991 resultados para Muñoz, Francesc


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la lectura de El jinete polaco Antonio Muñoz Molina se reflexiona sobre la construcción del discurso sobre la memoria histórica que realiza el autor en esta novela. Se analiza la utilización de fotos e imágenes como motivos a partir de los cuales los personajes arman su relato del pasado desde una perspectiva personal. Se pone en consideración este procedimiento con otras novelas del autor y como característica de autores contemporáneos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La transposición del discurso literario al cinematográfico plantea una operación sumamente productiva que no consiste en una mera traducción o copia, sino que implica una versión y una interpretación posible (entre muchas otras) que el director o el guionista realizan del texto literario. No se puede hablar, por lo tanto, de fidelidades o infidelidades, sino de los procedimientos a partir de los cuales un texto literario se resignifica y se transfigura en su versión fílmica. En España, durante la década del 80, se dio gran impulso a la industria cinematográfica y muchas novelas de la literatura española contemporánea fueron llevadas a la pantalla grande. Este impulso se extendió durante las décadas siguientes de modo que la transposición de la literatura al cine se convirtió en un fenómeno frecuente. En este contexto, es que la novela Beltenebros de Antonio Muñoz Molina fue llevada al cine por Pilar Miró. Este trabajo se propone indagar cómo se produce la transposición en este caso, analizando tanto los planos estructural y semántico como los recursos propiamente cinematográficos, con el objetivo de ensayar una posible interpretación acerca de las diferencias de ideología y actitud ante lo narrado que distinguen al texto literario de su versión fílmica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el panorama actual de la novela posmoderna española, el tema de la memoria resulta un punto crucial en el entramado de la obra de la mayoría de los escritores. La visita al pasado para explorarlo y recrearlo, así como la reflexión y los juegos de indefinición y mezcla entre verdad y ficción distinguen a estas poéticas de las anteriores. Toda la obra de Antonio Muñoz Molina ahonda especialmente sobre el tema de la memoria, los recuerdos, el pasado, tanto de la historia de España como de la historia individual de sus personajes (que puede ser cualquiera de nosotros o ninguno). Las voces que se "escuchan" en sus diversos textos se dedican a bucear en el pasado, para poder no sólo salvarlo del olvido, sino también reinventarlo. De este modo, en este mundo posmoderno donde nada es fijo y definitivo, los textos del narrador español proponen los relatos de la memoria, compuesta de elementos "reales" y ficcionales, como eje estructurador de la propia identidad, siempre cambiante. Esta ponencia se propone rastrear aquellas alusiones a la memoria que se encuentran en las tres primeras novelas: Beatus Ille, El invierno en Lisboa y Beltenebros; alusiones que podrían considerarse como una teoría acabada y coherente sobre los procesos de la memoria y su función en la constitución de las subjetividades. Esta posible teoría es la que luego podrá rastrearse en la etapa narrativa y ensayística posterior de Muñoz Molina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Corbellini, Natalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tradición del articulismo en España permanece vigente hoy a través de las columnas en los periódicos españoles actuales. Se analiza una selección de columnas de Antonio Muñoz Molina a través de observaciones generales para caracterizarlas más allá de la temática. La utilización de citas de otros autores, la estilización de la anécdota circunstancial, construyen las columnas. Puestas éstas en relación con los libros de ficción del autor constituyen los elementos básicos de la materia narrativa de relatos. En la narrativa de Muñoz Molina el columnismo deja de ser un género secundario o marginado, para formar parte de un conjunto creativo que se elabora paralelamente a las obras de ficción que resultan enriquecidas por esa reflexión de cada semana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los relatos de Antonio Muñoz Molina, quizá sea Ventanas de Manhattan (2004) aquel que explora con mayor intensidad un motivo recurrente en su obra: la observación del entorno y de las huellas del pasado. En este texto híbrido, que participa de la crónica periodística, el libro de viajes, el ensayo y la novela, dividido en secuencias que a veces constituyen verdaderos microrrelatos, Nueva York se presenta como el espacio del anonimato y la indiferencia, donde "estar viendo y no mirar es un arte supremo"; sin embargo, el sujeto que la recorre se empeña en asomarse a otras vidas y en buscar a través de ellas una suerte de iluminación o autoconocimiento. Cobra una relevancia especial la observación de diversas manifestaciones artísticas (como la arquitectura urbana, los espectáculos musicales, la pintura, la fotografía y la escultura), lo que permite acceder en ocasiones a otro espacio y a otro tiempo y volver a plantear el tema de las vidas posibles. De esta forma, se lleva a cabo a través de la observación de lo externo una exploración de las inclinaciones del sujeto mismo: sus afectos, sus sensaciones, sus sentimientos. Es decir, de la propia intimidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por objeto analizar la formación de un discurso como «nueva memoria¼ que sobre los sucesos del pasado se delinean en Beatus ille . Este discurso se teje sobre la biografía y la obra de un poeta perdido de la generación del 27, y se detiene enfáticamente en 1968, desconociendo el presente inmediato en el que se escribe y publica esta novela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de tesis

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hay un ejemplar encuadernado con: La Real Compañia formada por S.M. para llevar a efecto el canal de navegación y riego del reyno de Murcia, las... experiencias de que informa D. Domingo Aguirre... le han confirmado en los abusos y fraudes que hacen muchos... (XVIII/4279).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis integra un estudio reflexivo sobre la relación de dependencia entre la creación y la memoria a través del análisis de la última obra del escultor Juan Muñoz: Double Bind (Tate Modern, Londres, 2001). Desde esta posición es obligado replantear el análisis de la obra, lo que hace necesario su estudio cubriendo el mayor espectro posible de información accesible más allá de la obra en sí, para aproximarse a la convergencia entre memoria y creación. La perspectiva de análisis propuesta abre camino a nuevas consideraciones so¬bre la relevancia del conocimiento en el desarrollo del proceso creativo. Este análisis no debe tan sólo suponer una aportación al conocimiento del trabajo de Juan Muñoz. Debe también desprenderse de él la innegable participación y necesaria lectura del pasado en el presente. La amnesia de los tiempos pasados impide completar el atlas de imágenes en las que se apoya la creación impidiendo el conocimiento del origen de las fuentes de inspi¬ración y las bases de la creación de una determinada obra. Este hecho limita y distorsiona sus posibles interpretaciones. Pretendo un acercamiento al entendimiento de la forma de mirar y de crear a través del tiempo que es memoria. La memoria tiene un cometido de crucial importancia para la actividad mental y juega un papel fundamental en la conducta y en la creación. La obra es el resultado de la búsqueda de una idea que exprese algo que el creador no puede ex¬presar de otra manera. Es la necesidad de expresar las ideas mediante un lenguaje que se desarrolla en el tiempo y en el espacio, reflejo del ser que responde al pensamiento. Es una forma de experiencia donde subyacen las sendas del pasado y donde se plantea el futuro. Sólo el creador accede a la obra desde dentro, el observador llega a ella desde el exterior y mediante su propia subjetividad. Las obras son formas de experiencia de sus autores, comunicar el mensaje de dicha experiencia supone por tanto interpretar. Persiguiendo la necesidad de saber y entender, pretender explicar el sentido de una cosa implica una apreciación intencionada asociada al entendimiento del intérprete. Las obras son produc¬tos que portan un mensaje y que contienen en su estructura las trazas del tiempo vivido por su creador. Si se quiere adquirir un acercamiento que represente la posición de un autor, será necesario no solo mirar a través de ella, si no introducirse en el contexto de su historia. Mirar hacia atrás, hacia la profundidad del presente para tener conciencia del pensamiento presente y futuro. Recorrer de este modo la instalación Double Bind de Juan Muñoz proporciona una síntesis de sus preocupaciones e intereses a la vez que aporta un conocimiento no necesariamente inmediato, pero relevante y trascendente de la obra, su creador y la historia. ABSTRACT This thesis comprises a reflective study of the dependence relationship between creation and memory through the analysis of the latest work by the sculptor Juan Muñoz: Double Bind (Tate Modern, London, 2001). From this position, it is mandatory to rethink the analysis of the work, making it necessary to cover the widest possible range of information available beyond the work itself, in order to obtain a closer view of the convergence between memory and creation. The proposed analytical approach opens up new considerations on the relevance of knowledge during the development of the creative process. This analysis should not only make a contribution to the knowledge of the work of Juan Muñoz. It should also infer the undeniable involvement and the necessary reading of the past in the present. Amnesia regarding past makes it impossible to complete the atlas of images on which the creation is based, blocking knowledge of the origin of the sources of inspiration and the basis for the creation of a specific work. This fact limits and distorts its possible interpretations. My intention is an approach to how to understand memory as the way of looking and creating over time. Memory has a crucial role to mental activity and plays a key role in behaviour and creation. The work is the result of finding an idea that expresses something that the creator can not express otherwise. It is the need to express ideas by means of a language that develops throughout time and space, a reflection of the being that responds to the thought. It is a way of experience underlying the paths of the past and where the future is set out. Only the creator can access the work from the inside. The observer sees it from the outside and in accordance with his/her own subjectivity. The works form a part of the experience of their authors, thus implying the interpretation of the message of their experience being passed on. The pursuit of knowledge and understanding, and trying to explain the meaning of something implies a deliberate appreciation associated with the understanding of the interpreter. The works are products bearing a message and containing in their structure traces of the time lived by their creator. If one wants to come close to what the author’s posture represents, it will not only be necessary to penetrate it, but also to introduce oneself into the context of its history. Take a look back, towards the depth of the present in order to become aware of present and future thinking. To go across the installation of Double Bind by Juan Muñoz in this way offers a synthesis of his concerns and interests while also providing a not necessarily immediate knowledge, but one which is relevant and important to the work, its creator and history.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Juan Daniel Fullaondo: escritos críticos. Selección y comentarios María Teresa Muñoz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En ángulo inferior derecha impreso: "R.E. Nº 12161"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi sobre l'obra dramàtica de Francesc Renart, inventari i inicis del sainet costumista català del Vuit-cents.