235 resultados para Pliegues cutáneos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo de investigación fue describir y analizar las características antropométricas del plantel sub 15 del Club Atlético Juventud de Las Piedras y relacionarlas con sus posiciones dentro del campo de juego. Para llevar adelante este estudio se tomó una muestra de 24 jugadores de entre 14 y 15 años, ésta estuvo compuesta por 1 arquero, 9 defensas, 10 volantes y 5 delanteros. Las características antropométricas descritas y analizadas fueron las 5 masas del cuerpo: masa muscular, masa de tejido adiposo, masa ósea, masa residual y piel (protocolo de Kerr y Ross), el somatotipo (protocolo de Heat y Carter), además del peso y la talla. Para llevar adelante estos protocolos se necesitó recolectar datos de pliegues, perímetros, diámetros, peso y talla. El paradigma que sustenta esta investigación es el positivista y el modelo de investigación es el cuantitativo. El nivel que alcanza este trabajo es de tipo exploratorio. El somatotipo medio del equipo fue 2,5 - 3,9 - 2,9, que corresponde a la categoría mesomorfo balanceado. Para el puesto de arquero el somatotipo fue 4,3 - 5 - 2,5, endo mesomorfico. Para los defensas 2,6 - 4,1 - 3,2, meso ectomorfico. Para los volantes 2,5 - 3,9 - 3,8, ectomorfo mesomorfo y para los delanteros 2,6 - 4,6 - 2,7, mesomorfo balanceado. El porcentaje de tejido adiposo medio del equipo fue del 29,8 , para el puesto de arquero 34,1, para los defensas 29,1, para los volantes 30,18 y para los delanteros 26,65 . El tejido muscular medio fue de 40, para el puesto de arquero 39,2, para los defensas 41,6, para los volantes 39,4 y para los delanteros 43,1. El peso y la talla media del plantel fueron 58,1 kg. Y 169,1 cm. respectivamente. Para el puesto de arquero 58,8 kg. y 165 cm., para los defensas 61,5 kg. Y 171,3 cm., para los volantes 56,4 kg. Y 169,6 cm. y por último para los delanteros 55,6 kg. Y 163,3 cm. Como conclusiones podemos afirmar que el porcentaje de masa muscular encontrado en el plantel estuvo por debajo de la media si los comparamos con equipos de igual edad de la República Argentina, no se encontraron grandes diferencias en cuanto al peso y la talla entre las distintas 3 posiciones dentro del campo de juego, a no ser por los defensas que presenta mayor estatura y mayor peso. El puesto de arquero presenta mayor porcentaje de masa grasa. Como recomendaciones finales para futuras investigaciones se proponen entre otras indagar acerca de posibles causas que influyen en el perfil antropométrico actual de los deportistas evaluados y plantear aspectos dirigidos a optimizar el mismo, realizar un perfil completo de los deportistas y llevar adelante un estudio acerca del estado nutricional de los deportistas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo trata sobre un recorrido por la teorización psicoanalítica del amor tomando como referencia a Sigmund Freud y Jacques Lacan. Ello lleva desde la consideración freudiana del amor bajo los pliegues del narcisismo hasta la definición lacaniana del amor como dispositivo para sostener la diferencia heterónima del otro. Se refiere una antigua discusión que en el ámbito de la iglesia católica, llevó a la cuestión del amor puro y como, de alguna manera, el psicoanálisis la retoma. Esto realiza un camino por los distintos seminarios concluyendo en el seminario XX y la tesis central del no hay relación-proporción sexual. Y ello apunta a establecer las coordenadas necesarias para el desarrollo de una clínica de la des-pareja en los avatares de la vida contemporánea

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo de investigación fue describir y analizar las características antropométricas del plantel sub 15 del Club Atlético Juventud de Las Piedras y relacionarlas con sus posiciones dentro del campo de juego. Para llevar adelante este estudio se tomó una muestra de 24 jugadores de entre 14 y 15 años, ésta estuvo compuesta por 1 arquero, 9 defensas, 10 volantes y 5 delanteros. Las características antropométricas descritas y analizadas fueron las 5 masas del cuerpo: masa muscular, masa de tejido adiposo, masa ósea, masa residual y piel (protocolo de Kerr y Ross), el somatotipo (protocolo de Heat y Carter), además del peso y la talla. Para llevar adelante estos protocolos se necesitó recolectar datos de pliegues, perímetros, diámetros, peso y talla. El paradigma que sustenta esta investigación es el positivista y el modelo de investigación es el cuantitativo. El nivel que alcanza este trabajo es de tipo exploratorio. El somatotipo medio del equipo fue 2,5 - 3,9 - 2,9, que corresponde a la categoría mesomorfo balanceado. Para el puesto de arquero el somatotipo fue 4,3 - 5 - 2,5, endo mesomorfico. Para los defensas 2,6 - 4,1 - 3,2, meso ectomorfico. Para los volantes 2,5 - 3,9 - 3,8, ectomorfo mesomorfo y para los delanteros 2,6 - 4,6 - 2,7, mesomorfo balanceado. El porcentaje de tejido adiposo medio del equipo fue del 29,8 , para el puesto de arquero 34,1, para los defensas 29,1, para los volantes 30,18 y para los delanteros 26,65 . El tejido muscular medio fue de 40, para el puesto de arquero 39,2, para los defensas 41,6, para los volantes 39,4 y para los delanteros 43,1. El peso y la talla media del plantel fueron 58,1 kg. Y 169,1 cm. respectivamente. Para el puesto de arquero 58,8 kg. y 165 cm., para los defensas 61,5 kg. Y 171,3 cm., para los volantes 56,4 kg. Y 169,6 cm. y por último para los delanteros 55,6 kg. Y 163,3 cm. Como conclusiones podemos afirmar que el porcentaje de masa muscular encontrado en el plantel estuvo por debajo de la media si los comparamos con equipos de igual edad de la República Argentina, no se encontraron grandes diferencias en cuanto al peso y la talla entre las distintas 3 posiciones dentro del campo de juego, a no ser por los defensas que presenta mayor estatura y mayor peso. El puesto de arquero presenta mayor porcentaje de masa grasa. Como recomendaciones finales para futuras investigaciones se proponen entre otras indagar acerca de posibles causas que influyen en el perfil antropométrico actual de los deportistas evaluados y plantear aspectos dirigidos a optimizar el mismo, realizar un perfil completo de los deportistas y llevar adelante un estudio acerca del estado nutricional de los deportistas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo trata sobre un recorrido por la teorización psicoanalítica del amor tomando como referencia a Sigmund Freud y Jacques Lacan. Ello lleva desde la consideración freudiana del amor bajo los pliegues del narcisismo hasta la definición lacaniana del amor como dispositivo para sostener la diferencia heterónima del otro. Se refiere una antigua discusión que en el ámbito de la iglesia católica, llevó a la cuestión del amor puro y como, de alguna manera, el psicoanálisis la retoma. Esto realiza un camino por los distintos seminarios concluyendo en el seminario XX y la tesis central del no hay relación-proporción sexual. Y ello apunta a establecer las coordenadas necesarias para el desarrollo de una clínica de la des-pareja en los avatares de la vida contemporánea

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo, conocer cómo se gradúan estudiantes del bachillerato, evaluados 307 estudiantes (210 hombres y 97 mujeres) 15 planteles educativos (4 privados 11 oficiales). Pruebas: talla, peso, relación peso-estatura (mediante IMC), seis pliegues de grasa subcutánea (porcentaje grasa corporal); pruebas (tests): resistencia aeróbica, fuerza muscular, fuerza explosiva, reacción, aceleración, reacción simple, flexibilidad muscular dorsal y velocidad máxima, y cuestionario internacional actividad física (IPAQ, hábitos actividad física), diferentes clase o desplazamiento. Estrato: 11.2(1-2), 78.8(3-4) y 10(5- 6). Edad media 17.1±0.83 años; estatura media 168 cm hombres, 155.1 cm mujeres, IMC 21.2 kg/m2 hombres, 20.9 kg/m2 mujeres, normalidad para sexo- edad. Promedio Porcentaje Grasa 10.5±5 hombres, 13.9±7.7 mujeres. 39.3evaluados (50 hombre y 13 mujeres) tienen grasa encima del esperado; 12exceso de peso hombres y 19,5mujeres, sin casos de obesidad, una media ambos sexos 13.4. Capacidades Condicionales, población evaluada debajo de otros resultados. Conocimientos evaluados (estiramiento muscular, frecuencia cardíaca en ejercicio, capacidades condicionales, actividad física, nutrición, calentamiento), mayoría respuestas deficientes, promedio 16.6correctas. Hábitos actividad física: 23.5alguna actividad moderada (5 sesiones semana, OMS). Resultados: deficiencias atribuidas: baja frecuencia clase de educación física, número licenciados docentes y, baja motivación, deficiente infraestructura e implementación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la tesis de que la literatura es el resultado de una construcción social de la realidad y de que lejos de buscar representar una realidad externa a su textualidad construye la propia, quisiera insistir en un asunto que si bien parte de esta visión, tiene otros fines que no se conforman con la descripción de las estructuras formales ni con el análisis de la participación del lector o la reconstrucción del contexto, sea de la obra en cuanto objeto cultural, sea del contexto de la historia contada en el mundo narrado. Para tal efecto, tendré como corpus la obra de tres autores (Tomás Segovia, Ignacio Solares y Enrique Serna), cuya escritura presenta un conjunto de características particulares de ciertas formas discursivas que bien podríamos reunir en torno al fenómeno de la transfiguración narrativa, al cual concibo, en principio, como un proceso de hibridación discursiva originado por el fenómeno de tensión y disolución narrativa al que le acompaña la existencia de un pensamiento teórico-literario encarnado en los pliegues del texto. El problema de la transfiguración narrativa es una suerte de vestíbulo que, considero, permite al lector ubicarse en punto que hace las veces de surtidor de perspectivas: obliga a un reconocimiento de la ausencia-presencia de las estrategias y figuras que intervienen como determinantes en las configuraciones narrativas, y sobre este análisis de la composición y estructura, reclama la incorporación de los otros elementos del texto que escapan al lente narratológico pero que, evidentemente, van expandiéndolo hacia otras esferas que exigen rebasar los lindes textuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo, conocer cómo se gradúan estudiantes del bachillerato, evaluados 307 estudiantes (210 hombres y 97 mujeres) 15 planteles educativos (4 privados 11 oficiales). Pruebas: talla, peso, relación peso-estatura (mediante IMC), seis pliegues de grasa subcutánea (porcentaje grasa corporal); pruebas (tests): resistencia aeróbica, fuerza muscular, fuerza explosiva, reacción, aceleración, reacción simple, flexibilidad muscular dorsal y velocidad máxima, y cuestionario internacional actividad física (IPAQ, hábitos actividad física), diferentes clase o desplazamiento. Estrato: 11.2(1-2), 78.8(3-4) y 10(5- 6). Edad media 17.1±0.83 años; estatura media 168 cm hombres, 155.1 cm mujeres, IMC 21.2 kg/m2 hombres, 20.9 kg/m2 mujeres, normalidad para sexo- edad. Promedio Porcentaje Grasa 10.5±5 hombres, 13.9±7.7 mujeres. 39.3evaluados (50 hombre y 13 mujeres) tienen grasa encima del esperado; 12exceso de peso hombres y 19,5mujeres, sin casos de obesidad, una media ambos sexos 13.4. Capacidades Condicionales, población evaluada debajo de otros resultados. Conocimientos evaluados (estiramiento muscular, frecuencia cardíaca en ejercicio, capacidades condicionales, actividad física, nutrición, calentamiento), mayoría respuestas deficientes, promedio 16.6correctas. Hábitos actividad física: 23.5alguna actividad moderada (5 sesiones semana, OMS). Resultados: deficiencias atribuidas: baja frecuencia clase de educación física, número licenciados docentes y, baja motivación, deficiente infraestructura e implementación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo trata sobre un recorrido por la teorización psicoanalítica del amor tomando como referencia a Sigmund Freud y Jacques Lacan. Ello lleva desde la consideración freudiana del amor bajo los pliegues del narcisismo hasta la definición lacaniana del amor como dispositivo para sostener la diferencia heterónima del otro. Se refiere una antigua discusión que en el ámbito de la iglesia católica, llevó a la cuestión del amor puro y como, de alguna manera, el psicoanálisis la retoma. Esto realiza un camino por los distintos seminarios concluyendo en el seminario XX y la tesis central del no hay relación-proporción sexual. Y ello apunta a establecer las coordenadas necesarias para el desarrollo de una clínica de la des-pareja en los avatares de la vida contemporánea

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo de investigación fue describir y analizar las características antropométricas del plantel sub 15 del Club Atlético Juventud de Las Piedras y relacionarlas con sus posiciones dentro del campo de juego. Para llevar adelante este estudio se tomó una muestra de 24 jugadores de entre 14 y 15 años, ésta estuvo compuesta por 1 arquero, 9 defensas, 10 volantes y 5 delanteros. Las características antropométricas descritas y analizadas fueron las 5 masas del cuerpo: masa muscular, masa de tejido adiposo, masa ósea, masa residual y piel (protocolo de Kerr y Ross), el somatotipo (protocolo de Heat y Carter), además del peso y la talla. Para llevar adelante estos protocolos se necesitó recolectar datos de pliegues, perímetros, diámetros, peso y talla. El paradigma que sustenta esta investigación es el positivista y el modelo de investigación es el cuantitativo. El nivel que alcanza este trabajo es de tipo exploratorio. El somatotipo medio del equipo fue 2,5 - 3,9 - 2,9, que corresponde a la categoría mesomorfo balanceado. Para el puesto de arquero el somatotipo fue 4,3 - 5 - 2,5, endo mesomorfico. Para los defensas 2,6 - 4,1 - 3,2, meso ectomorfico. Para los volantes 2,5 - 3,9 - 3,8, ectomorfo mesomorfo y para los delanteros 2,6 - 4,6 - 2,7, mesomorfo balanceado. El porcentaje de tejido adiposo medio del equipo fue del 29,8 , para el puesto de arquero 34,1, para los defensas 29,1, para los volantes 30,18 y para los delanteros 26,65 . El tejido muscular medio fue de 40, para el puesto de arquero 39,2, para los defensas 41,6, para los volantes 39,4 y para los delanteros 43,1. El peso y la talla media del plantel fueron 58,1 kg. Y 169,1 cm. respectivamente. Para el puesto de arquero 58,8 kg. y 165 cm., para los defensas 61,5 kg. Y 171,3 cm., para los volantes 56,4 kg. Y 169,6 cm. y por último para los delanteros 55,6 kg. Y 163,3 cm. Como conclusiones podemos afirmar que el porcentaje de masa muscular encontrado en el plantel estuvo por debajo de la media si los comparamos con equipos de igual edad de la República Argentina, no se encontraron grandes diferencias en cuanto al peso y la talla entre las distintas 3 posiciones dentro del campo de juego, a no ser por los defensas que presenta mayor estatura y mayor peso. El puesto de arquero presenta mayor porcentaje de masa grasa. Como recomendaciones finales para futuras investigaciones se proponen entre otras indagar acerca de posibles causas que influyen en el perfil antropométrico actual de los deportistas evaluados y plantear aspectos dirigidos a optimizar el mismo, realizar un perfil completo de los deportistas y llevar adelante un estudio acerca del estado nutricional de los deportistas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la tesis de que la literatura es el resultado de una construcción social de la realidad y de que lejos de buscar representar una realidad externa a su textualidad construye la propia, quisiera insistir en un asunto que si bien parte de esta visión, tiene otros fines que no se conforman con la descripción de las estructuras formales ni con el análisis de la participación del lector o la reconstrucción del contexto, sea de la obra en cuanto objeto cultural, sea del contexto de la historia contada en el mundo narrado. Para tal efecto, tendré como corpus la obra de tres autores (Tomás Segovia, Ignacio Solares y Enrique Serna), cuya escritura presenta un conjunto de características particulares de ciertas formas discursivas que bien podríamos reunir en torno al fenómeno de la transfiguración narrativa, al cual concibo, en principio, como un proceso de hibridación discursiva originado por el fenómeno de tensión y disolución narrativa al que le acompaña la existencia de un pensamiento teórico-literario encarnado en los pliegues del texto. El problema de la transfiguración narrativa es una suerte de vestíbulo que, considero, permite al lector ubicarse en punto que hace las veces de surtidor de perspectivas: obliga a un reconocimiento de la ausencia-presencia de las estrategias y figuras que intervienen como determinantes en las configuraciones narrativas, y sobre este análisis de la composición y estructura, reclama la incorporación de los otros elementos del texto que escapan al lente narratológico pero que, evidentemente, van expandiéndolo hacia otras esferas que exigen rebasar los lindes textuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper the Alpine cleavage affecting the Permo-Triassic series of the Espadan Range (Castellón) is studied. Cleavage affects to argillites and sandstones in Saxonian and Buntsandstein facies. At cartographic scale it is linked with the Espadan box anticline with constant ONO-ESE trend. At microscoscopic scale it constitutes a “spaced cleavage” with a predominance of pressure solution and passive rotation mechanisms. At outcrop scale the cleavage characterizes by a sigmoidal geometry linked both the post-cleavage flexural slip as a cleavage-related flexural flow mechanism. The proposed kinematic model to explain its origin includes three main stages: 1) incipient development of cleavage linked to layer-parallel shortening, 2) buckling and increasing of cleavage penetrativity and 3) folfing amplification and layer-parallel shear. RESUMEN Se estudia la esquistosidad alpina que afecta a la serie Permo-Triásica de la Sierra de Espadán, (Castellón). La esquistosidad afecta a los tramos argilíticos y areniscosos en facies Saxoniense y Buntsandstein, con distinto grado de penetratividad. A escala cartográfica se asocia al anticlinal de Espadán con geometría en cofre y orientación ONO-ESE. A escala microestructural se clasifica como esquistosidad espaciada con predominio de los mecanismos de disolución por presión y rotación mecánica de filosilicatos. A escala de afloramiento destaca la geometría sigmoidal de las superficies de esquistosidad atribuida tanto a un mecanismo post-esquistoso de flexodeslizamiento en las capas competentes como a flexofluencia sin-esquistosa en capas incompetentes. El modelo cinemático para su génesis contempla tres estadios: 1) desarrollo incipiente de esquistosidad en relación a acortamiento paralelo a las capas, 2) buckling e incremento del grado de penetratividad y 3) amplificación de los pliegues y cizalla simple paralela a las capas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se han realizado muchos estudios relacionados con el fútbol, pero pocos con jugadores profesionales evaluándolos en un periodo de dos temporadas consecutivas. El objetivo de este trabajo fue investigar las variaciones que sufren parámetros relacionados con la composición corporal, la velocidad, la fuerza y la resistencia de futbolistas profesionales de alto y medio nivel en el periodo de una temporada. Material y métodos: 20 jugadores de categoría alta (CA) y 21 jugadores de categoría media (CM) fueron evaluados a lo largo de una temporada en tres ocasiones, la primera a mitad de pretemporada (M1), la segunda a mitad del periodo competitivo (M2) y la última al final de la temporada (M3). Algunos de ellos, 16 de CA y 8 de CM participaron durante dos temporadas seguidas realizando un total de seis evaluaciones. En cada evaluación se midió la talla (TA), peso corporal (PC), sumatorio de pliegues grasos (ZP), el índice de masa corporal (IMC), el tiempo en 5 (T5) y 20 (T20) metros, el salto en contra movimiento (CMJ), Abalakov (ABA), la velocidad del umbral anaeróbico (VUAN), el peso de potencia media (PPM) y la potencia media (PMW) en el ejercicio de media sentadilla. Resultados: Hubo diferencias significativas en el ZP en el grupo de CA entre la M1 (45,28±8,98) y la M2 (40,57±5,89) al igual que en la VUAN entre la M1 (12,49±0,67) con respecto a la M2 (12,93±0,62) y la M3 (12,93±0,44). Además, se encontraron diferencias significativas en el grupo CA en la (T5) entre la M1 (1,04±0,06) y la M2 (0,99±0,04) y la M3 (1,00±0,04) y en el grupo CM sólo entre la M1 (1,05±0,05) y la M3 (1,01±0,04). El PPM fue superior en la M2 (94±13,74) con respecto a la M1 (82±13,64) de forma significativa, así como la PMW, M1 (1642,87±207,05) frente a M2 (1735,07±168,01) en el grupo de CA y también hubo diferencias significativas en el PPM entre la M1 (70,67±10,74) y la M2 (80,50±13,20) en el grupo de CM, así como en la PMW en la M1 (1574,90±205,66) con la M2 (1642,87±207,05). Conclusiones: Hubo parámetros condicionales que sufrieron variaciones a lo largo de la temporada. Los cambios más importantes se produjeron desde la mitad del periodo preparatorio hasta la mitad del periodo competitivo, no apreciándose cambios desde la mitad del periodo competitivo hasta el final del mismo. ABSTRACT They have been many studies on soccer, but few with professional players evaluating them during two consecutive seasons. The purpose of this study was to investigate seasonal variations in fitness parameters as body composition, speed, strength and stamina in top and medium class professional soccer players during a hole season. Methods: 20 Top Class male (CA) and 21 Medium Class male (CM) soccer players were evaluated during a season in three different periods. The first one at half preseason (M1), second one at the middle of the competitive period (M2) and last one at the end of the season (M3). 16 players from group CA and 8 from group CM were registered from two seasons in a row, doing a total of 6 evaluation periods. In each evaluation period was measured body height (TA), body mass (PC), skinfolds sum (ZP), body mass index (IMC), acceleration on 5 (T5) y 20 (T20) meters, countermovement jump (CMJ), free arms countermovement jump (ABA), anaerobic threshold speed (VUAN), average power strength weight (PPM) and average power (PMW) on half squat. Results: significant decrease on ZP were found in group CA from M1 (45,28±8,98) to M2 (40,57±5,89) and a significant increase on VUAN from M1 (12,49±0,67) to M2 (12,93±0,62) and M3 (12,93±0,44). Also a significant decrease was found in group CA on (T5) from M1 (1,04±0,06) to M2 (0,99±0,04) and M3 (1,00±0,04). PPM was significantly higher from M2 (94±13,74) to M1 (82±13,64) as PMW from M1 (1642,87±207,05) to M2 (1735,07±168,01) in CA group and also was found a significant increase in group CM on PPM from M1 (70,67±10,74) to M2 (80,50±13,20) and on PMW from M1 (1574,90±205,66) to M2 (1642,87±207,05). Conclusions: Some of the fitness parameters did suffer seasonal variations. The most important changes took place from the middle of the preseason period until middle of the competitive period, remaining unchanged from middle of the competitive period until the end of the season.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nagele es un asentamiento urbano situado en el Noordoostpolder, territorio neerlandés ganado al mar. Fue diseñado por arquitectos de los grupos De 8 en Opbouw entre los que destacaron Rietveld, Van Eesteren, Van Eyck, Bakema, Stam y Ruys. El proyecto se desarrolló entre 1947 y 1956, un periodo de tiempo con formas de proyectar muy ricas en interpretaciones. Los arquitectos pusieron en crisis los planteamientos historicistas de las nuevas poblaciones de los pólderes. Propusieron un nuevo prototipo, una morfología compacta y concéntrica que transmitiría igualdad a una comunidad agrícola, entendida como una sociedad urbana del siglo XX. La administración apoyó la propuesta que convertiría el proyecto en un arriesgado reto por su falta de antecedentes. La vigencia de las formulaciones permanece hoy en día en la ciudad construida, aunque con alteraciones. En los dibujos del proceso se encuentran los principales enunciados teóricos que este trabajo pretende descubrir. El trabajo aborda aspectos no suficientemente explorados, como su relación con el pólder, la evolución de las estrategias proyectivas, la ordenación paisajista y los elementos urbanos. El Noordoostpolder es la culminación de una serie de experiencias multidisciplinares en el reclamo de tierras a gran escala. Se estudia su estructura urbana policéntrica, la parcelación agrícola que origina el proyecto urbano y la vinculación de la vegetación con la infraestructura, proporcionando orientación, protección climática y escala humana, conceptos que impregnan las estrategias del proyecto urbano. La primera fase de la ordenación configuró áreas monofuncionales que respondían a cada una de las cuatro necesidades básicas del método científico de la ciudad higienista. El acontecimiento que marcó el final de la primera fase fue su presentación en el séptimo CIAM de 1949, cuyo título fue Aplicación de la Carta de Atenas. El programa residencial se dividió en clusters organizados en torno a una pradera vecinal central, vinculándose el orden vecinal, urbano y territorial. La segunda fase fue un catalizador de nuevos planteamientos. El proyecto se transformó en un In-between Realm, un escenario teórico donde coexisten fenómenos tradicionalmente antagónicos que Van Eyck denominó Twin Phenomena, convirtiéndose la ciudad en una réplica formal de la ambivalencia de la mente humana. La indefinición espacial no programada en la propuesta anterior se transformó en un conjunto de espacios urbanos, con límites y dimensiones adaptados a la escala humana. El proyecto es anterior a la obra escrita de Van Eyck por lo que estimuló sus enunciados teóricos. Unas ideas también reconocidas en los tres CIAM posteriores en los que también se expuso el proyecto. El diseño paisajista se integra en el proyecto urbano desde sus orígenes. El límite se compone de una barrera boscosa que protege climáticamente, proporciona escala humana y control visual frente a las llanuras infinitas del pólder. Van Eyck sintetizó el proyecto como una habitación verde sin techo, afirmación que dilucida su equivalencia con el de un interior doméstico. Exteriormente la ciudad se convierte en una unidad autónoma del territorio. Interiormente, un sistema jerarquizado de vegetación vinculado a la arquitectura y la infraestructura constituye espacios urbanos de diferentes escalas. La propuesta fue transformada por Boer y Ruys en un nuevo espacio urbano único, no asimilando los conceptos anteriores. El proyecto y construcción de los primeros elementos urbanos consistió en un reparto de tareas a De 8 en Opbouw, hecho que estimula estudiar su relación con el proyecto urbano. La estructura policéntrica organiza las aulas de las escuelas de Van Eyck, las diferentes áreas confesionales del cementerio de Ruys y las unidades residenciales, diseñadas por Stam, Rietveld y Stam-Besse. Los Twin Phenomena alcanzan un acuerdo en el corredor comercial, diseñado por Bakema y Van der Broek. La generación de espacios dentro de otros aparece también en el cementerio, a través de una nueva barrera boscosa y en el sistema de pliegues del muro que configura la iglesia de Bakema y Van der Broek. El proyecto se vincula a un planteamiento holístico, mediante el que el diseño de cada uno de sus elementos tiene en cuenta las estrategias proyectivas del todo del cual forma parte, convirtiéndose, al igual que las obras de De Stijl, en parte de una composición infinita que acerca arte y diseño en la vida cotidiana de la sociedad. La diversidad generacional e ideológica de estos arquitectos convirtió el proyecto en un tablero de juego sobre el que se aplicaron diferentes formas de proyectar la ciudad, ubicando a Nagele en un punto de inflexión del Movimiento Moderno. ABSTRACT The research focuses on the Nagele project, a Dutch urban settlement located in the Noordoostpolder, a territory which was entirely reclaimed from the IJsselmeer lake. It was designed by a group of architects from the De 8 and Opbouw teams, the leading protagonists being Rietveld, Van Eesteren, Van Eyck, Bakema, Stam y Ruys. It was designed from 1947 to 1956, a fruitful period in urban planning. These architects questioned the traditionalist urban design applied to the new populations in the IJsselmeer polders. Facing their principles, the work group proposed a new prototype; a compact and concentric urban pattern to foster equality in a new community of farm labourers, which was recognized by the architects as a twentieth century urban society. The government supported their new proposals. The lack of implementation of the innovatory conceptual statements subjected the project into a high-risk challenge. However, in spite of these difficulties, the basic concepts remain though partially transformed, in the actual city. The project drawings reflect the principle concepts that this work aims to discover. Some approaches that have not been sufficiently studied are tackled in this thesis. Firstly, the project´s relationship with the polder. Secondly, the evolution of projective strategies during the period of urban planning, the landscape design and the design of urban elements. The Noordoostpolder is the culmination of a series of multi-disciplinary experiences in large scale land reclamation, whose polycentric urban structure and agricultural subdivision provide the framework of Nagele. Linking the vegetation to infrastructure fostered orientation, climate protection and human scale; strategies which were repeated, though on a smaller scale, in the actual city. The first phase of the project was composed of mono-functional urban areas which responded to each of the four basic human needs indicated by the scientific method of the functional city. The presentation of the project at the seventh CIAM in 1949 was the event which marked the end of the first phase of the planning. This congress was entitled Implementation of the Athens Charter. The residential program was divided into housing clusters surrounding a central prairie, a pattern which was related to its urban and territorial whole. The second phase of the plan was subjected to a new theoretical approach. The urban planning became an In-between Realm, a theoretical scenario where traditionally antagonistic concepts coexist. Van Eyck named these concepts Twin Phenomena. The city thus conceived of as a counterform of the ambivalence of the human mind where spatial indefinition in the previous proposals was transformed into a Bunch of Places with defined boundaries and dimensions, all of which reflecting human scale. The landscape design was integrated into the urban project from its inception. The limits consist of a green wind-barrier which not only provides climate protection but also provides human scale and visual control towards the unlimited plains of the polder. Van Eyck summarised the project as a green room without a roof. This statement elucidates its equivalence to a domestic interior. Outwardly, the city becomes an autonomous unit on the territory. Inwardly a hierarchical vegetation system is linked to architecture and infrastructure. Together, they configure different scales of urban spaces. The proposal was transformed by Boer and Ruys into a unique urban space without assimilating Van Eyck´s concepts. The study of the Nagele landscape project of Nagele and the writings of Van Eyck verify the fact that many of his theoretical foundations (In-between Realm, Twin Phenomena, Bunch of Places, Right Scale) can be applied not only to architecture and city but also to landscape design. The application of these principles led the Nagele project to become a counterform of Van Eyck´s thinking. The design and construction of the first urban elements involved a distribution of tasks to De 8 en Opbouw, which stimulated their relationship with the urban project. The polycentric structure organised the school classrooms outlined by Van Eyck, the different areas of the cemetery planned by Ruys and the housing clusters designed by Stam, Rietveld and Stam-Besse. The Twin Phenomena concept can be applied in Van der Broek´s shopping corridor. The concept space within another space is also implemented in the cemetery surrounded by a new green barrier, and in the church built by Van der Broek and Bakema, whose spaces are configured by a folding wall. The project takes a holistic approach, which considers the design of each element within the strategies of the whole, where they become parts of an infinite composition, as in the art works of De Stijl fostering art and design to ordinary people´s daily lives. The generational and ideological diversity of these architects turned the project into a game board on which different ways of planning the city were played, obtaining Nagele the distinction of being a turning point of Modernism.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hay figuras que se escapan de sus contemporáneos como el agua entre los dedos. Autores difícilmente clasificables, cuya magnitud es apenas intuida hasta pasados muchos años del nacimiento de su obra. Hay autores que trabajan para siempre. Es el caso de artistas como Federico García Lorca, Antonio Gaudí, Franz Kafka, Víctor Erice, Andrei Tarkowski o tantos otros. Autores que avanzan en la oscuridad. Autores que caminan sin red por la cuerda floja, sin conocer hacia dónde van. Autores que exploran nuevos territorios en nombre de la humanidad. Autores que rozan lo inefable, que nos asoman al abismo insondable. Y a esta clase pertenece también el cineasta granadino José Val del Omar. Y se dice cineasta porque ni él mismo logró encontrar una palabra que definiera lo que hacía. Cinemista, cinegrafía, mecamística… son términos que necesitó forjar porque en la oscuridad los objetos se vuelven ininteligibles, pero necesitamos poner nombre a las cosas para que existan. Val del Omar está mucho más cerca de Rimbaud que de Willy Wilder a pesar de que las categorías convencionales digan lo contrario. La naturaleza de su obra se resiste por definición a cualquier análisis o método de razonamiento lógicodeductivo, y sin embargo sentimos la necesidad de abordarlo en el intento de adentrarnos un poco más en esas imágenes oníricas que sin saber porqué nos fascinan misteriosamente como mariposas atraídas por la luz, que diría el propio protagonista de este trabajo. Val del Omar dedicó su vida a producir apenas 61 minutos de celuloide, de los cuales 21 son objeto de este estudio, y sin embargo escribió literalmente miles de páginas sobre ello. Para escribir durante toda una vida basta observar lo que sucede en un vaso de agua, decía Valéry, y José Val del Omar descubrió, y nos descubrió a nosotros que el misterio se encierra en las cosas pequeñas, o como diría el maestro, “en los pliegues de lo chiquito”. Quien se dedica a profundizar en su entorno sabe bien que ése vislumbre se produce en contadas ocasiones y es sólo el premio de muchas horas, días, meses incluso años de trabajo. El genio de Granada filmó una y otra vez las pequeñas cosas de su entorno hasta prácticamente el día de su muerte, buscando desvelar este misterio de las cosas. José Val del Omar ha sido comparado en numerosas ocasiones con San Juan de la Cruz y Santa Teresa, ha sido definido como un inventor adelantado a su tiempo, ha sido calificado de visionario, de ingeniero, de artista, poeta…, y lo cierto es que todos y ninguno tienen razón, pues Val del Omar se transformó en su propia obra hasta el punto de confundirse con ella. Su figura resulta pues tan impenetrable como sus propias cintas y tan enigmática y fascinante como ellas...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUÇÃO: o câncer é a doença que mais mata pessoas com idade abaixo de 85 anos e é um problema de saúde pública. Os tumores podem expressar em determinada fase de seu desenvolvimento proteínas anômalas que podem ser alvo de métodos diagnósticos e de intervenções terapêuticas. A expressão de NY-ESO-1 é detectada em 20 a 40% dos melanomas. Há evidências que esta expressão é mais freqüente em tumores de estágios mais avançados e está associada a um pior prognóstico. OBJETIVOS: determinar a frequência de expressão da proteína NY-ESO-1 no melanoma cutâneo e tentar correlacioná-la com o índice de Breslow, aspectos histopatológicos do melanoma, incluindo o infiltrado linfocítico tumoral, e a morbi-mortalidade dos pacientes. MÉTODOS: o presente estudo é longitudinal de coorte retrospectiva e foi realizado de agosto de 2009 a outubro de 2015. Foram selecionados 89 melanomas de 87 pacientes do Ambulatório de Tumores do Departamento de Dermatologia da FMUSP, divididos em 3 grupos, sendo: grupo 1: 34 melanomas com índice de Breslow <= 1,0 mm; grupo 2: 29 melanomas com índice de Breslow entre 1,1 - 4,0 mm e grupo 3: 26 melanomas com índice de Breslow >= 4,0 mm. As lâminas dos exames anátomo-patológicos destes pacientes foram revisadas quanto ao diagnóstico de melanoma, seu índice de Breslow e a presença de infiltrado linfocítico tumoral. A seguir, realizou-se exame de imunohistoquímica para a determinação da presença do antígeno NY-ESO-1 em todos os 89 tumores coletados e em mais 20 nevos (11 displásicos e 9 intradérmicos) escolhidos ao acaso. Através da revisão dos dados do prontuário, foram obtidos os dados clínicos de: idade, sexo, raça, fototipo da pele, local de aparecimento do melanoma, status do linfonodo sentinela quando realizado, desenvolvimento de metástases e sobrevida dos pacientes. Os dados anátomo-patológicos do tumor analisados foram: tipo histológico, presença de ulceração, e tipo de infiltrado linfocítico tumoral. Nos melanomas que apresentavam infiltrado linfocítico tumoral, foram realizados testes imunohistoquímicos para pesquisa de células CD3+, CD8+, FoxP3+ e CD8+FoxP3+ (duplamente positivas). RESULTADOS: O antígeno NY-ESO-1 esteve presente em 19% dos melanomas cutâneos primários e não foi detectado em nenhum dos 20 nevos pesquisados. A expressão do antígeno NY-ESO-1 esteve estatisticamente relacionada a tumores com espessuras maiores. Apresentou também uma associação inversa com o tipo extensivo superficial em relação aos outros tipos histológicos. O infiltrado linfocítico tumoral dos melanomas NY-ESO-1 positivos continha menor número de células CD3+, que se encontravam isoladas ou arranjadas em pequenos grupos de até 5 células, o que contrastava significantemente com os tumores NY-ESO-1 negativos, com maior densidade de células CD3+, dispostas em grandes grupos, com 6 ou mais células. A expressão da proteína NY-ESO-1 não esteve associada à idade, ao sexo, ao fototipo, ao sítio primário do tumor, à presença de ulceração, ao status do linfonodo sentinela, ao desenvolvimento de metástases ou à sobrevida. CONCLUSÕES: Há expressão de NY-ESO-1 em uma porcentagem considerável dos melanomas, principalmente nos mais espessos. O menor número de células CD3+ no infiltrado linfocítico tumoral, acrescido ao fato destas células estarem isoladas ou em pequenos grupos, sugere que embora imunogênico, a expressão do antígeno NY-ESO-1 não resulta num estímulo eficaz do sistema imune no combate ao tumor. O desenvolvimento de uma vacina para estes pacientes poderá, no futuro, aumentar as possibilidades terapêuticas do melanoma