1000 resultados para POLÍTICA DE TURISMO - ARGENTINA
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Pós-graduação em Geografia - IGCE
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Pós-graduação em Direito - FCHS
Resumo:
Este artículo es la pequeña, pero crucial historia de un régimen cambiario-monetario en tránsito durante cuatro años, que culminó en 1933 con la desaparición definitiva del patrón oro en la Argentina. Ese proceso se caracterizó por decisiones tomadas en coyunturas críticas frente a las cuales las autoridades de gobierno no podían andar pausadamente, ante las cuales no tenían un arsenal analítico, ni certezas técnicas, ni convicciones políticas. El objetivo de este estudio es analizar esas “decisiones” a lo largo de siete hitos, siendo el primero el shock externo de 1929 y el último el envío al Congreso de una ley para la creación del banco central y un régimen de control de cambios caracterizado por tipos de cambio múltiples. El nuevo régimen implícito en ese reordenamiento de la economía argentina habría de perdurar, con sus idas y venidas, por al menos un cuarto de siglo.
Resumo:
Este trabajo analiza la política industrial en la Argentina durante la primera década del siglo XXI. Para ello, en primer lugar, realiza una revisión crítica de los aportes de la teoría económica a la interpretación de la política industrial, contrastando el enfoque estándar, asociado a la idea de un Estado “facilitador” que aplica políticas horizontales (o de competitividad) y resuelve fallas de mercado, con el enfoque cepalino, asociado a la llamada “síntesis estructuralista-evolucionista-schumpeteriana”, que informa una acción estatal más selectiva (o vertical), y apunta a la diversificación productiva como mecanismo para la generación de nuevas capacidades tecnológicas. En el marco de este segundo enfoque se define a la política industrial como un conjunto de acciones selectivas orientadas a ciertas actividades que, por su potencial de encadenamientos y rendimientos crecientes dinámicos, son pasibles de inducir el cambio estructural y aumentar la productividad de la economía.
Resumo:
Este trabalho tem como objetivo analisar o papel e a participação de diversos atores sociais na implementação de políticas públicas de turismo no município de Soure, na Ilha do Marajó, no Estado do Pará, Brasil. Através de Análise de Política de implementação do Programa de Regionalização, é descrito o sistema de implementação de políticas públicas de turismo, é especificado quem são os atores envolvidos, e a compreensão de como esses atores organizados atuam na implementação dessas políticas públicas. Na primeira parte, são expostas políticas públicas de cada nível governamental, no qual é avaliado o papel dos órgãos responsáveis, o conteúdo, o processo e o resultado. Na segunda parte, são expostas, através dos resultados da pesquisa de campo, as organizações e a participação delas no município. Por meio dos resultados, é compreendida, principalmente, a diferença das lógicas entre governo federal/estadual e local. Para o governo local falta o conceito do desenvolvimento turístico sustentável. Também, a descontinuidade das políticas in lócus está destacado. No que diz respeito às organizações locais, o problema é que elas ainda não estão na etapa de conseguir manter-se organizadas. Para interpretação desse fenômeno, são utilizadas teorias sobre o capital social, pela visão de estrutura social e de cultura, a teoria de sistema, e o conceito de desenvolvimento local e do desenvolvimento turístico sustentável.
Resumo:
Este trabalho visa a compreensão das diferenças nos Regimes monetários de Brasil e Argentina, apesar de sua proximidade geográfica. Objetiva-se explanar os intrumentos utilizados pelos respectivos Bancos Centrais durante os anos compreendidos pelo estudo, como meio de compreensão das transformações ocorridas no cenário econômico, seja pelos choques externos, como também pelas medidas tomadas. Assim sendo, a partir da planificação dos modelos nacionais, será possível comparar as situações internas econômica-social em contraposição ao ambiente criado pela Crise do Subprime, e consequentemente compreender qual país conseguiu enfrentá-la de forma mais eficaz
Resumo:
La educación escolar de nivel primario ha sido uno de los objetos que ha concitado mayor en los estudios de la Antropología de la Educación en la Argentina. Han prevalecido abordajes sobre las realidades concretas de las escuelas que develaron facetas de los procesos educativos, del trabajo docente, de los vínculos entre las escuelas y el Estado, relativamente desconocidas en el campo de la investigación educativa. En este artículo desarrollo una síntesis de estos aportes y un análisis crítico sobre dos aspectos: las perspectivas desde las que se enfoca la política y la elección de interlocutores. Con respecto al primero, cabe preguntarse hasta qué punto se han incorporado plenamente las perspectivas antropológicas que cuestionan la división excluyente entre ámbitos políticos y "no políticos" de la vida social. Con respecto al segundo, subrayo la dificultad por incorporar a las niñas como voces autorizadas en temas de "adultos" como la política.
Resumo:
El propósito del trabajo es analizar el caso particular de un grupo organizado de hinchas de fútbol, conocido popularmente en Argentina como la barra o la hinchada. En primer lugar, realizo una presentación de la organización social y política del sector de hinchas y de los valores que subyacen a las prácticas violentas que éstos sintetizan en la categoría nativa aguante.Teniendo en cuenta estos aspectos, en segundo lugar, estudio cómo se sostiene legítimamente el poder de los jefes de la barra. La descripción de la participación de éstos y de ciertos hombres prestigiosos del sector en la elección de autoridades del club en 2005 permite convalidar la idea sobre el desarrollo de formas particulares de organización y pautas propias de legitimación de sus líderes.
Resumo:
Estanislao Zeballos creó un denso corpus teórico sobre las relaciones de la Argentina con sus vecinos, especialmente con Brasil y Chile. A lo largo del siglo XX, la élite intelectual rioplatense ha mantenido en vigencia el pensamiento de Zeballos, al cual se lo ha considerado una suerte de paradigma del patriota. El presente artículo examina críticamente el pensamiento de Zeballos. Detecta que, fuertemente marcadas por el positivismo y el darwinismo social, sus ideas se deslizaron hacia posiciones xenófobas y racistas, sobre todo hacia los dos países citados. Por tal motivo, el canciller generó conflictos de límites que antes no existían, y promovió conceptos históricamente inexactos sobre la naturaleza de las relaciones internacionales en el Cono Sur.
Resumo:
Fil: Girbal-Blacha, Noemí.