1000 resultados para REDES SOCIALES - BOGOTA (COLOMBIA) - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
En un escenario caracterizado por la ampliación del acceso a la educación secundaria, las escuelas enfrentan hoy diversos desafíos para responder a las demandas de inclusión sin desatender a su función formadora. Las preocupaciones se centran en encontrar modos de atender a las diversas necesidades que los jóvenes presentan a lo largo de su carrera educativa, creando las condiciones para que todos puedan crecer y formarse en su paso por la escuela secundaria. En este marco, desde mediados de 2009, un equipo de investigación con sede en la Dirección de Investigación y Estadística del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, desarrolla un estudio de corte cualitativo en bachilleratos y escuelas técnicas de la ciudad que lograron construir un denso entramado institucional para sostener la escolaridad de estudiantes que provienen de sectores sociales históricamente excluidos de este nivel educativo. El objetivo central de esta investigación es analizar las interrelaciones que se establecen entre las prácticas institucionales y las acciones de los estudiantes en pos de sostener la escolaridad. Al mismo tiempo, se busca identificar los aspectos del contexto institucional que estimulan el involucramiento de los estudiantes y analizar cómo este último interviene en la promoción de la retención escolar. En esta ponencia se exponen algunos resultados de esta investigación, aún en curso, buscando recuperar las miradas que los distintos actores escolares (directores, profesores, tutores y preceptores) construyen en torno a la tensión entre abandono y permanencia escolar y las prácticas y estrategias que éstos despliegan, orientados por la necesidad de hacer posible una escuela para todos
Resumo:
Las relaciones públicas se configuran como una actividad esencial en la gestión de la comunicación con los públicos de los clubes de fútbol ya que son muy activos y su grado de reactividad es alto. Con este texto se analiza el papel que desempeñan las redes sociales en los clubes de fútbol que poseen mayor número de ingresos. Para ello, se desarrolla una metodología que estudia qué presencia tienen en las redes sociales, el número de seguidores, qué grado de interacción se produce entre clubes y públicos y los contenidos y las temáticas de los textos de las redes sociales. Los resultados muestran un público activo pero con intervenciones relacionadas con los resultados futbolísticos y una gestión comunicativa unidireccional por parte de los clubes.
Resumo:
Las redes sociales digitales forman, en la actualidad, una inteligencia colectiva que se puede transformar en un verdadero editor virtual de los medios de comunicación social al ayudar a definir el presente social y la noticiabilidad de los hechos, basados en el interés de estos. El objetivo de este trabajo es conocer cómo se determina la noticiabilidad de los hechos con el uso de redes sociales en Ecuador y difundir herramientas útiles para este fin. Para esto se hizo un estudio documental y una consulta a 94 periodistas ecuatorianos sobre el empleo de redes sociales en su trabajo, sobre todo en la opción de usarlas para definir qué es noticia y qué es más noticia. Las redes sociales y otras herramientas relacionadas pueden ayudar a definir si un hecho es digno de publicarse como noticia o no. Esto es algo que ya se ha empezado a hacer realidad en los medios de comunicación ecuatorianos.
Resumo:
La presente tesis, titulada “La Comunicación de los Diarios de Cuenca en las redes sociales”, tuvo como finalidadidentificar y reconocer el punto actual en que se encuentra el uso de las redes sociales por parte de los Diarios cuencanos; para ello se realizó un estudio que permitió determinar el modelo comunicativo imperante. El proceso investigativo se basó en una observación cuantitativa y comparativa de las cuentas de los Diarios de Cuenca: EL TIEMPO, EL MERCURIO, LA TARDE y EL MORLACO DIGITAL, en Twitter, Facebook, YouTube y Flickr en los meses de agosto, septiembre y octubre de 2012. A través del seguimiento se obtuvo un registro referente a la interactividad, la influencia y el contenido de los diferentes mensajes publicados. Este análisis permitió concluir que los Diarios locales traspasan su modelo lineal, de sus versiones tradicionales, al sistema comunicativo de las redes sociales. Y, además que, a pesar de que esta forma de comunicación impuesta por los Diarios no encaja en la perspectiva de comunicación existente en las redes sociales, las cuentas de los diarios son influyentes, sobre todo en temas de relativa trascendencia informativa.
Resumo:
En este trabajo se realiza una revisión de la literatura reciente sobre las redes de emprendimiento. Desde una perspectiva instrumental, se pretende integrar las descripciones teóricas acerca de cómo el contenido y la estructura de las redes sociales contribuyen al éxito de la actividad del entrepreneur. Para tal efecto, esta revisión procede primero exponiendo los diferentes enfoques para el estudio de la relación entre las redes sociales y el proceso de emprendimiento. Posteriormente aborda las distintas definiciones y topologías existentes del concepto de red social de emprendimiento. En tercer lugar se exponen 5 modelos que explican la relación que existe entre las dinámicas de las redes y las etapas de evolución del proceso de emprendimiento; seguidamente este trabajo aborda el papel instrumental de las redes para los emprendedores en desarrollo de su actividad, concentrándose en explicar cómo los entrepreneurs usan las redes para obtener legitimidad social y cognitiva. El trabajo finaliza proponiendo algunas conclusiones y elementos a considerarse en investigaciones futuras.
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública
Resumo:
Desde el surgimiento de la primera red social virtual, Geocities en 1994 hasta la actualidad, han ido emergiendo diversos tipos de redes sociales virtuales con características, fines y público objetivo diferentes. Estos servicios se han universalizado, e incluso forman parte de la vida de las personas, en especial de los jóvenes. Además, se han convertido en un espacio idóneo para intercambiar información y conocimiento de una forma rápida, sencilla y cómoda. Sin embargo, como toda tecnología, y dependiendo del uso que se le da (personal, académico, ocio y empresarial) a pesar que la red social ofrece muchas posibilidades, también presenta diversos riesgos y amenazas que han venido atemorizando a diversos entornos: padres de familia, estudiantes, profesores, etc. Pero esto no significa que no se deba usar; al contrario, se debe educar, formar, desarrollando valores y competencias digitales que les permitan conocer el uso de herramientas, ventajas y desventajas de estas redes sociales. En el ámbito de la educación superior universitaria a nivel general, existen diversas investigaciones que concluyen que para incorporar una red social virtual de uso general se deben lidiar con diversos problemas que suelen presentarse en los estudiantes como: el uso irresponsable y desmedido, signos de adicción, falta de manejo técnico de estos servicios, agresiones verbales y sexuales, etc.; repercutiendo en algunos casos en su formación académica, psicológica y social. En el caso de los profesores, también se presentan inconvenientes en el uso de estos servicios, como: el desconocimiento en el uso técnico, percepción negativa y errada hacia estos servicios y, en algunos casos, las consideran como espacios netamente para uso personal, social o familiar. Frente a esta situación la realidad de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - Perú (en adelante USAT), se ha visto incluida en esta problemática. Por ello se considera que los docentes deben estar preparados y capacitados para conocer las redes sociales en general, sus usos, herramientas, ventajas y desventajas. Y, de esta manera, guiar u orientar adecuadamente a los estudiantes universitarios en el uso de estas redes sociales en forma personal y, además, con fines educativos, académicos y profesionales. La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un programa de formación que integre las redes sociales para el desarrollo de las asignaturas del nivel de pregrado universitario. Para lo cual se tuvo que describir el uso de las redes sociales en estudiantes y profesores del nivel de pregrado, identificar las expectativas de uso académico de las redes sociales y, finalmente, diseñar el programa que integre a Facebook como herramienta complementaria para el desarrollo de las asignaturas. Las conclusiones más importantes que se resaltan es que existe una predisposición al uso de las redes sociales en estudiantes (98.2%) y profesores (83.2%) de la Universidad, siendo Facebook la red social que más se utiliza para fines sociales y de ocio en el caso de profesores (35.6%) y para comunicarse con sus contactos en el caso de los estudiantes (87.3%). Respecto a las expectativas de uso académico de Facebook en las asignaturas, por parte de los profesores fue positivo, ya que el 59.5% lo utilizan para el desarrollo de sus asignaturas de manera directa. Sin embargo, los profesores que no la utilizan (40.5%) mostraron una actitud positiva, negativa al cambio, temor a la privacidad de información, sobrecarga laboral o como elementos distractores.
Resumo:
Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2013
Resumo:
Desde 2007, el fenómeno más destacado de intemet ha sido el rápido crecimiento de las redes sociales. Una de cada cuatro personas en el mundo las usa actualmente según Team Family Guy (Infographic Journal, dic. 2013). El tiempo mensual promedio dedicado a ellas por visitante alcanzó 23,7 horas en 2013 a nivel global y a 24 horas en América Latina, donde los brasileños son los que les dedican más tiempo (32,9hrs), seguidos de los argentinos (22hrs) y los peruanos ( 19,9hrs) (Datos de FayerWayer, oc. 2013). Facebook ha pasado el billón americano -un millón de millones de páginas vistas en un mes en agosto 2011 y domina en Europa y América. Facebook terminó 2013 con más de 1.150 millones de usuarios mensuales, Google+ con más de 300 millones, Linkedln con 259 millones y Twitter con 240 millones (ABC, oct.2013). Cada día, el 62,8% de los internautas españoles navega por las redes sociales, según el Primer Estudio de Medios de Comunicación Online presentado por IAB Spain (PRnoticias, 19/02/2014).
Resumo:
El objetivo principal de la investigación es el estudio y la validación práctica en territorios del sur del mediterráneo de metodologías de intervención basadas en el marco teórico del desarrollo local, que establecen el fortalecimiento del capital territorial de un espacio/comunidad como elemento de partida a partir del cual desplegar con éxito estrategias de desarrollo eficaces y efectivas. Este objetivo principal pretende dar respuesta a necesidades que surgen tanto desde el punto de vista científico y geográfico, como profundización en un orden científico que proporcione nuevos conocimientos sobre las características de determinados territorios y comunidades, como desde el punto de vista de la investigación prospectiva, como respuesta a la necesidad de testar la aplicabilidad y pertinencia de ciertos enfoques y métodos de trabajo en territorios y comunidades del sur de cara a establecer los cimientos de una adecuada intervención en el territorio. El estudio se ha desarrollado desde la óptica investigación-acción aprovechando la participación en el diseño y ejecución de diferentes proyectos financiados en Argelia por la Agencia Española para la Cooperación Internacional al Desarrollo con el objeto de poner en marcha procesos de activación y puesta en valor del saber hacer ligado a actividades tradicionales que forman parte del patrimonio cultural mediterráneo como la cerámica y el vino. La investigación ha seguido un planteamiento constructivista, respaldado por la metodología cualitativa, que entiende el conocimiento como el resultado de la interacción de los actores y su ambiente llevándolo a un escenario en donde los actores recobran su protagonismo. Se trata de un método adecuado para analizar procesos y estrategias de desarrollo como el que nos ocupa y que exige considerar las múltiples conexiones socioespaciales que existen entre los elementos estudiados, para lo cual es conveniente que la investigación adopte una visión sistémica de la realidad que permita identificar las diferentes entidades y actores que la conforman y estudiar las relaciones estructurales existentes entre ellas. El predominio de un enfoque cualitativo que articule el grueso de la investigación permite recoger y analizar toda una serie de factores inmateriales y de difícil cuantificación que tienen gran importancia en procesos económicos y sociales como los que estamos estudiando. Las técnicas utilizadas han sido la entrevista en profundidad de carácter amplio y no estructurado, tanto en su variante individual como de grupo y la observación directa en la idea de que la suma de ambas técnicas permite una mejor comprensión de las factores que alimentan o frenan los procesos de dinamización y puesta en valor de los recursos de un determinado territorio, y de cómo las acciones emprendidas dentro de una estrategia de desarrollo a medio plazo alcanzan con éxito los resultados esperados o fracasan en la consecución de los objetivos propuestos...
Resumo:
La situación actual de la juventud está siendo influenciada por el uso de las redes sociales y estas deterioran el lenguaje en general. Al final de la investigación se determina que lo antes planteado es correcto. En esta investigación se utilizó el método cuantitativo que se enfoca en la contabilización de números o datos, en este caso se contabilizó el número de palabras que utilizan los jóvenes en las redes sociales. Se encontró casos de siglación, errores de lenguaje, símbolos, cambios semánticos y morfológicos en palabras, neologismos, anglicismos, entre otros. Los resultados que se obtuvieron son negativos para el uso correcto del lenguaje, porque en la actualidad los jóvenes no se interesan por escribir correctamente, ya que no utilizan las normas gramaticales ni ortográficas, debido a que el interés de este grupo etario es simplificar el lenguaje pero no se dan cuenta de que están deteriorando el lenguaje escrito, todo esto genera nuevas palabras y algunas sufren cambios semánticos y morfológicos. Todo este proceso se llevó a cabo mediante el siguiente instrumento: se elaboró y se aplicó a los jóvenes un test que está constituido por tres partes: La primera parte contiene un listado de palabras escritas correctamente, cada palabra tiene un espacio en blanco a su derecha para que el joven coloque la escritura que ellos utilizan en las redes sociales. La segunda parte está formada por una serie de emoticones y cada uno tiene un espacio en blanco a su derecha para que el joven coloque el significado que le corresponde a cada uno. La tercera parte consiste en que el joven coloque todas las palabras abreviadas que usa en las redes pero que no se encuentran en el test. La población que se investigó son jóvenes entre 11 a 25 años, teniendo como población meta 200 estudiantes de este grupo etario. La investigación se enfocó a la población urbana de la zona oriental de El Salvador por los siguientes criterios: a)Porque la zona urbana tiene mucho más acceso a estas tecnologías y por consecuencia está más influenciada. b)El lenguaje urbano es el creador de este nuevo lenguaje. c)Es de suma relevancia conocer esta nueva escritura, porque los jóvenes están dejando de lado el lenguaje tradicional por un código simplista, en el cual la finalidad es que se de la comunicación sin respetar normas.