991 resultados para Novela pastoril
Resumo:
Este ensayo se refiere a varios procedimientos narrativos en la ficcionalización de la historia y lo hace a partir del análisis de la novela El entenado, del argentino Juan José Saer. Propone una reflexión acerca de tres aspectos claves en esta obra: 1. La representación del caníbal y su existencia en el tiempo mítico, 2. La memoria y la conciencia del exterminio, y 3. La figura del testigo como una voz históricamente autorizada en los relatos. La noción del tiempo, el desarrollo de la conciencia, la memoria y el lenguaje de un pueblo caníbal de la región del Río de la Plata son narrados por un joven marinero español del siglo XVI, que comparte esa vida durante diez años como prisionero. En esta novela Saer se embarca en un viaje ficcional y especulativo orientado a desentrañar la noción de la vida y la muerte en un pueblo y un tiempo míticos.
Resumo:
En este texto el autor se propone cotejar la historia de Nay y Sinar incluida en la novela María, de Jorge Isaacs (1867), con la de Bernabé en Sab (publicada en Madrid en 1841), de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Esta exploración busca, por un lado, crear un contrapunto de ambos textos, por otro lado, se propone pasar revista a temas como la construcción de lo masculino en los dos textos, la posición antiesclavista de las mismas y Madre Natura como antagonista y coadyuvante de los protagonistas. Para cerrar este trabajo el autor aplicará un par de ideas de Benedict Anderson intentando explicar lo siguiente: los personajes de Isaacs y Gómez de Avellaneda provienen de una comunidad imaginada perdida y se ven en la imposibilidad de reproducir en un contexto diferente los límites de ese reino que ya no existe o que quizá no existió, por ser parte de la imaginación comunitaria.
Resumo:
El artículo es un ejercicio de historia cultural que explora la conflictiva relación entre la obra cinematográfica del realizador boliviano Jorge Sanjinés y del grupo Ukamau, desarrollada en los años setenta, y la novela indigenista andina escrita varias décadas antes, en relación a la problemática de la representación del indígena y de su lugar en la comunidad nacional. En esta perspectiva, el trabajo analiza la compleja interacción entre cultura letrada, cinematografía y construcción nacional en Bolivia. El estudio considera el contexto histórico modernizador emprendido por la revolución de 1952 y los ulteriores momentos de este proceso político y social fundamental de ese país andino, situando los desafíos estéticos y políticos que la obra de Jorge Sanjinés debió enfrentar.
Resumo:
Desde 1492 América Latina ha heredado distintas formas de dominio hegemónicas promovidas por las grandes metrópolis; gracias a la expoliación de sus recursos posibilitó los recursos materiales para lo que la civilización occidental llama la modernidad y que algunos autores señalan que sus promesas concluyeron con el horror de la II Guerra Mundial. En la década del 70 se desarrollaron las teorías de la dependencia que pretendían explicar la situación de nuestro continente a partir de la matriz productiva y el permanente deterioro de los términos de intercambio. A pesar de los vertiginosos cambios de las últimas décadas, esta situación no ha cambiado, así lo refleja el Panorama Económico y Social del 2014 publicado por la CEPAL, que demuestra que tanto los recursos naturales como los agrícolas han tenido retrocesos en sus términos de intercambio. Además en estas décadas América Latina ha enfrentado dictaduras, el retorno a la democracia, procesos de ajuste neoliberal y una mayor subordinación a otras potencias mundiales como Estados Unidos, que ha mantenido su hegemonía en los países de la región, por medio de formas de dominación económica, por ejemplo, la deuda externa que varios países mantienen con los países más ricos y organismos multilaterales; lo que les permitió en la década del 90 la orientar las políticas económicas y sociales, así como, establecer nuevos fenómenos que “atentaban” la seguridad de la potencia más poderosa de América, uno de estas “amenazas” era el narcotráfico, perpetuado en algunos países como Colombia y México. En las dos últimas décadas, en algunos países, se han desarrollado procesos identificados con la construcción de lo que se ha llamado políticas post neoliberales en lo económico y post liberales en lo político; así también hace frente a una serie de problemas de naturaleza transnacional que se presentan en la región, como la trata de personas, delincuencia organizada, el narcotráfico, etc. Omar Rincón señala que para millares de campesinos la única posibilidad de acceder a las promesas de la modernidad como son el progreso, superación de la pobreza y movilidad social ha significado la vinculación con el narcotráfico. Estos problemas han marcado los imaginarios colectivos de los habitantes de América Latina. Este nuevo fenómeno social, sumado a la política oficial antidrogas y el rol de los medios de comunicación para contrarrestar el tráfico y consumo de drogas, han configurado nuevos imaginarios colectivos, y distintos modos de mostrar las prácticas del narcotráfico. Es así que se ha desarrollado formas culturales-populares, que dejan entre ver los estereotipos, modismos, vida y contexto social reflejado a partir de un formato llamado “narco novela”. La cultura popular es una representación de las formas de vida sociales, y el objetivo de esta investigación es analizar la “narco novela” como un producto de consumo televisivo, que da paso a una nueva industria de entretenimiento. A través de este trabajo se pretende analizar el discurso que se genera en torno al narcotráfico, sus forma jerárquicas y patriarcales de poder, las formas culturales de producción, y el discurso de género presente en la sociedad narco; así como el rol representativo de las mujeres en la “narco novela”, que refuerzan la construcción de estereotipos femeninos a partir de la sociedad del dinero.
Resumo:
La novela realista De amor y de sombra, por la autora Isabel Allende, describe como dos jóvenes luchan contra la “injusticia legalizada” en un lugar ficticio que alude a Chile bajo la dictadura de Augusto Pinochet. Un tema subyacente pero crucial en la obra es el olvido – individual, colectivo e impuesto. Por consiguiente demostraremos en este análisis cómo se presenta el olvido en la novela De amor y de sombra. La hipótesis que dirige nuestro estudio es que el olvido tiene un propósito mayor – destacar la importancia de recordar el pasado. Haciendo un análisis hermenéutico, nos apoyaremos en tres teorías sobre el olvido y el olvido social, resaltando ejemplos de personajes y acontecimientos de la novela. Por ende, en la conclusión se afirma la hipótesis y que la obra de Isabel Allende hace un llamamiento a recordar el pasado.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene el propósito de descubrir si la novela Carreteras secundarias (1996), de Ignacio Martínez de Pisón, puede considerarse como una contribución moderna al género de la picaresca. Para la realización de esta tesina se ha elegido como base conceptual la orientación crítica formalista, que identifica en el diseño estructural y en la presencia recurrente de algunos rasgos el principio organizativo y definidor de este género. A fin de subrayar la relevancia de las observaciones, se ha llevado a cabo la comparación entre esta novela contemporánea española y el Lazarillo de Tormes (1554), considerado como el modelo arquetípico de la picaresca. A través de un proceso analítico y comparativo se obtuvieron los resultados que nos permiten definir Carreteras secundarias como una novela picaresca moderna y afiliarla en el corpus del género picaresco.
Resumo:
El desbarrancadero, published in 2001 by Colombian author Fernando Vallejo is foremost a moving story about brotherly love, but it is also a highly critical novel that lashes out on a number of phenomena such as the catholic church, the Pope and the very idea of religion. It also addresses the poverty of Colombia, its corrupt politicians, the drug trade, viral diseases and animal abuse to mention a few more subjects. This essay however, does not aim to explore any of the above mentioned matters but rather examine how women are portrayed in this novel. The objective of this investigation, based on feminist theories, is to establish the very clear presence of misogyny attitudes.
Resumo:
COSTA, S. G. A. La contra Revolucion imaginaria: novela y film en Mexico (1910-1965). Revista Mediterranea de Comunicacion, n. 1, p.71-97, 2010. Disponivel em:
Resumo:
By means of the Pastoral one an Education celebrated in the body and the laugh, visible is unmasked by means of cançonetas and of the licentious gesticulations of the jokers of this idleness. For such, we support ourselves in the phenomenological of Merleau-Ponty, the tradition and transmission of the verbal as it is conceived by Paul Zumthor, as well as in the phenomenology of the memory of the jokers and in the studies of cultural history and the philosophy of the body. The objective research to argue the body and the laugh as learning of the culture, as well as carrying through the production of a cartography of the potiguar pastoral ones, in the direction to argue the elements of the licentious gesticulations for the look and of cançonetas for hearing. The research is of phenomenological nature and when appealing the Phenomenology as an attitude, recognizes our look on the phenomenon, what if we show for while searching citizens and we assume the reduction and the lived world as methodological boarding to think the searched phenomenon. As he was evidenced in this study, one searched to dimensional the reach of a reflection centered in the body and the laugh through the listening of cançonetas of the Pastoral one and the vision through the licentious gestures; a reflection centered in the body of the joker of Pastoral
Resumo:
Pastorais, Bailes Pastoris, Festa da Lapinha, Terno de Reis, Pastor, Pastoril Religioso ou Profano... Pastoris do Norte e Nordeste brasileiro. M ário de Andrade designou-o de Pastoril, folguedo de origem ibérica, tendo sua raiz primeira nos villancico. Considerando que o Pastoril é um folguedo popular, porque nele seus participantes engajam sua vida pessoal, sua cultura e suas influências, revelando modos de ser e compreender, que são interiorizados pelos brincantes a partir da vivência de seu contexto social múltiplo e de diferentes sentidos, é que situamos esse folguedo no mundo vivido fenomenológico. A investigação é de natureza fenomenológica, elucidando os elementos citados como cenário do vivido e do sensível. O presente trabalho tem como objetivo refletir sobre a compreensão de corpo encontrado nos pastoris norteriograndenses
Resumo:
Pós-graduação em Artes - IA
Resumo:
Pós-graduação em Educação Escolar - FCLAR
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)