835 resultados para NEGOCIACIONES DIPLOMÁTICAS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La coyuntura política del reino de Túnez repercutió de forma decisiva sobre las aspiraciones y fracasos de sus relaciones diplomáticas y comerciales con las potencias europeas. Tras un periodo prolongado jalonado por acuerdos sucesivos, las viejas pretensiones tributarias de la Corona de Aragón alcanzarán a ser reconocidas en el tratado suscrito en 1360, aunque aquel acuerdo no conseguirá hacer efectiva en la práctica dicha reclamación. El fortalecimiento del poder de los Hafsíes en las últimas décadas del siglo XIV reabre un periodo de confrontación velada con la intensificación de las actividades corsarias, que culminan en sendas expediciones de castigo sobre puertos magrebíes. El tratado de 1403 pondrá fin a dichas hostilidades y reabrirá una nueva estrategia en las relaciones con el Magreb Hafsída.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La creación de un espacio europeo de libertad, seguridad y justicia en el ámbito civil ha recibido un impulso decisivo con el Tratado de Amsterdam, pero no se trata de una materia absolutamente nueva. En efecto, el art. 220 TCE en su versión original de 1958 dispone que los Estados miembros «entablarán en tanto sea necesario, negociaciones entre sí a fin de asegurar a favor de sus nacionales», entre otras cosas, para «la simplificación de las formalidades a que están sometidos el reconocimiento y la ejecución recíprocos de las decisiones judiciales y de los laudos arbitrales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La coyuntura política del reino de Túnez repercutió de forma decisiva sobre las aspiraciones y fracasos de sus relaciones diplomáticas y comerciales con las potencias europeas. Tras un periodo prolongado jalonado por acuerdos sucesivos, las viejas pretensiones tributarias de la Corona de Aragón alcanzarán a ser reconocidas en el tratado suscrito en 1360, aunque aquel acuerdo no conseguirá hacer efectiva en la práctica dicha reclamación. El fortalecimiento del poder de los Hafsíes en las últimas décadas del siglo XIV reabre un periodo de confrontación velada con la intensificación de las actividades corsarias, que culminan en sendas expediciones de castigo sobre puertos magrebíes. El tratado de 1403 pondrá fin a dichas hostilidades y reabrirá una nueva estrategia en las relaciones con el Magreb Hafsída.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Tras largas y complejas negociaciones, la Unión Europea celebró un acuerdo comercial con Colombia en 2010 que ha empezado a aplicarse provisionalmente el 1 de agosto de 2013. El artículo se centra en las relaciones entre Colombia y la Unión y analiza el impacto que dicho acuerdo pueda tener en el marco de las obligaciones de las partes de respetar los derechos humanos universalmente reconocidos, incluyendo derechos sociales y los derechos de los pueblos indígenas. De dicho análisis se deriva que la presencia de cláusulas democráticas o de derechos humanos en el Acuerdo es insuficiente, habida cuenta los antecedentes del SGP+ vigente hasta la entrada en vigor del nuevo acuerdo, mientras que algunos aspectos sustantivos del Acuerdo permiten augurar consecuencias negativas respecto de los sectores sociales más desfavorecidos en la República de Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Tras largas y complejas negociaciones, la Unión Europea celebró un acuerdo comercial con Colombia en 2010 que ha empezado a aplicarse provisionalmente el 1 de agosto de 2013. El artículo se centra en las relaciones entre Colombia y la Unión y analiza el impacto que dicho acuerdo pueda tener en el marco de las obligaciones de las partes de respetar los derechos humanos universalmente reconocidos, incluyendo derechos sociales y los derechos de los pueblos indígenas. De dicho análisis se deriva que la presencia de cláusulas democráticas o de derechos humanos en el Acuerdo es insuficiente, habida cuenta los antecedentes del SGP+ vigente hasta la entrada en vigor del nuevo acuerdo, mientras que algunos aspectos sustantivos del Acuerdo permiten augurar consecuencias negativas respecto de los sectores sociales más desfavorecidos en la República de Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los artículos que integran este dossier abordan el uso de la historia para la organización de celebraciones en América Latina a partir del proceso de independencia. En el marco de la Historiografía Contemporánea, son las mencionadas ceremonias las que nos permiten reconstruir el papel ejercido por actores, hechos, diseños artísticos y diseños culturales, así como recuperar la fortaleza mantenida por algunas regiones que, en ocasiones, compitieron con los proyectos elaborados a nivel nacional. La conformación de las identidades, el liderazgo económico, la rememoración nostálgica a través de premios a la poesía, la evolución ideológica de sus participantes, la construcción de representantes del heroísmo o de la barbarie, el significado de los símbolos utilizados en las celebraciones, las ceremonias cuasi diplomáticas dedicadas a la reconstrucción y fortalecimiento de vínculos intercontinentales o internacionales, la función de la escuela como institución celebratoria básica, nos muestran las múltiples formas en que la historia (y la historiografía) ha servido para otorgar a las celebraciones un papel relevante en los procesos regionales de consolidación política y económica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá Emprende

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] ( Maestría en Derecho Laboral ) U.A.N.L.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cette thèse analyse les négociations interculturelles des Gens du Centre (groupe amazonien multi-ethnique) avec les discours universels de droits humains et de développement mobilisés par l’État colombien. L’analyse se concentre sur le Plan de sauvegarde ethnique Witoto chapitre Leticia (ESP), qui est un des 73 plans formulés et implémentés par l’État colombien pour reconnaître les droits des peuples autochtones en danger par le déplacement forcé causé par les conflits armés internes. J’analyse l’ESP à travers la notion de friction (Tsing, 2005) qui fait référence aux caractéristiques complexes, inégalitaires et changeantes des rencontres contemporaines entre les différences des savoirs locaux et globaux. Mon analyse se base aussi sur des approches foucaldiennes et/ou subalternes de pouvoir comme la recherche anticoloniale et de la décolonisation, les perspectives critiques et contre-hégémoniques des droits humains, le post-développement, et les critiques du féminisme au développement. L’objectif de la thèse est d’analyser les savoirs (concepts de loi, de justice et de développement); les logiques de pensée (pratiques, épistémologies, rôles et espaces pour partager et produire des savoirs); et les relations de pouvoir (formes de leadership, associations, réseaux, et formes d’empowerment et disempowerment) produits et recréés par les Gens du Centre au sein des frictions avec les discours de droits humains et du développement. La thèse introduit comment la région habitée par les Gens du Centre (le Milieu Amazone transfrontalier) a été historiquement connectée aux relations inégalitaires de pouvoir qui influencent les luttes actuelles de ce groupe autochtone pour la reconnaissance de leurs droits à travers l’ESP. L’analyse se base à la fois sur une recherche documentaire et sur deux terrains ethnographiques, réalisés selon une perspective critique et autoréflexive. Ma réflexion méthodologique explore comment la position des chercheurs sur le terrain influence le savoir ethnographique et peut contribuer à la création des relations interculturelles inclusives, flexibles et connectées aux besoins des groupes locaux. La section analytique se concentre sur comment le pouvoir circule simultanément à travers des échelles nationale, régionale et locale dans l’ESP. J’y analyse comment ces formes de pouvoir produisent des sujets individuels et collectifs et s’articulent à des savoirs globaux ou locaux pour donner lieu à de nouvelles formes d’exclusion ou d’émancipation des autochtones déplacés. Les résultats de la recherche suggèrent que les Gens du Centre approchent le discours des droits humains à travers leurs savoirs autochtones sur la « loi de l’origine ». Cette loi établit leur différence culturelle comme étant à la base du processus de reconnaissance de leurs droits comme peuple déplacé. D’ailleurs, les Gens du Centre approprient les discours et les projets de développement à travers la notion d’abondance qui, comprise comme une habileté collective qui connecte la spiritualité, les valeurs culturelles, et les rôles de genre, contribue à assurer l’existence physique et culturelle des groupes autochtones. Ma thèse soutient que, même si ces savoirs et logiques de pensée autochtones sont liés à des inégalités et à formes de pouvoir local, ils peuvent contribuer à des pratiques de droits humains et de développement plurielles, égalitaires et inclusives.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las consejerías de educación son órganos técnicos de las Misiones Diplomáticas de España que dependen funcionalmente del MECD y que se encargan de promover, dirigir y gestionar las acciones educativas del Ministerio o país de actuación de la consejería. De las consejerías depende promover, dirigir y gestionar las actuaciones de las que parten el resto de los programas que conforman la acción educativa en el exterior. Se trabajan cada uno de los centros de titularidad del Estado español, incluyendo los centros de recursos o los servicios españoles en centros de titularidad de otros estados, los institutos bilingües, el diploma español como lengua extranjera, etc. Las consejerías sobre las que se ofrece información son las de Alemania, Andorra, Argentina, Australia y Nueva Zelanda, Bélgica, Brasil, EEUU y Canadá, Francia, Italia, Marruecos, Polonia, Portugal, Reino Unido y Suiza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una valoración histórico pastoral de la presencia de la Compañía de Jesús en Asturias y de las primeras actividades que llevó a cabo en torno a la reciente Universidad de Oviedo. Labor educativa y pastoral que durante el periodo de 1570-1572 realizaron los Jesuitas en Oviedo y en el Principado de Asturias. 1) Proyecto de fundación del obispo Don Cristobal de Rojas y Sandoval. 2) Proyecto de Don Andrés de Prada, abad de Tuñón. 3) Proyecto universitario concertado entre los testamentarios del arzobispo Valdés Salas y la Compañía de Jesús. Archivos. Fuentes documentales manuscritas e inéditas. La primera de las actuaciones tendentes a conseguir la fundación de un colegio de la Compañia de Jesús en Oviedo fue obra del obispo Cristobal de Rojas y Sandoval en 1553, quien solicitó del fundador de la Compañía financiación para dicho proyecto. El obispo Don Juan de Ayora y Don Andrés Vazquez de Prada, abad de Tuñón, aunaron sus fuerzas, diez años más tarde, para completar la obra iniciada por Don Cristobal de Rojas. El tercer intento para traer establemente a los Jesuitas a Oviedo consistió en el proyecto de que la Compañía se hiciera cargo del Colegio San Gregorio que funcionaba con las reglas dictadas por su fundador, Don Fernando de Valdés, arzobispo de Sevilla, y al fracasar este proyecto, algunos años más tarde, se amplía el ofrecimiento por sus testamentarios para que los Jesuitas se encarguen de poner en funcionamiento la Universidad. El contrato para la puesta en marcha de la Universidad y el Colegio de Oviedo se hizo en el mes de mayo de 1571. A continuación, dos religiosos de la Compañía emprendieron una embajada misional por Oviedo, donde observaron una actitud de clara hostilidad hacia la Compañía por parte del obispo y el Cabildo de Oviedo, lo que propició la ruptura de las negociaciones en agosto de 1571. En diciembre de 1573 aún no se había llegado a un acuerdo firme. En diciembre de 1573, la Compañía de Jesús decidió no insistir más en el asunto de la Universidad de Oviedo, ejecutando así una filosofía que reflejaba la falta de interés personal o institucional en un asunto controvertido cuando la oposición venía de las instituciones representativas de una colectividad, por lo que renunciaron a exigir el cumplimiento de las escrituras públicas ya firmadas al respecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la realización y publicación de este libro se busca, principalmente, hacer una presentación y exposición del panorama legal relacionado con la negociación, adquisición, acceso y utilización de predios o terrenos –bien sean propiedad privada, como del Estado—requeridos para el desarrollo y ejecución de las actividades de los sectores minero y petrolero. Asimismo, se hace un breve repaso de algunos conceptos jurídicos generales relacionados con el tema de bienes inmuebles y servidumbres, contemplados en el Código Civil Colombiano, como antesala para el mejor entendimiento de su parte especial. Comprende esta última un estudio profundo y detallado en lo relacionado con la teoría y práctica utilizada y ejercida actualmente en las actividades de exploración y explotación de minas e hidrocarburos. Se trata también todo lo referente al tema procesal para lo concerniente a negociaciones, servidumbres y expropiaciones, así como la claridad en cuanto a la vigencia y correcta interpretación de sus normas. De igual modo, se aplica la misma metodología para el estudio dedicado al sector energético en los temas de servidumbre y expropiación. Este libro se ha enfocado a servir de guía legal y conceptual para quienes ejercen las prácticas minera, petrolera y energética, y para todos los interesados en los temas históricos relacionados con éstas y que son de suma importancia para su ejercicio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La justicia transicional constituye una concepción democrática de la justicia que analiza la forma como sociedades afectadas por masivas violaciones de derechos humanos causadas por una guerra civil, un conflicto violento o por regímenes dictatoriales, pueden hacer tránsito a regímenes democráticos en los que se pueda garantizar una paz duradera. Este libro contiene veinte artículos de expertos nacionales e internacionales sobre la justicia transicional, la democracia, los conflictos violentos y el problema del mal, los cuales ofrecen al lector una serie de análisis teóricos, normativos y de experiencias reales de procesos de transición democrática en el mundo, que incluyen casos tan relevantes como el de Sudáfrica y Argentina. De igual forma, muchos de ellos hacen referencia al caso colombiano y a las negociaciones del Gobierno colombiano con los grupos paramilitares y la Ley de Justicia y Paz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones comerciales entre países del mundo han venido aumentando recientemente, mejorando a través de tratados y acuerdos, entre estos países. China ha sido una potencia económica fuerte en sus relaciones comerciales y de negocios establecidos con países del mundo. En lo que a Colombia se refiere, se han venido planteando posibles negociaciones para el logro de acuerdos en un futuro cercano que permitan un intercambio libre de productos y servicios. Aprovechando las relaciones entre estos países surge la idea de un negocio para la importación de un producto chino novedoso orientado al sector de belleza en Colombia. Este producto es un aparato electrotérmico inalámbrico, el cual aun no existe en el mercado colombiano, razón por la cual podría tener una muy buena aceptación por parte de la mujer colombiana, pues es un producto que le permitirá ahorrar tiempo y eliminar la dependencia al uso de una toma corriente para utilizar este aparato electrotérmico. Para evaluar la factibilidad de negocio, se realizo un estudio de mercado del cual se obtuvieron buenos resultados, pues un porcentaje alto aceptaron que comprarían este producto al precio que esta dentro del rango del precio de venta en Colombia. Se estudiaron también las inversiones necesarias para iniciar el negocio y los costos de funcionamiento de este. Se realizo una proyección a cinco años del funcionamiento del negocio, y los resultados de este fueron que la empresa siempre tendrá liquidez para solventarse en el transcurso de estos cinco años. Para realizar la inversión inicial del negocio se requiere capital de los socios y obtención de un crédito por parte de estos. Un crédito que será pagado en su totalidad en el tercer año. Se realizo el cálculo del costo de venta del producto para determinar su precio final el cual, no resultó mayor al promedio de los aparatos electrotérmicos actuales del mercado con el valor agregado que el producto que se pretende importar es inalámbrico. Lo anterior es una ventaja del producto del mercado, junto con la garantía y calidad que se pretende tener en este producto. Dado que el negocio el viable, según lo descrito anteriormente, se investigaron los papeles y costos necesarios en cámara y comercio para la constitución de una empresa.