200 resultados para PALMAR HYPERHIDROSIS
Resumo:
Este estudo objetivou conhecer a incidência do evento queda e identificar a presença de seus principais fatores de risco. Estudo exploratório, realizado de março a novembro/2009, com aplicação de um formulário sobre quedas em um grupo de idosos. Os dados foram analisados por cálculo de frequências, média e desvio-padrão. Participaram 62 idosos, 41,9% relataram queda nos últimos seis meses, a maioria mulheres. Identificou-se ocorrência de agravos concomitantes: visão regular, audição boa, polifarmácia, IMC normal, forte força de preensão palmar e condições dos pés adequadas. Na maioria dos que caiu, o desequilíbrio foi apontado como principal motivo. A queda ocorreu mais no período da manhã, em local de piso áspero e seco, sem degraus, rampas ou tapetes, iluminação adequada e o tipo de calçado mais utilizado foi chinelo de borracha. Percebe-se a alta ocorrência das quedas na população idosa, fato que fundamenta a necessidade de avaliação das condições de risco envolvidas
Resumo:
El estudio se desarrolló en marzo de 2014 a febrero de 2016, tuvo objetivo analizar el comportamiento hidrológico de la cuenca del río Sensunapán, en el departamento de Sonsonate, utilizando herramientas del Sistema de Información Geográfica. El proceso metodológico inició con la delimitación de la cuenca y microcuencas hidrográficas pertenecientes al río Sensunapán, a partir de mapas a una escala 1:25,000 del Centro Nacional de Registros (CNR), que permitió determinar los límites de la cuenca con mayor precisión. Determinándose además las características morfométricas correspondientes. Para el cálculo de caudales máximos de la cuenca, se estableció la intensidad de lluvia media de la cuenca a través del registro histórico de las estaciones hidrométricas de Chalchuapa, Juayua, Apaneca, Izalco y Acajutla; las cuales poseen datos de Intensidad, Duración y Frecuencia (I – D – F); tomándose como referencia un periodo de retorno de 02, 05, 10, 15 y 25 años, y una duración de 360 minutos para toda la cuenca y de 150 minutos para la parte alta de la Cuenca del Río Sensunapán. Las condiciones para la estimación del coeficiente de escorrentía (suelo, vegetación y condición hidrológica) de las microcuencas se determinaron a partir de muestreos y recorridos in-situ. La escorrentía superficial se estimó a través del método del Número de Curva (CN); para lo que fue necesario establecer la Condición Hidrológica y Grupo Hidrológico de suelos de toda el área de la cuenca. Con los datos de intensidad y el coeficiente de escorrentía, se calculó el caudal máximo para los diferentes periodos de retorno antes mencionados. La modelación hidráulica se realizó con el software HEC – RAS 4.1.0, permitió calcular para las diferentes configuraciones de caudales en cada una de las secciones transversales a lo largo de los dos tramos ubicados en las comunidades Vega del Río y El Palmar, estudiados del cauce del río Sensunapán; valores simulados de los niveles de agua, las profundidades de flujo y las velocidades, entre otras variables. La simulación se realizó considerando el “tramoalto” desde la comunidad El Palmar (Cód.: 1269.804), hasta el “tramobajo” ubicada en la comunidad Vega del Río (Cód.: 10.30199). A medida que los caudales máximos aumentan de acuerdo a cada uno de sus periodos de retorno, indica al mismo tiempo una proporción creciente en los mapas o zonas de inundación, desbordamientos y manchas de agua, como consecuencia del aumento progresivo de los caudales en la comunidad El Palmar (situada aguas arriba) y Vega del Río (aguas abajo), del río Sensunapán.El régimen del flujo en la sección transversal de la comunidad El Palmar, es de carácter sub crítico, con una tendencia creciente del número de Froude con valores de 0.32, 0.43, 0.48, 0.51 y 0.55, para periodos de retorno de 2, 5, 10, 15 y 25 años (respectivamente); estableciendo que las velocidades del flujo son menores, pero su tirante es mayor; es decir, que el flujo viaja en el cauce por su propio peso. Ante esta situación, se determina que la capacidad de erosión por parte del flujo en los diferentes periodos de retorno, es moderada.El régimen del flujo en la sección transversal correspondiente a la comunidad Vega del Río, es de carácter crítico, con un número de Froude de 1.13, el cual es constante para todos los periodos de retorno considerados; determinando de esta manera, que se está ante una situación en donde se generan las condiciones para que se produzca la turbulencia del flujo y con ello, un aumento de la velocidad del caudal provocando mayor erosión del cauce y socavación de las zonas habitadas.
Resumo:
BACKGROUND: The WNT10A protein is critical for the development of ectodermal appendages. Variants in the WNT10A gene may be associated with a spectrum of ectodermal abnormalities including extensive tooth agenesis. METHODS: In seven patients with severe tooth agenesis we identified anomalies in primary dentition and additional ectodermal symptoms, and assessed WNT10A mutations by genetic analysis. RESULTS: Investigation of primary dentition revealed peg-shaped crowns of primary mandibular incisors and three individuals had agenesis of at least two primary teeth. The permanent dentition was severely affected in all individuals with a mean of 21 missing teeth. Primary teeth were most often present in positions were succedaneous teeth were missing. Furthermore, most existing molars had taurodontism. Light, brittle or coarse hair was reported in all seven individuals, hyperhidrosis of palms and soles in six individuals and nail anomalies in two individuals. The anomalies in primary dentition preceded most of the additional ectodermal symptoms. Genetic analysis revealed that all seven individuals were homozygous or compound heterozygous for WNT10A mutations resulting in C107X, E222X and F228I. CONCLUSIONS: We conclude that tooth agenesis and/or peg-shaped crowns of primary mandibular incisors, severe oligodontia of permanent dentition as well as ectodermal symptoms of varying severity may be predictors of bi-allelic WNT10A mutations of importance for diagnosis, counselling and follow-up.
Resumo:
En este artículo se analizaron las curvas de intensidad, duración y frecuencia y el índice de la erosividad anual “R” para las estaciones pluviográficas de las diferentes regiones climáticas de Costa Rica: Limón para el Caribe, San Carlos para la Zona Norte, Liberia para el Pacífico Norte, Puntarenas para el Pacífico Central, Palmar-Sur para el Pacífico Sur y El Coco para el Valle Central. El Índice de erosividad varía entre 737 (Palmar Sur) y 173 (El Coco).Las distintas estaciones muestran en diferente grado la influencia de diferentes fenómenos meteorológicos: Limón, San Carlos y Palmar Sur presentan una fuerte influencia temporales; Liberia y Puntarenas una dominancia de eventos conectivas; El Coco en casi todos los cursos analizados muestra intensidades menores.
Resumo:
Este vídeo apresenta os testes para avaliação dos reflexos primitivos do recém nascido, entre eles: o reflexo do moro, reflexo dos pontos cardeais, reflexo de sucção, reflexo da preensão palmar e plantar. A realização desses exames possibilita ao médico informações sobre o estado de saúde da criança e sobre o seu desenvolvimento. Material utilizado na Unidade 1 do Curso Autoinstrucional de Capacitação em Atenção Integral à Saúde da Criança II.