1000 resultados para REBELIÓN DE LOS FORAJIDOS, 2005 - ECUADOR
Resumo:
Objetivo: Conocer las características de la inserción laboral de las matronas que se graduaron entre los años 2001 y 2005. Personas y método: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se estudiaron todas las matronas que se graduaron en España entre los años 2001 y 2005, en 18 Unidades Docentes de Matronas pertenecientes a 15 Comunidades Autónomas. Se utilizó un cuestionario elaborado por el equipo investigador que se envió por correo postal o electrónico. Resultados: Se recibieron 328 cuestionarios cumplimentados, un 44,14% de los enviados. Todas las matronas que respondieron habían trabajado como matrona, y el 89,3% (293) consiguió trabajo en menos de un mes. Tenía un contrato fijo el 12,2% (38), lo tenía interino el 43,9% (136), y el resto tenía un contrato eventual. El 84,8 (263) desarrollaba su actividad asistencial en el hospital. Un 24,2% (74) estaba en situación de pluriempleo. El 5,4% (18) no trabajaban como matronas. El número de matronas que estaba trabajando en la misma CC.AA. que se había formado era inferior al 50% de las matronas formadas en Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia y País Vasco. Conclusiones: La inserción laboral se realiza rápidamente y la situación de pluriempleo es alta, lo que indica escasez de profesionales. La mayoría de las matronas desarrolla su actividad asistencial en hospitales. Hay unidades que forman a más matronas procedentes de otra comunidad que de la propia, como consecuencia de esto son menos las matronas que trabajan en estas comunidades que las que se formaron en ellas.
Resumo:
Se presenta una síntesis del registro de vertebrados fósiles del Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, cuenca neógena del Vallès-Penedès), con especial énfasis en los aspectos taxonómico y bioestratigráfico. Este macroyacimiento incluye por el momento una sucesión de 91 localidades de micro- y/o macrovertebrados muestreadas, repartidas a lo largo de unos 300 m de serie estratigráfica, abarcando un intervalo de tiempo de más de un millón de años correspondiente al Aragoniense superior. Durante los 28 meses de trabajo de campo desarrollados a lo largo de las campañas 2002-2003, 2004 y 2005, se han recuperado más de 15.000 restos de macrovertebrados fósiles y más de 1.300 dientes de micromamíferos (cantidad que se verá incrementada en el futuro cuando haya finalizado el lavado y triado de los sedimentos acumulados). Se presenta por primera vez una lista exhaustiva del conjunto de localidades y su contextualización estratigráfica, además de una lista faunística actualizada y una propuesta de biozonación local. La gran riqueza fosilífera de la zona y el enorme esfuerzo de muestreo, combinados con los requerimientos de la legislación vigente sobre protección del patrimonio paleontológico, explican el éxito de la intervención paleontológica. En conjunto, la ampliación del vertedero de Can Mata, con el adecuado control paleontológico, proporciona una oportunidad única para investigar la composición faunística de los ecosistemas terrestres del Aragoniense superior en el suroeste de Europa.
Resumo:
Para comprender la variabilidad física, química e hidromorfológica de los ríos en la zona altoandina tropical (sobre los 2000 msnm) se muestrearon 123 ríos de ocho cuencas hidrográficas de Ecuador y Perú, seleccionados según criterios de distribución en latitud y altitud, así como el grado de alteración antrópica. Los muestreos se realizaron entre octubre 2007 y octubre 2008, coincidiendo con la época seca en ambos paises. En cada localidad se midieron tanto parámetros físicos y químicos (i.e., temperatura, oxígeno disuelto, conductividad, fosfatos, nitritos, nitratos, amonio, etc.) como hidromorfológicos (i.e., altitud, índice de calidad riparia (QBR), calidad y naturalidad de la cubierta vegetal de la ribera, naturalidad del canal fluvial, índice del hábitat fluvial (IHF), frecuencia de rápidos, composición del sustrato). A nivel regional (entre cuencas) la mineralización, las características hidromorfológicas y la heterogeneidad del hábitat mostraron ser los factores de mayor importancia para explicar la variabilidad encontrada. La temperatura, oxígeno disuelto y heterogeneidad del hábitat fueron los parámetros relevantes en el gradiente altitudinal, mientras que la mineralización lo fue en el gradiente latitudinal. La significación o importancia de un factor u otro parecen estar determinados en gran medida por el nivel espacial estudiado (localidad, cuenca, región). Sin embargo, se determinó que a nivel regional la altitud y las variables que cambiaron con ella, como temperatura y oxígeno disuelto, son siempre significativas independientemente de la ubicación latitudinal de la cuenca.
Resumo:
The Chironomidae is a cosmopolitan family of Nematoceran flies with more than 20 000 species described. However the diversity of genera and species of the family in the Andean region beyond the 2 000m.a.s.l are scarcely known. We conducted faunal surveys and biomonitoring research in different streams of Colombia, Ecuador and Peru from May 2005 to October 2011. Based on specimens collections, and a taxonomic key was developed to identify pupae and pupal exuviae of 46 genera of midges (Diptera, Chironomidae) collected from streams at high altitude areas on the Andean tropical mountains. We included illustrations and brief taxonomic descriptions for all genera, of which several ones have not yet been formally described; in this latter case we used the nomenclature of Roback & Coffman (1983). For two genera, Cricotopus and Genus 1, keys to the most common morphospecies were provided. Results showed that in this area the chironomid assemblages are dominated by the members of the subfamily Orthocladiinae (22 genera) followed by the Chironominae (13). Six genera of Tanypodinae were identified, while only three and two genera were present from subfamilies Podonominae and Diamesinae. This key may be very useful for both studies about drift in streams, and for biomonitoring purposes.
Resumo:
El sector agrícola de la Amazonía norte de Ecuador, está conformada por miles de pequeños agricultores que fundamentan principalmente sus ingresos en los cultivos de café, cacao. La necesidad de contar con mayores ingresos económicos provoca que los agricultores incursionen en cultivos. Esta condición determina que los procesos de producción tengan diferentes comportamientos frente al uso del suelo. Determinar los principales patrones de uso del suelo como generadores de ingresos económicos, permite tener una mejor óptica de cómo está diversificada la producción en términos de dinero. Este artículo inicia abordando algunas consideraciones necesarias para enmarcarse en cómo ha evolucionado la forma de uso del suelo, se exponen distintos criterios de investigadores que explican este comportamiento. Seguidamente se analiza cómo los productores se embarcan en esa búsqueda por incrementar sus rentas adoptando diversas formas de cultivo. Posteriormente se establecen cuatro tipologías de productores muy bien definidas en torno al uso del suelo. Con los resultados obtenidos se entabla una discusión, que permite mostrar el porqué de ciertos comportamientos productivos. Finalmente, se presentan conclusiones en función de las tipologías encontradas acompañadas de información válida para la aplicación de políticas públicas, orientadas a mejorar los ingresos de los productores.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Tesis (Maestro en Valuación Inmobiliaria) UANL, 2009.