1000 resultados para Procedimientos civiles México.
Resumo:
This paper is based on Sarcophagid flies taken by prof. A. DAMPF at CHAPULTEPEC (D.F.) and Cuernavaca (State of Morelos), mexico. The author examines 33 species and a subspecies belonging to 13 genera, including 6 new species and a new subspecies. One species of the genus Oxysarcodexia was found also at Texas, U. S. A. by Dr. H. J. Reinhard.
Resumo:
Os autores, depois de recordar rpidamente as pesquisas anteriores feitas no México sbre doena de Chagas, devidas em grande parte a LUIS MAZZOTTI, relatam os primeiros resultados obtidos em breve excruso cientfica, patrocinada pelo Insituto Nacional de Cardiologia dsse pas, a Apatzingn, Estado de Michoacn, na qual constataram elevado ndice de parasitismo de Triatoma pallidipennis pelo Schizotrypanum cruzi (identificado por inoculao em camondongo e cobaias) e verificaram 4 casos de doena de Chagas diagnosticados pela reao de fixao do complemento (antgeno de cultura de S. cruzi).
Resumo:
The present paper is based on Sarcophagidae taken in Mexico by Prof. A. Dampf. Two new species were described, belonging to the genera Emdenimyia and Sarconeiva. Helicobia stellata (Wulp) and Helicobia rapax (Walker) were considered as different species.
Resumo:
El proyecto se enmarca dentro de Plan Ambiental Institucional (PAI) de la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo (UMSNH), México, en lo referente a la gestin de residuos y tiene por finalidad analizar la tipologa y composicin de los residuos que se generan en algunas de las reas de Ciudad Universitaria (CU). Para esto se realiz una metodologa de recogida no selectiva de residuos puerta a puerta que se estructur en dos fases, la primera, con el objetivo de obtener toda la informacin sobre el nmero y tipo de espacios de los edificios para luego elaborar y llevar a cabo el muestreo de los residuos, y la segunda, que se centr en la captura informtica y gestin de los pesos de los mismos. De los datos obtenidos se concluy que los residuos de mayor peso muestreado fueron el papel, la materia orgnica, el cartn y el vidrio transparente, los residuos de mayor generacin per cpita fueron el papel, cartucho de impresora, CD y disquete. Finalmente, se concluye que la UMSNH no da tratamiento a los residuos que al ser depositados al aire libre contaminan su medio ambiente. Reciclndolos podran obtenerse no slo beneficios ambientales sino tambin econmicos, que disminuiran el costo del reciclado devolviendo los residuos al ciclo productivo.
Resumo:
Al present treball sestudia el tema relatiu al segrest internacional de menors pels seus pares, analitzant els cossos legals creats per combatir aquest problema, sorgit de la societat multicultural en la que vivim, i per protegir linters del menor, ents com linters superior, que en tot cas shaur de respectar. En concret, sanalitzen els diferents instruments internacionals que disposem en rellaci amb la materia, aix com la seva implementaci a la normativa espanyola. Aquest treball est compost per cuatre captols ms un anexe final, on es poden trobar formularis per sol.licitar la restituci del menor.
Resumo:
El trabajo que presentamos pretende ser una revisin exhaustiva en torno a uno de los mbitos que ms atencin han acaparado dentro de los estudios de traduccin: el de las tcnicas, estrategias y procedimientos. Este lnea de investigacin, inaugurada en 1957 por Vinay & Darbelent y sus siete procedimientos tcnicos de traduccin (prstamo, calco, traduccin literal, transposicin, modulacin, equivalencia y adaptacin), se ha visto perpetuada e incluso ampliada por una larga tradicin de estudios de ndoles muy diversas pero con un denominador comn: el inters por averiguar y describir lo que sucede durante el proceso de traduccin.
Resumo:
El fomento de laeducacin ambiental en comunidades indgenas de la costa oeste de México en el marco del desarrollo sustentable ha sido el elemento motivador de este proyecto. El objetivo fundamental es el diseo y la aplicacin de un material didctico y de una propuesta de estrategia educativa orientados al conocimiento, gestin y conservacin del entorno natural y social de la localidad de Faro de Buceras, Michoacn, México. En primer lugar se ha realizado una investigacin y estudio terico-prctico para contextualizar el rea de estudio. Se ha analizado la propuesta educativa preexistente y se han realizado estudios de carcter socio-ambiental con el fin de seleccionar las lneas temticas que sern la base de la nueva propuesta, vinculada con el material de trabajo. Posteriormente, se elabora el cuaderno de trabajo en conjuncin con la estrategia educativa y se aplican a la sesin de Campamentos Educativos, para evaluar su eficiencia. Se hace un anlisis cualitativo y cuantitativo de los resultados obtenidos para poder modificar el material didctico en los puntos dbiles detectados, y se propone la versin definitiva del material.
Resumo:
La investigacin estima los requerimientos sectoriales de energa elctrica en México. Se utilizan tres metodologas: 1) la que calcula los requerimientos de energa primaria a travs de los balances energticos; 2) las necesidades de energa elctrica obtenido del modelo insumo-producto y 3) el uso del ndice de Theil y una medida de concentracin con vnculos hacia delante y hacia atrs que mide el grado de inter-conectividad. Los altos valores de las entropas confirman que la importancia creciente del uso de energa disponible para la produccin de la economa mexicana se debe a la gran integracin de sus sectores productivos.
Resumo:
El punto de partida del anlisis de la calidad de la correspondencia entre especialidad de formacin y especialidad de ocupacin es reconocer que existe una diferencia entre los jvenes que estn en la ocupacin para la que fueron formados, y los que no son parte de esta situacin, por tanto, el desempeo de los graduados es observado con el argumento de que una alta correspondencia entre la educacin formal y la ocupacin les genera mayor productividad y encuentran empleos mejor remunerados. La metodologa utilizada ha sido aplicada por Bduw et al. (2005) para el caso del mercado de trabajo francs, quienes analizaron la calidad de la correspondencia entre formacin y ocupacin de los jvenes, a travs de la observacin emprica ex post, en un momento dado. La calidad de la correspondencia es medida a travs de ndices de Gini (IG), los cuales son incluidos como variables explicativas a la ecuacin de salarios para observar el desempeo de los jvenes en el mercado de trabajo. Los resultados mostraron que debido a la composicin de la estructura del mercado laboral mexicano, los IG solamente explican el 17% de dicho mercado y la brecha de salarios entre los jvenes que tienen correspondencia entre su formacin y su empleo y los que no son parte de este caso es del 11,73% para el ndice de Gini de formacin y del 13,73% para el ndice de Gini de ocupacin
Resumo:
Durant el transcurs del treball es detalla una optimitzaci del procs productiu que porta a terme lempresa Aurensis, que tracta de construir una base de dades i suport cartogrfic dactuacions a peticin de client. Es produiran beneficis en el resultat final i en el transcurs del mateix amb millores dautomatitzaci, seqenciaci i la conseqent reduccin de temps. Per a aix sha creat un aplicatiu dintre de lentorn de treball ArcMap amb components ArcToolbox i s de llibreries ArcObjects utilitzant el llenguatge Visual Basic for Applications (VBA).
Resumo:
El autotransporte es de los sectores ms contaminantes en México, generando el 17% del total de emisiones de CO2. El consumo de gasolina y diesel son la principal fuente de estas emisiones. Este artculo analiza empricamente la demanda de gasolinas del sector automotor en México durante el perodo 1960-2007. Las estimaciones de las elasticidades de corto y largo plazos del precio e ingreso fueron: -0.07, -0.17, 0.46 y 1.06. Lo que implica que la demanda de gasolinas es sensible a la trayectoria del ingreso e inelstica a los precios. Por tanto, un crecimiento econmico contino sin una adecuada poltica de precios generar un aumento en el consumo de gasolinas. Esta situacin puede ser ms grave al considerar los efectos del cambio climtico atendiendo a una demanda relativamente onstante. Bajo estas circunstancias es necesario implementar diversas polticas pblicas imultneamente para frenar las consecuencias del consumo de gasolinas sobre el cambio climtico.
Resumo:
Seroepidemiological studies of cutaneous leishmaniasis were carried out on 169 individuals in a rural area of the Campeche state of México. Fifty showed cutaneous lesions suggestive of leishmaniasis, 70% were parasite positive and 96% skin test positive. An overall 40% positivity to skin test with Montenegro's antigen was found. Most of the affected individuals were males from 11 to 30 years-old. Antibodies were determined by immunofluorescent antibody test (IFA) and by Western blot. Two antigen preparations were used, one from a Leishmania mexicana strain which produced localized cutaneous leishmaniasis (LCL) and the other from a diffuse cutaneous leishmaniasis (DCL). In the general population from the area of study 19% gave positive IFA tests with DCL antigen and 20% with LCL antigen while for the patients 67% gave positive IFA tests with DCL and 71% with LCL. By Western blot analysis most of the patients recognized more antigens in the DCL than in the LCL strain. In the DCL strain 78% of patients recognized a 105 kDa, 34% a 139 kDa, 28% a 117 kDa and 26% a 205 kDa MW antigen. In the LCL strain 40% of patients recognized a 205 kDa and 22% a 175 kDa antigens
Resumo:
The presence of Vibrio cholerae non-O1 in water supplies for human consumption in the city of Campeche and rural locality of Bcal was investigated. V. cholerae non-O1 was detected in 5.9% of the samples obtained in deep pools of Campeche. Studies conducted in Bcal and neighbourhood of Morelos in Campeche indicated that collected samples harbored V. cholerae non-O1 in 31.5% and 8.7% respectively. There was a particular pattern of distribution of V. cholerae non-O1 serotypes among different studied regions. Accordingly, V. cholerae non-O1 serotype O14 predominated in the deep pools of Campeche and together with V. cholerae non-O1, O155 were preferentially founds in samples taken from intradomiciliary faucets in the neighbourhood of Morelos. Samples from Bcal predominantly presented the serotype O112. 60% and 53.8% of all studied strains of V. cholerae non-O1 proved to be resistant to ampicillin and carbenicillin. 3.1%, 7.7% and 6.2% presented resistant to doxycycline, trimethoprim-sulfamethoxazole and erythromycin respectively. The study showed the necessity of performing a strong epidemiologic surveillance for emergence and distribution of V. cholerae non-O1