1000 resultados para Proyectos arquitectónicos
Proyecto- Patrimonio- Paisaje: Intervención en la Manzana 74 de San Cristóbal de La Laguna, Tenerife
Resumo:
[ES]El hotel-balneario de Azuaje se contruyó a finales del s. XIX para acoger a las personas que venían a disfrutar de las aguas medicinales del barranco de Azuaje. Abandonado y muy deteriorado se ha convertido en una ruina que llama a senderistas y visitantes de la zona. En este proyecto se trabaja sobre el edificio existente y se mantiene el mismo como recuerdo de las historias vividas en el.
Resumo:
La creación de entornos construidos sobre la base de criterios de diseño para todos es un fenómeno relativamente reciente y aun poco extendido. El planeamiento urbano y los proyectos arquitectónicos han ido evolucionando en el tiempo a una menor velocidad de lo que lo han hecho los proyectos tecnológicos. En la sociedad actual aún se conservan paradigmas de diseño muy antiguos, la dicotomía funcionalidad y arte como columnas sustantivas de la arquitectura y el urbanismo generan inevitables contradicciones en los proyectistas. Si bien el sentido último de la arquitectura es servir a los intereses de hábitat de los seres humanos, el cómo enfrentarlo ha supuesto desde los orígenes múltiples respuestas. La arquitectura y el urbanismo que, en su esencia, deberían estar destinadas a servir de soporte a las necesidades del hombre, en muchas ocasiones, se han convertido en dominadoras de las actividades humanas. Si las ciudades estuvieran realmente pensadas para servir a las personas, y además para hacerlo para “todas”, no constituirían la fuente de limitación, padecimiento y aislamiento que vienen siendo para un elevado porcentaje de sus habitantes.
Resumo:
La actuación en las márgenes del Río Yanuncay comprende un corredor desde los Tres Puentes hasta la avenida de las Américas. Dentro de esta extensión se encuentra una barranco con vegetación propia del sector y edificaciones tradicionales dignas de ser rescatadas. Se proponen diversos proyectos para conseguir que dichas márgenes conformen un corredor turístico. Se reciclan las edificaciones antiguas del sector, se proponen espacios públicos con usos culturales, y se diseñan proyectos arquitectónicos nuevos. Estos proyectos se complementan con un diseño vial, de uso y ocupación del suelo. Apuntando hacia un desarrollo sustentable
Resumo:
Este curso académico hemos desarrollado una experiencia educativa donde pretendíamos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Realizar por parte del alumno una revisión crítica razonada de su trayectoria en grado, eligiendo la temática que más se adecúe a sus intereses y habilidades y con el fin de mantener la Sostenibilidad curricular de su portfolio desarrollado en sus últimos años de carrera; 2. Impartir Micro Talleres de intensificación que permitieran al alumno consolidar algunas de las principales competencias transversales adquiridas en el grado: comunicación, emprendimiento, investigación, trabajo colaborativo, los cuales fueron realizados con profesionales externos para garantizar el contacto con la sociedad y el mundo empresarial; 3. Organizar el taller con profesores asesores, representantes de las cinco disciplinas que vertebran el aprendizaje en arquitectura: Expresión gráfica, Historia del Arte y la Arquitectura, Urbanismo, Tecnología, Proyectos Arquitectónicos. Todos ellos están a disposición de todos los alumnos para asesorarles y guiarles el desarrollo específico de su investigación; 4. Finalizar con un trabajo de investigación aplicada, que servirá para que el estudiante defina sus intereses, consolidados durante el desarrollo del Grado, y se posicione en un determinado campo innovador. Será un documento de empleabilidad que complete el portfolio desarrollado en la carrera.
Resumo:
El presente proyecto de investigación, realizado en red con universidades argentinas y europeas, tiende a considerar los bienes histórico-arquitectónicos de origen italiano en Argentina con la finalidad de promover su valoración y conservación. El subproyecto encarado por la Universidad Católica de Córdoba se centrará en la producción arquitectónica y urbana de la región. Comprende dos fases significativas: la primera de ellas comprende el conocimiento y la valoración de ese patrimonio cultural como parte de nuestra identidad; la segunda tiene la finalidad de realizar un proyecto de conservación y propuesta de adecuación para el uso o propuesta de reutilización –según corresponda- de algunos ejemplos relevantes especialmente seleccionados para tal fin.