960 resultados para Proust más allá de Proust
Resumo:
Fil: Mosquera, Gerardo.
Resumo:
El presente artículo se propone dejar planteados algunos aportes y debates en torno a la definición de políticas educativas que promueven la inclusión y sus efectos en las prácticas curriculares que se configuran en el dispositivo escolar, el que define sus condiciones de posibilidad. Se plantea que no existe una aplicación lineal de las políticas educativas, atendiendo a las mediaciones que los actores educativos ponen en juego en las prácticas curriculares fundadas en una lógica escolar naturalizada. Por ello la necesidad de propiciar procesos de desnaturalización de las creencias de los actores educativos acerca de las formas de lo escolar, el aprender y el enseñar, el curriculum, la educación común, la educación especial y sus posibles relaciones. De este modo habilitar movimientos instituyentes que transformen las prácticas curriculares en herramientas para la inclusión educativa en términos de igualdad para todos/as.
Resumo:
La globalización del comercio, las finanzas y de la información, como efecto del gran desarrollo producido en las últimas dos décadas, ha generado la oportunidad de realización de negocios internacionales para las empresas, a partir de la cual las pequeñas y medianas empresas (Pymes) han encontrado una nueva fuente de impulso y desarrollo de sus acciones comerciales. Esta circunstancia ha colocado a las Pymes frente a una importante posibilidad que es la internacionalización de su producción, lo que implica un desafío múltiple: poder colocar los productos en nuevos mercados, enfrentar una mayor competencia con empresas y productos, y finalmente poder ser capaz de adaptar la propia empresa y su producción al cambio que implica abrirse al mundo. Muchas empresas que ya han abierto sus acciones comerciales al mundo, y hecho de la exportación una actividad habitual regular, hoy piensan más allá. Existen varias razones por las que una empresa puede tomar la decisión de desterritorializarse/globalizarse en el extranjero: podría ser la necesidad de afianzar o incrementar sus ventas, ganar penetración en el mercado, poseer gran capacidad productiva a suplir y condiciones de crecer, necesidad de adquirir recursos, diversificación de sus fuentes de ventas y suministros, reducción del riesgo competitivo, visión estratégica, entre otras; pero el avanzar decididamente sobre los mercados internacionales planteará la necesidad de contar con niveles de competitividad que obliguen a las firmas evaluar los potenciales beneficios, así como los posibles costos, de emprender este importante desafío.
Resumo:
Disponible la versión en español y la versión en inglés de la publicación.
Resumo:
La ponencia reflexiona sobre algunas de las crónicas del viaje que Roberto Arlt realiza a España entre 1935 y 1936 como corresponsal del diario El Mundo. A este respecto, analiza cómo, además de un narrador testigo de los avatares de la política española, hay un tono que se impone en muchas de las aguafuertes madrileñas y vascas, y ese tono es el elogio, la fascinación por lo otro y la construcción de un mundo paralelo y diferente, alternativo al orden de la experiencia vital (Buenos Aires, el lugar desde donde viene Arlt). La sociedad y el paisaje urbano español son depositarios de la percepción de un orden "incontaminado" de salud y bienestar que se separa y opone a ciertas leyes que regulan el mundo "civilizado": la urbe porteña, tal como la percibía Arlt.
Resumo:
Fil: Aliano, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Lucero, Paula Aldana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Pérez, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este ensayo pretende hacerse cargo de una reconsideración y salida de las prácticas escriturarias que conformaron lo que Roberto González Echevarría denominó el mito y el archivo de la literatura latinoamericana, una formación discursiva preocupada de las "narrativas que siguen buscando la clave de la cultura y la identidad latinoamericana". Este archivo entró en crisis y está siendo deconstruido por cierta producción literaria contemporánea, la cual intenta dar cuenta de cómo tanto lo local como lo nacional (y continental) se encuentran seriamente agotados. Hoy, cierta literatura se produce "sin casa" y "sin centro", y se pregunta por los límites más que por los orígenes culturales
Resumo:
Esta ponencia tiene por objetivo analizar la experiencia cambiante del espacio a partir de cambios contextuales que ocurren y cruzan el espacio. Concretamente, me estoy refiriendo a los cambios acaecidos en el territorio catamarqueño en relación a la mega-minería, desde la década del noventa. La perspectiva de análisis que se propone para el tratamiento de la temática trasciende los límites entre lo económico y cultural, o la economía política y el culturalismo. Así es que a partir del giro cultural la geografía no sólo comienza a realizar valiosos aportes a las ciencias sociales, sino que se vuelve sensible a temas como la subalternidad, encontrando en el poscolonialismo el marco teórico propicio para dar cuenta de la emergencia de lo local en el nuevo capitalismo. En suma, desde el poscolonialismo podemos captar la naturaleza contradictoria de la globalización, analizando las diferencias norte-sur como diferencias coloniales que han sido articuladas y re-articuladas en la historia del capitalismo.