1000 resultados para Procesos de negociación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Southwest Iberian Margin is caracterized by an intense and diffuse seismic activity due to the convergence between Eurasian and African plates...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi sobre com Internet ha canviat la manera de distribuir curtmetratges i llargmetratges, i la influncia daquests canvis als processos previs de producci. Es complementa lestudi bibliogrfic de les fases de producci amb entrevistes a tres cineastes per comprovar que Internet ha generat alguns canvis a lhora de plantejar certs treballs cinematogrfics.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El deseo de adelantar la muerte (DAM) no es infrecuente en la poblacin paliativa o con cncer avanzado. Las evidencias actuales muestran el DAM como una respuesta reactiva al sufrimiento multidimensional propio del paciente en con procesos avanzados de enfermedad. Tras estudiar los factores relacionados con el DAM, se ha observado que la variable sentido de la vida (SV), desempea un rol importante en relacin al desencadenamiento del DAM. Hasta el momento se han publicado diversas intervenciones dirigidas a ayudar a los pacientes en la bsqueda o mejora de SV en el tramo final de sus vidas. Sin embargo no se ha evaluado la eficacia de estas intervenciones sobre el DAM. El objetivo principal del presente estudio es evaluar, en una poblacin de pacientes en cuidados paliativos, la efectividad de una intervencin de mejora del SV para disminuir el eventual DAM. El estudio se desarrollar en tres fases. En primer lugar se realizar una revisin sistemtica integrativa de las intervenciones publicadas para mejorar el SV y posterior seleccin de la terapia ms adecuada de acuerdo con las evidencias halladas. En segundo lugar se har la adaptacin transcultural y validacin de un instrumento de medida de SV, el Meaning in Life Questionnaire (MLQ). Por ltimo se llevar a cabo la implementacin de la intervencin escogida y evaluacin de su efectividad para disminuir el DAM, mediante un estudio de diseo pre-post, en pacientes oncolgicos ingresados en la unidad de cuidados paliativos. Este trabajo aportar tambin los resultados preliminares de la revisin sistemtica integrativa de las intervenciones de SV.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo presenta, a travs de dos estudios empricos, la dinmica seguida por algunos oratorios espaoles. Constatando que se trata de un fenmeno en crecimiento, analiza los motivos por los que fueron creados y sus objetivos, enfatizando en el abandono del islam por parte de algunos y el proceso de recuperacin de ste que realiza la creacin de uno de estos centros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nadie duda del fuerte impacto producido por la tecnologa, entendida en su significado ms amplio, en el seno de las sociedades actuales. Independientemente del nivel de desarrollo en que se encuentren estas sociedades los efectos de las tecnologas (informacin, automatizacin, microelectrnica, materiales, etc.) se hacen evidentes por doquier. Efectos que, sin pretender analizar o valorar en estas lneas, estn transformando sin cesar las formas de trabajo y produccin, la ocupacin del tiempo libre, el estilo y modo de vida de los ciudadanos, las dinmicas de relacin en el seno de distintos grupos sociales o las modalidades de comunicacin por citar algunas de las realidades ms evidentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de formacin y desarrollo son los aspectos menos elaborados de la teoria del schema, incluso en el caso del script, que es uno de los tipos de schemas que mas atencin experimental ha recibido. El artculo presenta tres experimentos realizados con nios de preescolar (4-5 aos), de 1 de EGB (7-8 aos) y deficientes mentales (8-17 aos), siguiendo tres procedimientos experimentales difeerentes. Los resultados sugieren que 1os procesos de formacin de scripts no son automticos y fciles. Tambin demuestran que la formacin/desarrollo de un script es lenta, que ocurre, no solamente por incrementos cuantitativos, sino tambin por modifcaciones cualitativas en su organizacion. Este desarrollo declarativo va parejo con un mejor desempeo procedimental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo es un estudio realizado con el objetivo de observar la utilizacin de recursos de aprendizaje en diferentes asignaturas presenciales, semipresenciales y no presenciales de la Universidad de Lleida. La investigacin se desarroll bajo la modalidad de estudio de casos, recogiendo datos de profesorado y estudiantado a travs de anlisis documental, cuestionarios y entrevistas. El estudio mostr que, independientemente de la modalidad formativa de las asignaturas, se utilizaba una variedad considerable de recursos para hacer llegar la informacin a los estudiantes, aunque se detect una baja mediacin entre los materiales que el profesorado publicaba y el acceso a estos por parte de los estudiantes. Consideramos que todava queda camino por recorrer en el aprovechamiento de los recursos TIC en los procesos formativos universitarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La interaccin, un elemento bsico en cualquier proceso formativo, debe replantearse con la irrupcin de la tecnologa. Con la intencin de abordar los cambios metodolgicos que las TIC implican en la docencia desde la perspectiva de la interaccin que generan, se plante un estudio en la Universidad de Lrida para observar los procesos que interactan en diferentes asignaturas en funcin de si stas se desarrollaban bajo la modalidad presencial, semipresencial o no presencial. El diseo metodolgico se articul alrededor de tres tcnicas de recogida de datos: anlisis documental de programas de asignaturas, cuestionarios a profesores y estudiantes y entrevistas a profesores. Los datos mostraron que, conforme aumenta la no presencialidad de las asignaturas, profesorado y estudiantado utilizaban ms herramientas tecnolgicas (correo electrnico, foro, chat, redes sociales...) para comunicarse. Adems, el tipo de comunicacin imperante tena finalidades acadmicas, mientras que se produca una escasa interaccin para aspectos ms personales (de orientacin, apoyo...); en este sentido, tanto profesorado como estudiantado preferiran un contacto ms cercano no tan centrado en los elementos acadmicos del proceso. Tambin observamos que en las asignaturas en lnea se desarrolla un trabajo ms individual por parte del estudiantado. Aunque todava queda camino por recorrer en la interaccin docente-discente a travs de las TIC, los agentes implicados en el proceso reconocen sus potencialidades, pero an no las utilizan como consideran que convendra hacerse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo est basado en un estudio realizado con el objetivo de observar el desarrollo de los procesos de evaluacin en diferentes asignaturas presenciales, semipresenciales y no presenciales de la Universidad de Lleida. Se recogieron datos a travs de anlisis documental de planificaciones, un cuestionario a profesorado y estudiantado y entrevistas a profesorado. Los datos mostraron diferentes percepciones sobre las estrategias de evaluacin entre docentes y discentes. Tambin que a medida que aumenta la no presencialidad se desarrollan ms estrategias de evaluacin continuada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analiza la incidencia de la mediacin del ordenador en la resolucin de problemas y en los procesos de interaccin entre parejas de alumnos de la Enseanza Secundaria Obligatoria. Para ello, se disea e implementa una propuesta de enseanza-aprendizaje que gua el proceso de resolucin de problemas e incide en los procesos de interaccin entre iguales. Esta propuesta se realiza en dos modalidades o contextos de aprendizaje distintos: un contexto utiliza la mediacin del ordenador y el otro contexto no. El anlisis de los resultados obtenidos en nuestro trabajo muestra la incidencia positiva de la mediacin de la hoja de clculo en el proceso de aprendizaje de los alumnos y en los procesos de interaccin que presentan las distintas parejas durante la resolucin de un problema. Los alumnos que han resuelto los problemas con la hoja de clculo obtienen resultados estadsticamente superiores a los obtenidos por los alumnos que no han utilizado esta herramienta informtica y presentan, principalmente, una interaccin compartida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, los estereotipos de belleza impuestos en la sociedad han despertado un inters generalizado por la imagen corporal. Se espera de nosotros que tengamos un aspecto agradable acorde con los estndares estticos. Esta presin social est potenciada por los medios de comunicacin que se encargan de difundir el ideal de belleza en las sociedades contemporneas. El rechazo social hacia la imagen corporal o la insatisfaccin con la percepcin del propio cuerpo pueden conducir a una baja autoestima, estigmatizacin social o problemas psicolgicos. Las consecuencias de la sobrevaloracin de la imagen corporal se extienden con la aparicin de determinadas patologas o la necesidad de aplicacin de determinados procedimientos que afectan a la apariencia fsica del individuo. Existen algunos procesos quirrgicos que pueden implicar importantes modificaciones en la imagen corporal. Concretamente, las lesiones por quemaduras, las ostomas y las amputaciones suponen un impacto importante para la persona y pueden afectar de forma considerable en su bienestar psicosocial y en la calidad de vida. Producen grandes repercusiones en todas las dimensiones de la persona generando una gran angustia en ella debido a las dudas sobre cmo se ver afectada su vida diaria, surgiendo sentimientos de tristeza, depresin, cambios de humor o negacin al cambio. Es importante que los profesionales sanitarios sean conscientes de las diferentes repercusiones que algunas intervenciones quirrgicas pueden desencadenar en el paciente para poder desarrollar intervenciones adecuadas. Por este motivo, el presente trabajo pretende analizar las consecuencias derivadas de determinados procesos quirrgicos y su relacin con la imagen corporal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La participacin ciudadana en procesos de transformacin del espacio pblico se incluye cada vez con ms fuerza en la gestin de las ciudades, como forma de construccin de urbes y ciudadana con consecuencias positivas en varios niveles. Pero la complejidad de este tipo de experiencias -donde ciudadana, Administracin y profesionales implicados deben trabajar a favor de una mejora substancial- retrasa y a veces paraliza este tipo de procesos, que requieren un cambio de cultura profesional y cvica. En este artculo no se plantean modelos ni frmulas, sino que se reflexiona sobre seis aspectos transversales a este tipo de experiencias participativas: la ciudadana como protagonista; la participacin como oportunidad de adaptacin de la urbe al ciudadano; la emergencia de la creatividad en los procesos; la relacin entre participacin y representacin-generacin de identidad; el concepto de apropiacin del espacio pblico, y finalmente la necesidad de permeabilidad por parte de los agentes implicados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen dos ejemplos de incorporacin de bioclastos por parte de coladas piroclsticas en ambiente subacutico. Estos ejemplos proceden del Ordovicico Superior-Silrico inferior del Sarrabus (Sureste de Cerdea, Italia) y el Mioceno del Arcuentu (Suroeste de Cerdea, Italia). Los bioclastos aparecen en ambos casos en el frente de coladas piroclsticas, y se han preservdo en forma de moldes. Tras una exposicin detallada de los materiales se propone un modelo gentico comn para ambos ejemplos, en el que tras la asimilacin de los bioclastos en el frente de la colada estos sufren disolucin y se preservan en los raros casos en los que la colada piroclstica se enfria rpidamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio de cultura docente en educacin superior, propiciado por el desarrollo de las directrices de Bolonia, ha supuesto la puesta en marcha de numerosos propuestas de innovacin docente y ha trado como consecuencia la necesidad de evaluar la calidad de las mismas. En este marco, se ha desarrollado un proyecto de investigacin para valorar el impacto de la innovacin docente en la calidad de la enseanza universitaria. Se han concretado las dimensiones base de la evaluacin de la calidad y se han elaborado una serie de cinco instrumentos: tres para el profesor y dos para los alumnos. Los instrumentos han sido utilizados en la evaluacin de la calidad de la docencia de tres propuestas de innovacin de la docencia en la Universidad de Barcelona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los videojuegos se han convertido en una herramienta de aprendizaje en muchos sentidos para sus usuarios. Los videojuegos de rol multijugador online han aumentado su xito desde su aparicin. En esta investigacin estudiamos el caso del videojuego World of Warcraft y los procesos de enseanza, creacin y desarrollo de identidades virtuales que a travs de l se desprenden. Mediante el anlisis del documental Mi otro yo, de entrevistas con expertos y los resultados de la encuestas realizadas a jugadores del videojuego hemos llegado a la conclusin que con este tipo de videojuegos podemos aprender.