961 resultados para OBJETO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este período de formación estatal, las atribuciones asumidas por las instituciones estatales tuvieron en la reconfiguración y formalización del aparato represivo una de sus manifestaciones más patentes. Durante la segunda mitad del siglo XIX, en la ciudad de Santa Fe, el control y el castigo de los comportamientos cotidianos en los espacios públicos estuvieron a cargo de la Policía, ella misma en conformación. Desde un enfoque crítico sobre las relaciones sociales de poder, emergen nuevas preguntas a realizar al respecto a las fuentes policiales. En este sentido, la información que ellas brindan sobre los sujetos perseguidos y apresados por delitos contra el orden público arroja información plausible de utilizarse en análisis tanto cuantitativos como cualitativos, que contribuyan a reconstruir la conformación de los sectores subalternos urbanos como objeto de control, dada la notoria escasez de fuentes procedentes de dichos sectores. El presente trabajo analiza partes emitidos por la Jefatura de Policía del Departamento La Capital al Poder Ejecutivo provincial, proponiendo dos líneas de indagación: qué información se brinda y cuál no sobre los sujetos arrestados (género, procedencia, edad, ocupación, entre otras) y qué apreciaciones subjetivas hacen los funcionarios policiales sobre dichos sujetos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A menudo la historia de la lectura configura su corpus de estudio a partir de otros que obedecen criterios ajenos, como su impronta política, cultural o su lugar en el canon literario. Pero para una verdadera comprensión de la configuración de un mercado editorial vernáculo sería mejor orientar las miras hacia los impresos de mayor distribución y difusión en la época. Editados apuntando, con mayor o menor éxito, lograr rentabilidad a través de aumentar sus ventas apelando a entretener. Prensa antes que libros, entretenimiento antes que herramienta pedagógica, los resultados preeliminares de nuestra incipiente investigación apuntan a una serie de estrategias desplegadas por escritores, editores e impresores para atraer a nuevos consumidores, desde innovaciones formales a otras temáticas, entre ellos el recurso del humor, el costumbrismo, el chisme y el escándalo, así como la modernización de los periódicos y el uso del folletín. Por supuesto, al ser el impreso un producto cultural requiere de nosotros cuidado en el análisis, ya que demanda de su consumidor la capacidad de leer (aunque existen muchos niveles de gris entre analfabeto y alfabetizado). A pesar de que es un consenso en el campo que sólo a partir de las políticas de 1880 se alfabetiza lo suficiente como para pensar en un público moderno, el éxito de ventas sin precedentes que disfrutan las obras de Hernández y Gutiérrez en la década anterior nos señalan que estamos ante un proceso que se inicio con anterioridad. Esta ponencia sugiera una nueva manera de enfocar el desarrollo editorial argentino, ingresando a él a partir de los impresos dedicados al entretenimiento en busca de replantear algunos consensos y enriquecer con preguntas el campo de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan algunas ideas, aún en desarrollo, que intentan dar continuidad a indagaciones teórico-metodológicas a propósito de la relación cuerpo-políticas educativas, suponiendo que en esta relación hay elementos constitutivos del orden del saber, del conocimiento y de la educación mirada en su despliegue en términos de política. Si bien el objeto del trabajo no está centrado en el análisis de un documento, gran parte de las ideas desarrolladas han surgido de la exploración sobre el lugar que ocupa el cuerpo en las políticas educativas del Uruguay, especialmente de la lectura del Programa de Educación Primaria para las escuelas urbanas (revisión 1986).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La polémica entre Juan José Sebreli, Oscar Masotta y Eliseo Verón representa un momento muy significativo del encuentro entre los paradigmas marxista y estructuralista para la historia intelectual argentina. El propósito que persigue nuestra ponencia es el de mostrar el modo en que el debate entre ambos programas tiene como consecuencia una pérdida de la centralidd de la literatura en los debates culturales que se sostenían en dicho campo intelectual. Mostraremos además como ese descentramiento repercute en la reconceptualización que sufren otras categorías tales como el concepto de alienación y la noción de vida cotidiana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, las políticas nacionales de investigación de los últimos años manifiestan una clara orientación hacia temas y problemas sociales y productivos locales, en medio de tensiones hacia el interior de la comunidad científica y con los organismos de promoción y evaluación de la investigación entre la pertinencia y la excelencia de los resultados científicos. El proyecto PICT 2011-2183 "Argentina como objeto de estudio en la producción científica con visibilidad regional e internacional. Una aproximación al estudio del dominio temático argentino", acreditado por la ANPCYT, tiene como principales objetivos caracterizar la producción científica con visibilidad en fuentes regionales e internacionales abocada a temas y problemáticas circunscritas al dominio temático "Argentina"; y analizar y describir el perfil de los investigadores y la composición de las redes de colaboración que conforman las comunidades científicas que estudian estos temas. Esta ponencia tiene por objeto presentar avances de este proyecto de investigación y reflexionar acerca de los problemas conceptuales y metodológicos que plantea el abordaje de un estudio bibliométrico de esta naturaleza basado en la información presente en bases de datos bibliográficas y en las opciones de recuperación y descarga de la información que ofrecen

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Del Río, Juan Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta exposición está sustentada en un trabajo práctico realizado para el seminario de Educación Corporal de la maestría que lleva el mismo nombre. Su origen surge de la construcción de un nuevo análisis del cuerpo en función de un paradigma distinto. Ya no es sólo el cuerpo de las ciencias biológicas sino el cuerpo en las ciencias sociales. Un cuerpo significado y atravesado por los cambios culturales y sociales. Un cuerpo como receptor de los dispositivos de regulación y control social. Un cuerpo no apreciado únicamente como un conjunto de "carne y hueso " sino un cuerpo que siente , piensa y actúa en forma integrada .Que se emociona , imagina y crea. Una visión más amplia y humanizada del cuerpo de cada sujeto. La intención de esta presentación es poder analizar y reflexionar sobre la irrupción de las lógicas comerciales orientadas a sacar provecho del cuerpo, apelando a mensajes mediáticos que son aceptados por un sector de la sociedad. Se estudiará lo que sucede con los gimnasios y los discursos naturalizados en relación a esta actividad. Se focalizará la temática en la tensión existente entre el cuerpo y la lógica del mercado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la discusión en torno a la interrogante sobre si el establecimiento del objeto y método de las Ciencias de la Información, es indispensable para esclarecer sus pretensiones de cientificidad. Para esto, se lleva a cabo una breve reseña histórica de la evolución del campo, y una revisión bibliográfica sobre las diferentes posturas existentes dentro de la disciplina, a la hora de fundamentar su status científico, a través del establecimiento del objeto y método. De lo planteado anteriormente, resulta que, desde las posiciones mayoritarias dentro de las Ciencias de la Información, se suscribe a la idea de que, determinar el objeto y método de la disciplina es imprescindible para consolidarse como ciencia. Se observa la utilización de diversos modelos filosóficos de forma simultánea para su fundamentación. Frente a esto, se considera que el establecimiento de un objeto y un método propio de la disciplina no es necesario para determinar la cientificidad del área. A su vez, se entiende erróneo recurrir a modelos filosóficos para esclarecer el status científico de la disciplina, ya que las ciencias que se han consolidado, no lo han hecho utilizando estas estrategias, sino por el establecimiento de una tradición exitosa de resolución de problemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que aquí se propone el autor será un armado, un recorrido, una puesta en relación del marco teórico del Dispositivo del Pase, con lo que le debemos a la experiencia psicoanalítica y el material testimonial de Pasadores, nominados con el título de Analistas de Escuela y Carteles, con el objetivo de establecer una correlación posible entre este dispositivo y el proceso analítico, destacando en ese cruce la importancia de la voz como objeto a. En el Dispositivo del Pase se trataría de cernir un saber correlativo a un cambio de posición del candidato en relación al saber, cierta certeza del encuentro con ese saber, junto a la caída del sujeto supuesto alsaber, lo que determina el ingreso a la operación del Pase. Por otra parte, el Pasador, encarna cierta nesciencia, cierta ignorancia, desde el mismo momento que desconoce su designación. Para cumplir esta función, la relativa inocencia permite asegurar la transmisión del testimonio. El Pasador es así ciegamente fiel a lo que informa y al mismo tiempo puede ser la placa sensible portadora de la huella del encuentro con un sujeto para quien el saber no es ya lo mismo. Ahora bien, ¿de que se sostiene el pasador en esa experiencia? De una posición de destitución subjetiva a la vez que se presta a 'encarnar', a dar voz (una vía) cierto trayecto pulsional, preservándose de los efectos excesivos de goce que ello podría inducir. Lacan en la primera versión de la Proposición (1967) sitúa al Pasador, en el lugar de la pulsión. El Pasador se presta en efecto a ese trayecto de la pulsión invocante: oír (su pasividad), ser oído (sus preguntas activas alpasante) y hacerse oír (por el Cartel). Según consta en aquellos materiales hay 'algo que pasa' en el momento del Dispositivo del Pase, 'algo' que se transmite desde el pasante al pasador, y que es verificado en algunos casos por los Carteles, con el consiguiente nombramiento. Partiendo ahora de lo que se le debe al psicoanálisis, en el trabajo analítico, no es otra cosa que la pulsión la que contesta por el sujeto del significante, cuando se le pide al analizante que hable. Así descifrar la metonimia pulsional en la palabra del analizante orienta nuestra interpretación hacia el goce buscado, o al conseguido que no es lo mismo. Si entonces el ser habla con su cuerpo y lo que responde por el sujeto del significante es la pulsión, rodeada, alcanzada, y descifrada a través de su dimensión metonímica en la palabra, el autor se pregunta sobre las vicisitudes de la pulsión al 'pasar el Pase', Pasadores y Cartel mediante. Dada la importancia localizada en aquello que 'contesta' o 'responde' por el ser, y/o por el sujeto del significante, se podría formular la articulación de homologar este proceso a esta otra práctica de lengua, que es el dispositivo del Pase, en cuanto que es guiado por la voz, único medio y único lazo entre los participantes. La voz por un lado y la función del pasador por otro 'encarnan', son una 'huella' o 'dan vida' a un cierto trayecto libidinal. Sería entonces, la voz, pero en su dimensión de voz como objeto a, lo que intervendría, en el paralelo aquí establecido entre el dispositivo del Pase como prácticas de lenguas y práctica de análisis

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aréchaga, Ana Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los ámbitos restringidos de la historia y de la literatura, a la diversidad de áreas del conocimiento desde las que se aborda a las revistas en la actualidad, es posible verificar la existencia de un proceso que condujo a su afirmación como nuevo objeto de estudio. La cantidad de trabajos que se les ha dedicado -que, además de artículos y ensayos, incluye tesis de doctorado y de maestría-, así como la realización de simposios y congresos y de mesas redondas, hablan de ese nuevo lugar que ahora ocupan. Reflexionar sobre el "objeto" revista -es decir, no ya sobre tal o cuál revista- obliga a formular algunas preguntas básicas relativas a él. ¿Cómo fue el proceso que condujo a la afirmación de este nuevo objeto, en particular, en la Argentina? ¿Es posible hablar de las revistas entendiéndolas como objetos autónomos? ¿Cuál es su especificidad, si es que se le reconoce alguna? ¿Existen nociones y conceptos que sean instrumentales para su abordaje, independientemente del lugar desde dónde sean estudiadas? Responder a estas y otras preguntas no solo aclararía ese nuevo estatus alcanzado sino que permitiría establecer nuevas líneas de análisis y afirmar otras que, aunque formuladas, no parecen haber sido suficientemente exploradas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fracaso de los proyectos revolucionarios, la instauración de gobiernos militares a lo largo del continente y las discusiones sobre la validez de las grandes narrativas del siglo XIX, que introducen la denominada condición posmoderna, suscitan en América Latina a finales del siglo XX una reelectura desmitificadora del pasado (Pons, 2000). En esta dinámica participan novelas como La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes, El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier y Yo, el supremo (1974) de Augusto Roa Bastos. Tales novelas inauguran una serie signada por la revisión crítica del pasado en la que podemos inscribir las novelas La revolución es un sueño eterno (1987) de Andrés Rivera, La astucia de la razón (1990) de José Pablo Feinmann y La campaña (1990) de Carlos Fuentes. En el presente artículo observaremos filiaciones y oposiciones en el modo en que estas tres últimas novelas representan el objeto discursivo revolución