funcionales. Fondos documentales de los archivos de la Escuela Normal. Actas de los plenos de la Diputacin Provincial y del Ayuntamiento. Boletn Oficial de Oviedo. Legislacin referida a las Escuelas Normales. Enfoque metodolgico desde una perspectiva global y contextual. Recurre a un modelo integral, partiendo de un enfoque de tipo sistmico. La evolucin histrica de la ENF de Asturias debe ser analizada en tres grandes etapas. La primera (1872-1900) se caracteriz por: estar subordinada a la Normal de Maestros, tener una infraestructura inadecuada, carecer de los medios pedaggicos elementales, presentar una mayor preocupacin por consolidar las tcnicas instrumentales de aprendizaje que por ofrecer una cultura amplia y profunda. La segunda etapa (1900-1907) se caracteriz por: elevar el nivel cultural de las alumnas, iniciar una mejora en el equipamiento de medios y dar comienzo a un formacin cientfico-tcnica. La tercera etapa (1908-1931) se caracteriz por: aumentar el nmero de alumnas, mejorar el equipamento de bienes muebles e inmuebles, unificar los estudios para evitar la discriminacin entre las alumnas de estudios elementales y superiores. Esta fue la etapa ms conflictiva de todas ya que se rompi el clima democrtico de la Escuela, se entorpecieron las relaciones entre el profesorado de ambas Normales, se dividi al profesorado de la propia Escuela y se produjeron escndalos tanto a nivel regional como nacional, establecindose un rgimen totalitario. Desde una perspectiva conservadora, su labor se puede considerar positiva ya que favoreci y foment la perpetuacin, reproduccin y mantenimiento de los roles atribuidos tradicionalmente a la mujer. Desde una perspectiva ms liberal y progresista su labor fue totalmente negativa ya que no slo no favoreci, sino que entorpeci el desarrollo personal de las alumnas tanto bajo el punto de vista de su propia configuracin personal como de su propia emancipacin.
Resumo:
Mostrar la realidad del Real Colegio Nutico de San Telmo. Estudio del marco histrico-social del Colegio, la realidad educativa de Mlaga y la relacin directa e indirecta de sta con el Colegio Nutico. Estudio de los documentos de apertura y de su funcionamiento econmico-administrativo. La vertiente pedaggica del Colegio, es decir, las personas encargadas de la docencia, los alumnos, la vida acadmica y la desaparicin del Colegio. Bsqueda, seleccin y recogida sistemtica de datos en diferentes archivos referentes al tema. Estudio de los documentos hallados referentes al tema. Los condicionantes de su apertura son sociales, debido al gran despliegue econmico de la ciudad en esta fecha y tambin educativos, basados en las ideas ilustradas de educacin gratuta. Organizacin y administracin: haba una junta econmica con poder de decisin y un reparto de las funciones econmicas entre la junta econmica, director, contador, mayordomo, el inspector y el protector. Docencia: le corresponda a los sacerdotes, curas, etc., maestros de primeras letras y catedrticos. Alumnos: una vez que eran colegiales no podan separarse del Colegio y se les enseaba la carrera de Comercio o Humanidades, en caso de no ser aptos para la Nutica, la de Carpintera, etc. de la Armada. Vida acadmica: fue muy completa, ya que se les formaba con un oficio, pero preparando a los alumnos siempre para su futuro.
Resumo:
Los objetivos de la investigacin son: el estudio de la Instruccin Primaria femenina en la provincia de Badajoz entre 1856 y 1859 y el estudio de la Instruccin Primaria Masculina en la provincia de Badajoz entre 1856 y 1859 en contraste comparativo con la educacin femenina. Los Registros de visita de la Inspeccin de los quince Paridos Judiciales de la provincia de Badajoz. Slo de once de ellos se obtuvo informacin. Primera fase: recogida de la informacin archivstica, segunda fase: tabulacin, sistematizacin y preparacin del material y de las informaciones recogidas, tercera fase: redaccin y elaboracin del trabajo con la presentacin de los resultados de la investigacin. El mtodo utilizado es el histrico descriptivo aplicado a la historia de la educacin: el mtodo histrico pedaggico. Segn la valoracin del Inspector, entre 1856 y 1859, la Instruccin Primaria provincial muestra rasgos de una utilidad favorable. La escuela superior de nios es la que presenta mejor funcionamiento seguida por las escuelas privadas elementales de nios. Las escuelas pblicas elementales de nios obtienen mejores resultados que las de nias. Las escuelas pblicas incompletas son las que presentan ms deficiencias.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
De bvias inspiraes manico-Carbonrias, mas com intenes absolutamente contrrias, a Ordem de So Miguel da Ala era uma associao secreta, militante e poltica, sobretudo revolucionria e anti-dinstica, tendo D. Miguel de Bragana como fora centrfuga/centrpeta. Em outras palavras, a sociedade era Catlica, Apostlica, Romana e Miguelista e, no entanto, absolutamente secreta,exigindo o juramento inviolvel sobre pessoas e coisas.