996 resultados para Percepció del dolor


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A case of orofacial pain and inferior alveolar nerve (IAN) paraesthesia after extrusion of endodontic sealer within the mandibular canal treated with prednisone and pregabalin is described. A 36-year-old woman underwent root canal treatment of the mandibular second right premolar tooth. Post-operative panoramic radiograph revealed the presence of radiopaque canal sealer in the mandibular canal. Damage to IAN consecutive to extrusion of endodontic sealer was diagnosed. Non-surgical management was decided, including: 1 mg/kg/day prednisone 2 times/day, once-daily regimen, and 150 mg/day pregabalin, two doses per day, monitoring the progress with periodic follow-up visits. Six weeks after the incident the signs and symptoms were gone. The complete resolution of paraesthesia and the control of pain achieved suggest that a non-surgical approach, combining prednisone and the GABA analogue pregabalin, is a good option in the management of the IAN damage subsequent to endodontic sealer extrusion

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Performance-based studies on the psychological nature of linguistic competence can conceal significant differences in the brain processes that underlie native versus nonnative knowledge of language. Here we report results from the brain activity of very proficient early bilinguals making a lexical decision task that illustrates this point. Two groups of SpanishCatalan early bilinguals (Spanish-dominant and Catalan-dominant) were asked to decide whether a given form was a Catalan word or not. The nonwords were based on real words, with one vowel changed. In the experimental stimuli, the vowel change involved a Catalan-specific contrast that previous research had shown to be difficult for Spanish natives to perceive. In the control stimuli, the vowel switch involved contrasts common to Spanish and Catalan. The results indicated that the groups of bilinguals did not differ in their behavioral and event-related brain potential measurements for the control stimuli; both groups made very few errors and showed a larger N400 component for control nonwords than for control words. However, significant differences were observed for the experimental stimuli across groups: Specifically, Spanish-dominant bilinguals showed great difficulty in rejecting experimental nonwords. Indeed, these participants not only showed very high error rates for these stimuli, but also did not show an error-related negativity effect in their erroneous nonword decisions. However, both groups of bilinguals showed a larger correctrelated negativity when making correct decisions about the experimental nonwords. The results suggest that although some aspects of a second language system may show a remarkable lack of plasticity (like the acquisition of some foreign contrasts), first-language representations seem to be more dynamic in their capacity of adapting and incorporating new information. &

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The ERP repetition priming paradigm has been shown to be sensitive to the processing differences between regular and irregular verb forms in English and German. The purpose of the present study is to extend this research to a language with a different inflectional system, Spanish. The design (delayed visual repetition priming) was adopted from our previous study on English, and the specific linguistic phenomena we examined are priming relations between different kinds of stem (or root) forms. There were two experimental conditions: In the first condition, the prime and the target shared the same stem form, e.g., "ando-andar" [I walk-to walk], whereas in the second condition, the prime contained a marked (alternated) stem, e.g., "duermo-dormir" [I sleep-to sleep]. A reduced N400 was found for unmarked (nonalternated) stems in the primed condition, whereas marked stems showed no such effect. Moreover, control conditions demonstrated that the surface form properties (i.e., the different degree of phonetic and orthographic overlap between primes and targets) do not explain the observed priming difference. The ERP priming effect for verb forms with unmarked stems in Spanish is parallel to that found for regularly inflected verb forms in English and German. We argue that effective priming is possible because prime target pairs such as "ando-andar" access the same lexical entry for their stems. By contrast, verb forms with alternated stems (e.g., "duermo") constitute separate lexical entries, and are therefore less powerful primes for their corresponding base forms.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

There is evidence that virtual reality (VR) pain distraction is effective at improving pain-related outcomes. However, more research is needed to investigate VR environments with other pain-related goals. The main aim of this study was to compare the differential effects of two VR environments on a set of pain-related and cognitive variables during a cold pressor experiment. One of these environments aimed to distract attention away from pain (VRD), whereas the other was designed to enhance pain control (VRC). Participants were 77 psychology students, who were randomly assigned to one of the following three conditions during the cold pressor experiment: (a) VRD, (b) VRC, or (c) Non-VR (control condition). Data were collected regarding both pain-related variables (intensity, tolerance, threshold, time perception, and pain sensitivity range) and cognitive variables (self-efficacy and catastrophizing). Results showed that in comparison with the control condition, the VRC intervention significantly increased pain tolerance, the pain sensitivity range, and the degree of time underestimation. It also increased self-efficacy in tolerating pain and led to a reduction in reported helplessness. The VRD intervention significantly increased the pain threshold and pain tolerance in comparison with the control condition, but it did not affect any of the cognitive variables. Overall, the intervention designed to enhance control seems to have a greater effect on the cognitive variables assessed. Although these results need to be replicated in further studies, the findings suggest that the VRC intervention has considerable potential in terms of increasing self-efficacy and modifying the negative thoughts that commonly accompany pain problems.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND: The association between obesity and back pain has mainly been studied in high-income settings with inconclusive results, and data from older populations and developing countries are scarce. The aim of this study was to assess this association in nine countries in Asia, Africa, Europe, and Latin America among older adults using nationally-representative data. METHODS: Data on 42116 individuals ≥50 years who participated in the Collaborative Research on Ageing in Europe (COURAGE) study conducted in Finland, Poland, and Spain in 2011-2012, and the World Health Organization's Study on Global Ageing and Adult Health (SAGE) conducted in China, Ghana, India, Mexico, Russia, and South Africa in 2007-2010 were analysed. Information on measured height and weight available in the two datasets was used to calculate Body Mass Index (BMI). Self-reported back pain occurring in the past 30 days was the outcome. Multivariable logistic regression analysis was used to assess the association between BMI and back pain. RESULTS: The prevalence of back pain ranged from 21.5% (China) to 57.5% (Poland). In the multivariable analysis, compared to BMI 18.5-24.9 kg/m(2), significantly higher odds for back pain were observed for BMI ≥35 kg/m(2) in Finland (OR 3.33), Russia (OR 2.20), Poland (OR 2.03), Spain (OR 1.56), and South Africa (OR 1.48); BMI 30.0-34.0 kg/m(2) in Russia (OR 2.76), South Africa (OR 1.51), and Poland (OR 1.47); and BMI 25.0-29.9 kg/m(2) in Russia (OR 1.51) and Poland (OR 1.40). No significant associations were found in the other countries. CONCLUSIONS: The strength of the association between obesity and back pain may vary by country. Future studies are needed to determine the factors contributing to differences in the associations observed.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Característiques principals de la nova societat, com ara la incorporació de les noves generacions de catalans fills de pares immigrants, el predomini dels valors individualistes en la societat i en els infants, la percepció del que passa al món on time o les noves maneres de representar el coneixement, entre d’altres, no actuen com a motor de renovació i enfortiment de l’ensenyament dels aspectes socials i culturals del medi a l’escola d’infantil i primària

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte treballa sobre la possibilitat d'aplicar tècniques d'enregistrament binaural en animals, en concret, en una cabra domèstica. Mitjançant uns micròfons col·locats dins les seves orelles i una petita càmera de vídeo muntada sobre el seu cap, s'obté un material audiovisual que permet fer-se una idea aproximada de com és la seva percepció del món. En base a un estudi de cognició comparada, es pretén trobar maneres de transformar els enregistraments obtinguts per tal d'adaptar el marc psicoacústic humà al de l'animal. L'objectiu és que una persona pugui sentir com ho fa un animal, encara que sigui d'una manera aproximada. Els materials obtinguts al llarg dels enregistraments són el punt de partida per a la construcció de paisatges sonors i peces audiovisuals diverses. Així doncs, el treball s'inicia amb el disseny i construcció d'un micròfon binaural, continua amb enregistraments de camp en animals i acaba amb l'edició, el processat i la composició dels paisatges sonors finals.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el efecto de las pérdidas y ganancias recientes sobre la conducta arriesgada y el riesgo percibido en la ejecución del simulador de conducción TIC/PC. Los modelos teóricos analizados coinciden en predecir aumento de la conducta arriesgada tras la pérdida y no modificación tras la ganancia. Los resultados obtenidos no confirman estas predicciones en cuanto al efecto de las pérdidas recientes. Tras las ganancias los sujetos no se diferencian de los controles. En cuanto al riesgo percibido, sólo la Teoría de Riesgo-Cero predice modificaciones tras la pérdida. Si bien nuestros sujetos experimentales perciben menos riesgo tras la pérdida, ello no se traduce en un aumento de la conducta arriesgada. Parece ser que percepción y conducta se rigen por mecanismos diferentes

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCION : Una de las prioridades del manejo en cuidado crítico pediátrico es la prevención y tratamiento del dolor y la ansiedad del paciente que requiere ventilación mecánica, utilizando diferentes alternativas farmacológicas, la más usada en pediatría es la basada en hipnosis que utiliza un opiáceo y una benzodiacepina , usualmente fentanyl y midazolam , pero con un riesgo reportado de producir síndrome de abstinencia cuando es usado de manera prolongada y su suspensión es abrupta1, sin embargo medicamentos como la dexmedetomidina, un alfa dos adrenérgico, pueden disminuir el riesgo de presentación de síndrome de abstinencia cuando esta se asocia al método convencional; si se logra disminuir su presentación se contribuye a la reducción de estancia hospitalaria y a su vez las complicaciones relacionadas, entre otros beneficios para los pacientes y las instituciones. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo analítico de casos y controles en una población de 55 casos y 55 controles para buscar la probable asociación de síndrome de abstinencia a la sedación basada en hipnosis convencional ( opiáceo y benzodiacepina) y la posible disminución del mismo cuando se uso hipnosis convencional combinada con un alfa dos adrenérgico como la dexmedetomidina en niños de 1 mes a 18 años que requirieron ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos pediátricos de la Fundación Cardio Infantil, los casos fueron los pacientes que presentaron síndrome de abstinencia y los controles quienes no lo presentaron. RESULTADOS: La media de la edad de los 110 sujetos fue de 4,9 años con una desviación estándar de 4,6 años, la talla y la edad de toda la población se comporto coherentemente con la edad. (Media del peso 17,52 kg y talla 94,5 Cms). Los pacientes que usaron dexmedetomidina tuvieron una menor probabilidad de desarrollar síndrome de abstinencia comparado con pacientes que no la recibieron con un OR: 0.2527174 un IC valido (0.0916363-0.6638842) y una p significativa de 0,002. CONCLUSIONES: Se encontró diferencia significativa entre el uso de dexmedetomidina y la menor probabilidad de presentación de síndrome de abstinencia en pacientes que requirieron sedación para ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos pediátricos de la Fundación Cardio Infantil.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar y evaluar la existencia de posibles diferencias entre los resultados de dos técnicas quirúrgicas para resección de ganglión oculto usadas en el Institut Kaplan en Barcelona. Material y método: Se diseñó un estudio de casos y controles. Se intervinieron ochenta y dos muñecas que se dividieron en dos grupos. En el grupo I, se incluyeron por cincuenta y una muñecas en las que se les realizó la resección del ganglión oculto junto con todo el grosor del ligamento escafo-semilunar dorsal. En el grupo II se incluyeron treinta y una muñecas en las que se les resecó el ganglión sin resecar el ligamento escafo-semilunar. Se tomó la información de registros consignados entre 1994 hasta octubre de 2010 y se realizó un seguimiento clínico y telefónico en ambos grupos para valorar el estado actual. Dentro de los resultados postoperatorios se evaluó la reaparición del dolor, la presencia de inestabilidad postoperatoria y la fuerza con respecto al preoperatorio y la disminución de la movilidad articular. Resultados: No encontramos diferencias estadísticamente significativas entre los resultados postoperatorios de ambos grupos y ninguno de los pacientes presentó recidiva del ganglión. Conclusión: Consideramos que se requiere un estudio con mayor tamaño de muestra que pueda evidenciar las diferencias posiblemente existentes que no fueron detectadas en este estudio. Con la integridad de los otros elementos estabilizadores, la sección del ligamento escafosemilunar no hace aparecer signos clínicos de inestabilidad escafolunar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque el manejo nutricional de los pacientes con Pancreatitis Aguda Severa ha sido bien establecido por la evidencia disponible, el inicio de la vía oral en Pancreatitis Leve no ha sido igualmente estudiado. El objetivo de este estudio es evaluar el efecto del inicio temprano de la nutrición por vía oral en estos pacientes. Métodos: Realizamos un descriptivo serie de comparación de casos en los cuales comparamos la evolución y resultados del manejo de los pacientes con pancreatitis aguda antes y después de iniciar un protocolo de inicio temprano de nutrición por vía oral. Resultados: La serie incluyó 13 pacientes manejados con restitución convencional y 9 pacientes a quienes se restituyó tempranamente la nutrición oral. No existieron diferencias estadísticamente significativas en cuanto las características clínicas, etiológicas y demográficas entre los grupos. No se presentaron casos de progresión a enfermedad severa en ninguno de los grupos. La aparición de síntomas gastrointestinales como vomito y dolor después del inicio de la dieta fue similar en los dos grupos. Conclusiones: La restitución de la nutrición por vía oral basada criterios preestablecidos (la intensidad del dolor menor de 4 y un periodo mayor a 6 horas desde el último episodio emético) es segura y disminuye el periodo de ayuno inicial mas no el de estancia hospitalaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente es una revisión teórica inicial acerca de la terapia cognitivo comportamental para el manejo de la fibromialgia. Para llegar a su descripción y demostración de su evidencia, se realiza una breve definición y contextualización del síndrome denominado fibromialgia. Se trata de un síndrome doloroso, crónico, complejo y multideterminado, que afecta considerablemente la calidad de vida de las personas que lo desarrollan. Su manejo es igualmente complejo. En consideración a ello, se procede a hacer una descripción igualmente breve de la multiplicidad de terapias psicológicas que se realizan para tratarla y se hace un mayor énfasis en la terapia cognitivo comportamental, demostrándose su evidencia en el manejo efectivo del dolor crónico y el comportamiento de este tipo de pacientes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La fibromialgia es un síndrome doloroso crónico de alta complejidad en su diagnóstico (que hasta la fecha es clínico) y en su manejo. Se caracteriza por la presencia simultánea de numerosos problemas psicológicos en los pacientes, de los cuales se reconoce su asociación con el síndrome pero no la direccionalidad de la asociación. En consecuencia, la atención de las personas que lo desarrollan requiere del despliegue de numerosos esfuerzos interdisciplinarios, con un alto fracaso terapéutico y una mayor cronificación de los síntomas. La Terapia Cognoscitivo Comportamental ha demostrado ser una valiosa herramienta para el abordaje eficaz de las necesidades afectivas, emocionales y comportamentales de esta población. En consecuencia, el presente trabajo de grado tuvo como objetivo realizar una revisión de la literatura hallada en las bases de datos especializadas, sobre la evidencia de las Terapias de Cognoscitivo Comportamentales de Tercera Generación en el manejo de la fibromialgia. Se seleccionaron tres de estas terapias, a saber: la Terapia de Aceptación y Compromiso (TAC), la Terapia Cognoscitiva Basada en Mindfulness (TCBM) y la Psicoterapia Analítica Funcional (PAF). En primer lugar se presenta un breve recorrido histórico de la Terapia Comportamental con el fin de apreciar las diferencias y las similitudes de la Terapia Comportamental en sus tres generaciones. Posteriormente se presenta cada una de las tres terapias seleccionadas, contextualizándolas en cuanto a sus objetivos y evidencia empírica en el campo de la Psicología de la Salud y en específico del dolor crónico y de la fibromialgia. Finalmente, se presentan algunas conclusiones generales y se discute sobre su eficacia y el papel del en estas, en especial para el manejo de la persona con fibromialgia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: el dolor postoperatorio supone un reto para todo anestesiólogo, en los últimos años se ha propuesto el Gabapentin preoperatorio como una buena opción paraanalgesia postoperatoria sin efectos secundarios. Metodología: se realizó una revisión sistemática incluyendo ensayos clínicos controlados realizados en pacientes adultos sometidos a diferentes tipos de cirugía. Se hizo una búsqueda en las bases de datos (PUBMED, EMBASE, LILACS, SCIELO), utilizando los términos “gabapentin”, “postoperative pain”, se extrajeron datos con los estudios incluidos. Resultados: se encontraron un total de 155 artículos, 16 de ellos cumplieron criterios de inclusión. Todos fueron evidencia tipo Ib. Las dosis utilizadas de gabapentin estuvieron entre 300 mg y 1200 mg y el intervalo de administración se encontró entre dos y una hora antes de cirugía, Hay una diferencia estadísticamente significativa en el manejo del dolor con el uso de Gabapentin preoperatorio (p<0,01) comparado contra placebo evaluado en el postoperatorio inmediato, a las 12 horas y 24 horas; así como tendencia a menor uso de opioides y menor náusea y vómito postoperatorio, Discusión: los resultados concuerdan con otros estudios similares realizados previamente y soportan el efecto del Gabapentin como analgésico directo y no solo como coadyuvante del manejo del dolor. Aún falta determinar cuál es la dosis más efectiva, aunque hasta la fecha el gabapentin supone menos efectos adversos, igualmente falta determinar si el efecto de menor nausea y vomito postoperatorio se relaciona con un efecto directo del gabapentin o por ahorro en consumo de opioides.Metodología Se realizó una revisión sistemática incluyendo ensayos clínicos controlados realizados en pacientes adultos sometidos a diferentes tipos de cirugía. Se hizo una búsqueda en las bases de datos (PUBMED, EMBASE, LILACS, SCIELO), utilizando los términos “gabapentin”, “postoperative pain”, se extrajeron datos con los estudios incluidos. ResultadosSe encontraron un total de 155 artículos, 16 de ellos cumplieron criterios de inclusión. Todos fueron evidencia tipo Ib. Las dosis utilizadas de gabapentin estuvieron entre 300 mg y 1200 mg y el intervalo de administración se encontró entre dos y una hora antes de cirugía, Hay una diferencia estadísticamente significativa en el manejo del dolor con el uso de Gabapentin preoperatorio (p<0,01) comparado contra placebo evaluado en el postoperatorio inmediato, a las 12 horas y 24 horas; así como tendencia a menor uso de opioides y menor náusea y vómito postoperatorio, DiscusiónLos resultados concuerdan con otros estudios similares realizados previamente y soportan el efecto del Gabapentin como analgésico directo y no solo como coadyuvante del manejo del dolor. Aún falta determinar cual es la dosis más efectiva, aunque hasta la fecha el gabapentin supone menos efectos adversos, igualmente falta determinar si el efecto de menor nausea y vomito postoperatorio se relaciona con un efecto directo del gabapentin o por ahorro en consumo de opioides.