974 resultados para Pan-Germanism
Resumo:
Extant hominoids, including humans, are well known for their inability to swim instinctively. We report swimming and diving in two captive apes using visual observation and video recording. One common chimpanzee and one orangutan swam repeatedly at the water surface over a distance of 2-6 m; both individuals submerged repeatedly. We show that apes are able to overcome their negative buoyancy by deliberate swimming, using movements which deviate from the doggy-paddle pattern observed in other primates. We suggest that apes' poor swimming ability is due to behavioral, anatomical, and neuromotor changes related to an adaptation to arboreal life in their early phylogeny. This strong adaptive focus on arboreal life led to decreased opportunities to interact with water bodies and consequently to a reduction of selective pressure to maintain innate swimming behavior. As the doggy paddle is associated with quadrupedal walking, a deviation from terrestrial locomotion might have interfered with the fixed rhythmic action patterns responsible for innate swimming.
Resumo:
In 8 captive adult chimpanzees of various ages premedicated with oral zuclopenthixol anaesthesia was induced intramuscularly with a combination of medetomidine and ketamine (40 or 50 µg/kg and 5 mg/kg, IM, respectively), with and without midazolam (0.05 mg/kg), and maintained with isoflurane in oxygen. At the end of the procedure, sedation was reversed with atipamezole (0.25 mg/kg, IM) and sarmazenil (0.005 mg/kg, IM) when midazolam had been administered. Oral zuclopenthixol resulted in tranquillization of the whole group and only one animal required a second dart injection to achieve adequately deep anaesthesia. Effective and reliable anaesthesia was achieved in all apes; the depth of hypnosis was stable and sudden arousal did not occur. Physiological parameters remained within normal ranges in the majority of the animals; however, manageable anaesthesia-related complications, namely apnoea after darting, hypotension, hypoventilation, hypoxemia and prolonged recovery, occurred in 6 out of 8 animals. The use of monitoring devices was essential to guarantee adequate management of these complications.
Resumo:
PURPOSE To assess endometrial gene as well as protein expression of neuroendocrine and supposedly endometriosis-associated product PGP9.5 and pain symptoms in women with endometriosis and controls undergoing laparoscopy, using molecular biological and immuno-histochemical approaches in the same patients. METHODS Biopsy of eutopic endometrium from 29 patients by sharp curettage, and preparation of paraffin blocks. Determination of PGP9.5 gene expression and protein abundance using qPCR and immuno-histochemistry. RESULTS qPCR; The PGP9.5 mRNA expression level between women with (N = 16) and without (N = 13) endometriosis was not different, regardless of pain symptoms or menstrual cycle phase. PGP9.5 expression was higher in women who reported pain compared to those who did not; however, this association was not statistically significant. The expression of PGP9.5 mRNA was higher in women with endometriosis and pain during the proliferative than in the secretory phase (P = 0.03). Furthermore, in the first half of the cycle, the abundance of the PGP9.5 transcript was also significantly higher in endometriosis patients compared to those without (P = 0.03). Immuno-histochemistry; Thirteen of the 16 endometriosis patients showed positive PGP9.5 immuno-reactivity in the endometrium, whereas no such signal was observed in women without endometriosis. The absolute number of nerve fibres per mm(2) in women with endometriosis was similar, regardless of the pain symptoms. CONCLUSIONS PGP9.5 mRNA expression is increased in the proliferative phase of endometriotic women with pain. The presence of nerve fibres was demonstrated by a PGP9.5 protein signal in immuno-histochemistry and restricted to patients with endometriosis. Based on these results, however, there did not appear to be a direct association between the gene expression and protein abundance in women with and without endometriosis or those that experienced pain.
Resumo:
... meḥabbēr be-ʿarîkût ... Eliyyāhû Mizrāḥî ...
Resumo:
Myocardial infarction (MI) leads to a severe loss of cardiomyocytes, which in mammals are replaced by scar tissue. Epicardial derived cells (EPDCs) have been reported to differentiate into cardiomyocytes during development, and proposed to have cardiomyogenic potential in the adult heart. However, mouse MI models reveal little if any contribution of EPDCs to myocardium. In contrast to adult mammals, teleosts possess a high myocardial regenerative capacity. To test if this advantage relates to the properties of their epicardium, we studied the fate of EPDCs in cryoinjured zebrafish hearts. To avoid the limitations of genetic labelling, which might trace only a subpopulation of EPDCs, we used cell transplantation to track all EPDCs during regeneration. EPDCs migrated to the injured myocardium, where they differentiated into myofibroblasts and perivascular fibroblasts. However, we did not detect any differentiation of EPDCs nor any other non-cardiomyocyte population into cardiomyocytes, even in a context of impaired cardiomyocyte proliferation. Our results support a model in which the epicardium promotes myocardial regeneration by forming a cellular scaffold, and suggests that it might induce cardiomyocyte proliferation and contribute to neoangiogenesis in a paracrine manner.
Resumo:
Richard Beer-Hofmann
Resumo:
Moses Jakob Ezekiel
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/F11995
Resumo:
El trigo pan [Tritivum aestivum L.]tiene diversos usos en la industria alimenticia debido a las características particulares de la harina y es el ingrediente principal en la elaboración de pan, galletitas, productos de repostería, pastas frescas, etc. La calidad intrínseca de las harinas está influenciada por la cantidad y calidad de proteínas del gluten: Gluteninas de alto [HMW-Gs]y bajo peso molecular [LMW-Gs]y Gliadinas [Gli]. A su vez, la calidad reológica está afectada por factores ambientales y la relación Genotipo x Ambiente. Por lo mencionado, resulta importante conocer los efectos de los patrones proteicos sobre la calidad industrial de trigo pan y comprender la incidencia de la disponibilidad de Nitrógeno y temperaturas elevadas durante el llenado de los granos sobre las fracciones proteicas que componen el gluten y la reolgía de las masas. Se utilizaron proteinogramas [SDS-PAGE, unidimensionales]para la identificación proteica de 74 cultivares argentinos de trigo pan y el test de sedimentación [SDSS]para estimar la fuerza de gluten, como indicador de calidad intrínseca y para ver el efecto del ambiente se utilizaron 26 cultivares de trigo pan sembrados en el mismo sitio y con las mismas condiciones de manejo, en dos años [2008 y 2009]con temperaturas contrastantes durante el llenado de los granos y dos niveles de fertilización nitrogenada. La combinación total de las proteínas del gluten [HMW-Gs+LMWGs+Gli]tuvo más influencia sobre la calidad del gluten que cada fracción proteica en particular. En general, las altas temperaturas aumentaron la cantidad del Gli y la extensibilidad de las masas [L], en tanto que la disponibilidad de N incrementó todos los grupos proteicos, la fuerza [W]y la extensibilidad de la masa. Igualmente, se observó un efecto diferencial de dichos factores sobre los patrones proteicos y la calidad final, según la composición del gluten.
Resumo:
De las numerosas ilustraciones que se hicieron en más de un siglo para la novela El viento en los sauces (1908), de Kenneth Grahame, haremos un breve recorrido histórico por las primeras cinco que re-crean la escena en el capítulo "El flautista en el umbral del alba", en la que del dios griego Pan, con sus patas de cabra, torso humano y flauta, se aparece a los protagonistas. Observaremos el valor que se le otorga a la deidad, qué elementos del relato se representan y cómo. Compararemos estos dos tipos de lenguaje para este caso, y las ilustraciones entre sí
Resumo:
En este trabajo nos proponemos analizar descripciones que se hacen del personaje Peter Pan, como recreación eduardiana del arquetipo del dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan esas construcciones con los diferentes sentidos que esta deidad fue connotando en contextos diversos en los que ocurrió su figura (desde obras de la literatura clásica, atravesadas por las lecturas, re-lecturas y re-escrituras de la tradición literaria británica). Veremos que Peter Pan, en los textos que el escritor escocés James M. Barrie escribió sobre él en un lapso de alrededor de treinta años, oficia "como Pan", en una dimensión alegórica, de nexo/puente entre dos conceptos que se presentan como opuestos: la Naturaleza y la Civilización. La primera aparece como el lugar donde se encuentran los dominios del dios/niño eterno, a los que solo pueden ingresar algunos pocos elegidos, y es símbolo de una nostalgia por una esencia perdida que, a su vez, se asocia con el concepto de infancia. La segunda representa negativamente el modelo de sociedad capitalista moderna que impone reglas que se contraponen a ese yo «natural». En este sentido, esa Arcadia se conecta con la literatura para niños, ya que son ellos "junto con los poetas" quienes tienen todavía permitido el acceso a ese lugar, y la capacidad de oír el «llamado» que Peter hace con la música de su flauta, del mismo modo en que son ellos quienes pueden disfrutar de esas lecturas y a quienes estas están dirigidas. Esta oposición de Naturaleza vs. Civilización conforma la «estructura del sentir» de la cultura de principios del siglo XX en Gran Bretaña, de la cual la literatura para niños es parte fundamental
Resumo:
Ante el interés desde distintos ámbitos de mejorar la calidad de los trigos, nos propusimos estudiar la dinámica local de uno de los componentes que la determinan. Con ese fin, efectuamos un trabajo de investigación orientado a caracterizar los mecanismos locales de renovación de las variedades de trigo pan y establecer su articulación en redes con dimensiones territoriales más vastas. Este análisis nos conduce a observar las modalidades de interacción entre actores inscriptos en un territorio dado (comercios locales, asesores técnicos, productores), y las articulaciones con actores frecuentemente distantes (en el sentido geográfico), tales como los centros de mejoramiento genético. Nuestro trabajo de investigación se basa en los aportes teóricos de la 'sociología de la red' o 'de la innovación', efectuados fundamentalmente por los sociólogos Michel Callon y Bruno Latour. El área de trabajo elegida comprende el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Considerando las regiones agro-ecológicas en que tradicionalmente se divide la producción de trigo en el país, este área esta incluida dentro de la subregion V sur. Esta subregion triguera es la más importante del país. La superficie sembrada y la producción representa, en promedio, el 20 del total del país
Resumo:
En este trabajo nos proponemos analizar descripciones que se hacen del personaje Peter Pan, como recreación eduardiana del arquetipo del dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan esas construcciones con los diferentes sentidos que esta deidad fue connotando en contextos diversos en los que ocurrió su figura (desde obras de la literatura clásica, atravesadas por las lecturas, re-lecturas y re-escrituras de la tradición literaria británica). Veremos que Peter Pan, en los textos que el escritor escocés James M. Barrie escribió sobre él en un lapso de alrededor de treinta años, oficia "como Pan", en una dimensión alegórica, de nexo/puente entre dos conceptos que se presentan como opuestos: la Naturaleza y la Civilización. La primera aparece como el lugar donde se encuentran los dominios del dios/niño eterno, a los que solo pueden ingresar algunos pocos elegidos, y es símbolo de una nostalgia por una esencia perdida que, a su vez, se asocia con el concepto de infancia. La segunda representa negativamente el modelo de sociedad capitalista moderna que impone reglas que se contraponen a ese yo «natural». En este sentido, esa Arcadia se conecta con la literatura para niños, ya que son ellos "junto con los poetas" quienes tienen todavía permitido el acceso a ese lugar, y la capacidad de oír el «llamado» que Peter hace con la música de su flauta, del mismo modo en que son ellos quienes pueden disfrutar de esas lecturas y a quienes estas están dirigidas. Esta oposición de Naturaleza vs. Civilización conforma la «estructura del sentir» de la cultura de principios del siglo XX en Gran Bretaña, de la cual la literatura para niños es parte fundamental
Resumo:
Pan es un dios peculiar en muchos aspectos. Al contrario que los restantes dioses del panteón griego, él no es antropomorfo, sino que tiene patas, cola y cuernos de carnero. Un dios con características tan arcaicas sólo puede sobrevivir confinado a la Arcadia, una región que conserva numerosos arcaísmos religiosos. Sin embargo, a partir del 490 a.C. en que se instaura su culto en Atenas, el dios comienza a cambiar. En su evolución, Pan se asimila cada vez más a Dioniso. El acercamiento entre ambas figuras deja su huella en el mito, pero sobre todo en el culto. Así, un dios que en Arcadia era venerado en santuarios construidos por la mano del hombre, en el resto de Grecia recibe culto en parajes agrestes, fundamentalmente cuevas. No parece casual el hecho de que también fuera de Arcadia la gruta sea el lugar reservado a los cultos mistéricos, incluidos los dionisíacos
Resumo:
El artículo propone un recorrido somero por la historia de la profesionalización del escritor en Argentina, a través de la lectura de tres textos autobiográficos escritos entre finales de la década de 1880 y 1930: una causerie de Lucio V. Mansilla, el diario del viaje a París de Horacio Quiroga y las memorias de Hugo Wast. La elección apunta a leer un proceso de transformación con sus inflexiones, superposiciones, emergencias y residuos, para revisar a partir de allí las relaciones que la literatura entabla con el dinero por medio de modalidades tan diversas como el trabajo periodístico, la colaboración free-lance o la escritura de best-sellers, aunque siempre reunidas bajo una figura común: el hambre en vinculación con la escena de iniciación al mundo de las letras.