988 resultados para Meireles, Cecilia, 1901-1964. Crônicas de viagem
Resumo:
Utilizando a microscopia ótica (MO) e eletrônica de varredura (MEV) procurou-se fornecer dados a taxionomia através da estrutura dos ovos e morfologia das ninfas, destes vetores da doença de Chagas. Os ovos em MO apresentam a superfície exocorial do opérculo e do corpo dividida em áreas poligonais com ornamentação própria; em T. maculata o exocório do corpo tem áreas indefinidas. Em MEV o exocório dos opérculos apresenta áreas poligonais de superfície estofada com pequena sulcos irregulares e perfurações distribuídas aleatoriamente nas duas espécies. O exocório do corpo apresenta: em T. maculata áreas acolchoadas com perfurações mais numerosas nos bordos, visualizando-se a borda corial, goteira espermática, aerópilas e micrópilas; em T. pseudomaculata as áreas são planas com numerosas perfurações. Nas ninfas o sulco estridulatório e o rostro apresentam diferenças significativas. O sulco estridulatórios em MO possibilitou diferenciar ninfas de 1º, 2º e 3º estádios, os 4º e 5º estádios apresentam-se semelhantes. Em MEV a diferenciação é acentuada. O rostro em MO apresenta pilosidade característica a partir do 3º estádio. T. maculata apresenta pêlos curtos e esparsos no 1º e 2º artículos e longos e numerosos no 3º, em T. pseudo-maculata semelhantes, porém mais curtos no 3º artículo.
Resumo:
En esta investigación me propuse contribuir al análisis de la lectura femenina durante el siglo XVI. En concreto, la difusión de las lecturas de entretenimiento y las lecturas devotas entre las mujeres de esta centuria. Para ello he revisado la representación de la mujer en una gran variedad de textos como los tratados de medicina, de filosofía, teología y finalmente, las obras literarias para recoger los principales estereotipos de los que dependió el discurso didáctico-moral femenino que definió las “buenas” y las “malas” lecturas. También me he servido del examen de epístolas, crónicas, anotaciones y, excepcionalmente, documentos notariales, que abordaban la cuestión de la lectura femenina, casi siempre desde una óptica masculina. Mi aproximación a la lectura femenina como una representación pretende no solamente examinar las circunstancias que determinaban la recepción de ciertas obras en mujeres, cuestión que ya ha sido examinadísima por la crítica, sino la experiencia misma de la lectura femenina en el siglo XVI. La hipótesis que propongo es que estas poéticas de la lectura en el Renacimiento se adhieren a unas corrientes ideológicas articuladas por los humanistas y moralistas, respecto al “deber ser” de la lectura y a su función “social”. La lectura como fuente de virtud tiene la capacidad de influir en la subjetividad del lector, sentencia que se lleva hasta las últimas consecuencias para el caso de la mujer, sin importar la naturaleza del libro que ejerza este dominio. Por ello, la lectura se convierte en un asunto de orden social, pues tienen la capacidad de alterar las instituciones políticas y religiosas, y por ello, requiere de una regulación precisa, especialmente para la mujer.
Resumo:
Nova aportació de l’autor sobre la presència catalana en el Senat, centrada en aquesta ocasió en els senadors carlins de Catalunya que obtingueren representació en la Cambra Alta durant el període 1901-1923. Aquesta publicació complementa, doncs, Els senadors republicans catalans durant la monarquia d’Alfons XIII (WP 249/06) i Els senadors conservadors (WP 260/07).
Resumo:
Biology of Triatoma pseudomaculata Corrêa & Espínola, 1964, under Laboratory Conditions (Hemiptera:Reduviidae:Triatominae) - Observations were made on the evolutive cycle of Triatoma pseudomaculata, held under laboratory conditions, fed weekly on bird (pigeon). Of 60 eggs obtained, only 34 nymphs reached the adult stage in a period of X(S)=398±76 days. The following parameters were observed: the time immature stages took to develop from egg to adult emergence; the occurrence of the first meal; the time-lapse between the presenting of the blood-meal and the begining of feeding; time of feeding; amount of blood ingested; variation of weight 24 hr after the blood-meal and until the next blood-meal; and the defecation pattern. The experiment was carried out for 20 months, held in BOD incubator with the average of temperature and humidity of 28±1ºC and 80±5% RU, respectively
Resumo:
Officiellement, les expositions nationales sont définies comme des condensés de société, sortes de miroirs tendus aux citoyens afin qu'ils en retirent une meilleure connaissance de leur pays. En interrogeant les éléments qui autorisent tour à tour (en 1939, 1964 puis 2002) leurs organisateurs à justifier la nécessité d'une rencontre entre les membres de la collectivité nationale, cet article propose d'aborder les expositions comme autant de performances successives mettant en scène la nation. Ce recours à la notion de performance permet de mettre en parallèle la succession des expositions et le processus de transformation d'identifiants nationaux en Suisse.
Resumo:
Due to morphological similarities between Triatoma maculata and T. pseudomaculata, which comprise the "maculate complex", both had been regarded as the same species until 1964. Considering that the studies on triatomine hybridization permit hypotheses formulation concerning origin and divergence of species, enabling a quantitative analysis of taxonomic relationships between species, the present investigation was aimed at broadening further understanding related to the capacity of hybrid production by determining the degree of reproductive isolation between T. maculata and T. pseudomaculata. Our results have demonstrated that T. maculata and T. pseudomaculata showed no differences regarding reproduction patterns and they are able to cross, generating infertile hybrids.
Resumo:
L'objectiu d'aquest article és presentar les circumstàncies i algunes de les actuacions que es produïren a l'hora de fer els dos nomenaments que afectaren la diòcesi de Girona. El primer, per causa de la mort del bisbe Cartañà, enregistrada el 1963; i el segon, motivat pel trasllat del bisbe Jubany a Barcelona, el 1971
Resumo:
Vigencia del plan 2012-2016. Publicado en la página web de la Consejería de Salud y Bienestar Social: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud y Bienestar Social / Ciudadanía / Quiénes somos / Planes y Estrategias)
Resumo:
Entre el 20 y 30% de las roturas del tendón de Aquiles permanece sin diagnóstico ni tratamiento. El objetivo del trabajo es evaluar la técnica quirúrgica de Christensen conservando el tejido fibroso como opción terapéutica en el tratamiento de estas lesiones. Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo con seguimiento medio de 50 días. A los 4 meses de la intervención todos los pacientes habían recuperado la capacidad de caminar de puntas. No se reportaron complicaciones ni re-rupturas con un seguimiento de 30 semanas. La técnica descrita presenta buenos resultados funcionales y una reincorporación temprana a las actividades habituales.
Resumo:
El objetivo principal de mi tesis doctoral es identificar y entender los procesos que determinan la enorme riqueza de seres vivos que existe en el Mediterráneo. Para conseguir los objetivos planteados he utilizado como modelo de estudio los géneros de arañas Parachtes y Harpactocrates endémicas del mediterráneo occidental. Los resultados obtenidos hasta el momento se basan en la información que nos proporcionan las datos moleculares a través de una aproximación filogenética, de inferencia de tiempos de divergencia y de genética de poblaciones. Algunas de las conclusiones a las que he llegado son: (1) la secuencia de formación de las especies que componen el género Parachtes y sus edades asociadas sigue la secuencia geocronológica de formación de la cuenca mediterránea occidental, (2) las especies del género Harpactocrates de los Alpes provienen de una colonización desde la Península Ibérica, (3) las edades de divergencia entre las especies de éste género preceden a las glaciaciones, lo que rechaza la hipótesis de especiación pleistocénica (4) el patrón filogeográfico obtenido para la especie pirenaica Harpactocrates ravastellus sugieren que los cambios climáticos pleistocénicos modelaron la estructura poblacional de la especie, identificándose refugios glaciares, (5) el patrón filogeográfico obtenido para las 3 especies del Sistema Central (H. gredensis, H. globifer y H. gurdus) muestra una marcada estructura poblacional, con tiempos de divergencia que datan alrededor de las épocas del Plio-Pleistoceno, sugiriendo la existencia de varios refugios dentro del Sistema Central.
Resumo:
En el presente trabajo se recopilan y extienden diversas series históricas de los principales agregados nacionales de la Encuesta de Población Activa (EPA) y se construyen nuevas series anuales homogéneas de las mismas variables para el período 1964-2009 corrigiendo algunas de las rupturas que persisten en las series históricas más recientes del INE.
Resumo:
La investigación presenta tres universos culturales que sufren Hipertensión Arterial, Diabetes y Artrosis, describiendo las distintas dimensiones y la interpretación de los significados. Se utilizó el método etnográfico, utilizando la entrevista etnográfica y la observación participante y, en la interpretación, el interaccionismo simbólico y otros autores. Los aspectos éticos de la investigación con seres humanos fueron respetados. Surgen convergencias en las dimensiones en que son percibidas las tres enfermedades: la pérdida del bienestar y soporte social, miedo a la invalidez y muerte, percibiendo la familia y aceptando la cronicidad y, valorizando la medicina alternativa. El cuidado de enfermería es percibido por esta clientela con ambigüedad.
Resumo:
Os objetivos deste estudo foram: caracterizar a polifarmácia entre portadores de Diabetes Mellitus tipo2(DM2); e correlacionar polifarmácia e número de complicações do DM2 com indicadores de depressão (Inventário de Depressão de Beck[IDB] e cortisol urinário[CORT]). A amostra foi composta por 40 pacientes da Liga de Diabetes do HCFM-USP, avaliados quanto aos indicadores de depressão (CORT e IDB) e quanto à prática de polifarmácia e número de complicações do DM2. Os resultados mostraram que os medicamentos utilizados foram: antidiabéticos orais, insulinas, anti-hipertensivos, diuréticos, anti-lipêmicos e trombolíticos. No grupo estudado, 75% fizeram uso diário de 5 a 8 medicamentos, e 12,5% de 8 medicamentos/dia ou mais; todos fizeram no mínimo 3 tomadas diárias, 60% tinham entre 1 e 3 complicações do DM2, e 22,5% tinham 3 ou mais. A correlação entre os indicadores de depressão(IDB e CORT), o número de medicamentos e o número de complicações do DM2 não foi estatisticamente significante. No entanto, houve correlação positiva entre CORT e número de tomadas diárias de medicamentos (Spearman,r=0.319, p=0.019).