999 resultados para La Motte, Jeanne de Saint-Rémy de Valois, Ctesse de
Resumo:
Projet de recherche réalisé avec Bernard Angers comme directeur de maîtrise, Denis Réale en tant que co-directeur et grâce à la collaboration active d'Emmanuel Milot.
Resumo:
el primer capítulo busca establecer la transformación de la Reforma Protestante de movimiento religioso a instrumento político. Se parte por exponer su origen, sus objetivos y principios, ubicándolos en el contexto alemán, y finalmente se conecta cómo los elementos planteados por la nueva doctrina religiosa abrieron camino a una serie de transformaciones económicas y políticas. El segundo capítulo analiza el conflicto en Europa occidental, más específicamente entre la dinastía de los Habsburgo y los Valois, y cómo esta se transformó en la Guerra de los Treinta Años. El tercer capítulo aborda la Paz de Westfalia y la conformación de un nuevo orden mundial, no perdiendo de vista el papel de la Reforma en su configuración. Por último, y a manera de conclusión, se establece la relación indirecta entre la Reforma Protestante y la Paz de Westfalia. Se determina que es indirecta ya que no se pueden reducir la infinidad de causas que configuran un hecho histórico tan determinante como la Paz de Westfalia a un solo fenómeno, la intención de esta investigación es resaltar la importancia de la Reforma Protestante en el proceso, y no atribuirle una relación directa de causa y efecto.
Resumo:
Se realiza una reflexión en torno a la idea europea en la educación de los adultos, en base a la conferencia celebrada en el Hogar de la Educación Popular de Saint Wolfgang, en Obertisterreich, en la década de los sesenta, con asistencia de 30 delegados gubernamentales de 15 países europeos, entre los que ha figurado por primera vez España. Los puntos principales tratados en esta conferencia se resumen bajo tres rúbricas: la idea europea, universidades populares y problemas metodológicos. Sobre la primera cuestión, la idea europea, se analiza desde los avatares de la reciente historia europea, primero como dominadora del mundo entero, y después devastada con dos grandes Guerras mundiales, en 1914 y 1940. De este modo Europa viene a ser una federación de Estados. La formación de una genuina conciencia europea en el pueblo, debe partir de los niveles más bajos de la educación reglada. En lo que se refiere a la segunda cuestión, la de las universidades populares, la atención prestada por los distintos países a estas instituciones ha ido en aumento. Una doble característica define a estoa centros: la primera, es que no se proponen una formación profesional ni la alfabetización de loa adultos, sino su perfeccionamiento cultural. La segunda característica es que la asistencia es voluntaria. Por último los problemas metodológicos se refieren a cómo el educador de adultos puede interesar a sus alumnos por el la idea de una conciencia europeísta, cuado tanto la matricula como la asistencia en las universidades populares son voluntarias. Crear el interés que esta cuestión se merece debe ser uno de los objetivos prioritarios de los educadores de adultos.
Resumo:
Se exponen las conclusiones del equipo de profesores de la Escola Collserola, de Saint Cugat del Vallès de Barcelona, que ha llevado a cabo un proceso de formación centrado en el aprendizaje de proyectos. Se describen además las características del centro y la estructura organizativa del mismo y así como su proyecto educativo compartido que persigue la mejora del centro. El artículo forma parte de un dossier titulado “Centros en proceso de mejora”.
Resumo:
par l'auteur
Resumo:
En los villancicos a San Pedro Nolasco, Sor Juana combina una variante alta del latín de la época -el epígrafe (Mateo, 22, 20-21) de la dedicatoria a la Virgen- con una variante baja -los "latinajos" de un bachiller en la ensaladilla-. Tomando como marco teórico el modelo de Ferguson, se advierte que el factor determinante de esta diglosia es la oposición funcionalidad/disfuncionalidad de cada variante en su contexto respectivo. El examen de las connotaciones de esa oposición permite entender esta singular diglosia latina como manifestación de las tensiones entre cultura popular y cultura de élite, propias del villancico religioso.
Resumo:
En los villancicos a San Pedro Nolasco, Sor Juana combina una variante alta del latín de la época -el epígrafe (Mateo, 22, 20-21) de la dedicatoria a la Virgen- con una variante baja -los "latinajos" de un bachiller en la ensaladilla-. Tomando como marco teórico el modelo de Ferguson, se advierte que el factor determinante de esta diglosia es la oposición funcionalidad/disfuncionalidad de cada variante en su contexto respectivo. El examen de las connotaciones de esa oposición permite entender esta singular diglosia latina como manifestación de las tensiones entre cultura popular y cultura de élite, propias del villancico religioso.
Resumo:
En los villancicos a San Pedro Nolasco, Sor Juana combina una variante alta del latín de la época -el epígrafe (Mateo, 22, 20-21) de la dedicatoria a la Virgen- con una variante baja -los "latinajos" de un bachiller en la ensaladilla-. Tomando como marco teórico el modelo de Ferguson, se advierte que el factor determinante de esta diglosia es la oposición funcionalidad/disfuncionalidad de cada variante en su contexto respectivo. El examen de las connotaciones de esa oposición permite entender esta singular diglosia latina como manifestación de las tensiones entre cultura popular y cultura de élite, propias del villancico religioso.
Resumo:
Las dinámicas de reorganización de la producción y las transformaciones económicas determinaron la crisis de gran parte de las regiones industriales de Europa y Estados Unidos en las últimas décadas del siglo XX. Ante la persistencia e intensidad del declive de muchas de ellas, cabe preguntarse, ¿existen futuros para la ciudad industrial? O, en otras palabras, ¿es el declive un proceso irreversible? La incidencia dispar del declive así como la gradual regeneración de algunas regiones industriales en los últimos años parece apuntar hacia cierta capacidad de respuesta local ante unas dinámicas de escala global. Las múltiples trayectorias de las regiones de base industrial tan sólo parecen poder explicarse desde su singularidad. La presente tesis doctoral tiene por objeto analizar las posibilidades de orientar los procesos de deterioro urbano de las regiones industriales y examinar la capacidad de la planificación de intervenir sobre ellos a través de dos estudios de caso, El modo de abordar el análisis, estudiar la ciudad en evolución, debería proporcionar una mejor comprensión de las repercusiones del modelo de crecimiento de cada ciudad sobre su posterior declive y resaltar la influencia de las decisiones políticas y espaciales de cada etapa en el desarrollo futuro del territorio. Analizar la evolución de dos regiones industriales extremadamente diferentes dará la oportunidad de investigar, en primer lugar, uno de los casos paradigmáticos de deterioro urbano, Detroit y, tras haberse interrogado sobre las causas específicas de la persistencia y duración de su declive, estudiar la evolución urbana de la región de Nantes – Saint-Nazaire para comprender la singularidad de su regeneración tras años de estancamiento. El análisis de estos territorios debería permitir progresar en el conocimiento de los procesos de declive, comparar las diferentes estrategias y modelos urbanos, comprender las diferencias entre ellos e interrogarnos sobre la posibilidad de orientar los procesos de deterioro urbano. Las respuestas de este análisis quizás nos ayuden a afirmar la existencia de futuros múltiples para la ciudad industrial. Global dynamics such as economic transformations and reorganizations of production led to the crisis of most industrial cities in Europe and the U.S in the last decades of the 20th century. Most of them have suffered or are still suffering the consequences of urban decay and shrinkage. Given the severity and persistence of some of these processes, a significant question may be raised: are there alternative futures for former industrial cities? Or is urban decay an irreversible process? Nevertheless, the diverse evolution of these cities, as well as the gradual restructuring of some of them in recent years, seem to point toward the relevance of local response to these global dynamics. The different paths of development of industrial cities since 1970s may only be explained by their singularity and specific local conditions. This research aims to examine possibilities to guide urban decline and shrinkage in former industrial regions and to analyze the ability of urban planning to intervene in these processes through two case studies. The method of research, exploring cities in evolution, should provide a greater understanding of the effects of different modes of development during the city’s heyday on its subsequent shrinkage. Likewise, it should highlight the influence of each period’s local decisions on the future trajectory of the city. The evolutive analysis of two extremely different industrial regions will give us, first, the opportunity to study a paradigm of urban decay, Detroit, by exploring over time the specific causes of its decline’s prevalence. In the second place, we will be able to study Nantes - Saint-Nazaire region, examining the distinctiveness of its recent restructuring after years of shrinkage and stagnation. Through these examples, we would be able to analyze the consequences of decision-making on the evolution of each city. It should also let us compare diverse strategies and enable us to question the ability of planning to tackle decay. The conclusions of the analysis may help us to assert the existence of alternative futures for industrial cities.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.