996 resultados para Mère adolescente
Resumo:
Pregunta clínica: ¿Es más efectivo el Método de Fijación, Elongación y Desrotación (FED) que la órtesis Chênau en pacientes con escoliosis idiopática adolescente en la disminución de los grados de la curva? Objetivo: Valorar la efectividad del método FED comparada con la órtesis en pacientes con escoliosis idiopática adolescente. Se realiza un estudio experimental de tipo ensayo clínico aleatorio controlado y de ciego único. Se llevará a cabo durante el año 2015, la muestra está formada por adolescentes de entre 11 y 17 años diagnosticados de escoliosis idiopática adolescente que se dividen en dos grupos de manera aleatoria. El grupo control recibe como intervención la aplicación de una órtesis, el corset de Chênau. El grupo experimental recibe como intervención el método FED. La intervención se lleva a cabo durante un año y se realizan tres valoraciones, una al inicio, otra a los seis meses y otra al finalizar, a los 12 meses.
Resumo:
La DM1 se puede presentar a cualquier edad, pero su mayor incidencia se observa en menores de 15 años, con mayor frecuencia en edad preescolar y especialmente prepuberal. Representa alrededor del 1O% del total de formas de DM y constituye una de las alteraciones crónicas más frecuentes en la infancia y la adolescencia. La destrucción de las células β pancreáticas comporta un déficit absoluto de insulina en estos enfermos por lo que precisan tratamiento con insulina desde el momento del diagnóstico
Resumo:
El uso problemático del teléfono móvil es un fenómeno emergente en nuestra sociedad, que parece afectar especialmente a la población adolescente. El conocimiento acerca del uso problemático de esta tecnología resulta necesario, dado que puede desarrollarse un patrón comportamental con características adictivas. Apenas existen escalas que midan el posible uso problemático del móvil y ninguna adaptada exclusivamente a población adolescente española. La escala más utilizada internacionalmente es la Mobile Phone Problematic Use Scale (MPPUS). El objetivo de este estudio es adaptar el MPPUS a la población adolescente española. Se administró la versión española del cuestionario a una muestra de 1132 de 12 a 18 años. La fiabilidad y la validez factorial eran comparables a las obtenidas en población adulta, por lo que la medida del uso problemático del móvil en los adolescentes españoles es unidimensional. Se detectó una prevalencia del 14.8% de usuarios problemáticos.
Resumo:
Trabalho realizado para aferir a instrumentalização recebida por pediatras em curso de Capacitação em Atenção à Saúde Integral do Adolescente. O curso foi realizado no Setor de Medicina do Adolescente da Unifesp, com 10% dos pediatras que atuam na rede municipal de saúde da cidade de São Paulo, com atividades teóricas, teórico-práticas, visitas técnicas, supervisão de intervenções/casos e atualizações nas temáticas prioritárias desta faixa etária. Foram realizados pré e pós-testes com questões de múltipla escolha, um questionário aberto. Dos 120 pediatras inscritos, 85 completaram o curso, 73 (85,8%) eram do sexo feminino, a mediana do tempo de atuação em pediatria foi de 18 anos. Se perceberam mais capazes de melhorar a qualidade no atendimento, trabalhar em grupos/equipe multiprofissional, desenvolver ações educativas, diagnosticar melhor doenças e situações de risco, fazer prevenção de doenças, discutir casos e estratégias com outros profissionais, multiplicar conhecimento. Os resultados obtidos sugerem que o modelo de capacitação desenvolvido é adequado para instrumentalizar o profissional já inserido no mercado de trabalho, embora, pela característica do conhecimento médico, deva haver um processo permanente de aquisição de novos conhecimentos e refinamento dos já adquiridos.