984 resultados para Juan I, Rey de Castilla, 1358-1390.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, que tiene como finalidad ofrecer a los jóvenes una vida sexual plena y responsable, emprende un programa de educación sexual que tiene como objetivos: desarrollar en los alumnos actitudes positivas hacia la igualdad y la convivencia entre ambos sexos; conocer la existencia de estereotipos sexuales discriminatorios y de roles no deseables; y ofrecer una información no sesgada sobre la forma de vivir la sexualidad. El desarrollo de la experiencia se inicia con una encuesta (cuyo formato y resultados se incluyen en la memoria) para conocer el grado de información de los jóvenes. Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta, se inicia el programa con una fase informativa con charlas coloquio sobre anatomía y fisiología sexual, enfermedades de transmisión sexual, roles sexuales y sexualidad en la sociedad actual. Estas sesiones informativas cuentan con el apoyo de medios audiovisuales (vídeo y diapositivas). Otras actividades se realizan en seminarios y grupos de trabajo, siguiendo una metodología de dinámica de grupos. Se emprenden trabajos como la recopilación y archivo de material bibliográfico y documental sobre temas concretos (anticoncepción, ETS, etc.), proyección de películas y debate, etc. Paralelamente se integra en la experiencia a otros grupos del centro, mujeres de la escuela de padres creada en el curso anterior. Para este colectivo se programan actividades básicamente informativas (charlas-coloquio, debates, proyección de películas, etc.). La evaluación se realiza para cada actividad puntual y cuenta con la participación de profesores y alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto es emprender un estudio socio-natural de Alcalá de Henares y su entorno próximo con algunos jóvenes de la escuela de adultos Don Juan I, de la escuela-taller y de la casa de oficios de la localidad. Los objetivos generales son: realizar un estudio de la ecología urbana para facilitar la comprensión del medio que nos rodea; conocer, bajo perspectivas similares, otros entornos de la Comunidad de Madrid para poder así establecer diferencias y procesos críticos; y trabajar con una metodología que, partiendo de los hechos y experiencias concretas, se obtengan nuevos conocimientos a través de la observación. La experiencia se desarrolla en fases, coincidiendo cada una de ellas con un trimestre del calendario escolar. En la fase inicial y mediante dinámicas inter-grupo se averigua el conocimiento que tienen sobre su entorno y se les dota de técnicas de estudio que les permita adquirir conocimientos y comunicar aprendizajes. El trabajo, consiste en una investigación sobre los distintos parámetros que configuran la realidad socio-natural de Alcalá de Henares. Por grupos se estudia: geomorfología y paisaje, suelos y usos, hidrografía y clima, fauna y vegetación, recusos culturales y recreativos, población y urbanismo, etc. En la segunda fase, de desarrollo y profundización, los alumnos, organizados en grupos, realizan trabajos monográficos y los ponen en común para afianzar mecanismos de interpretación y obtener una visión de conjunto. En la tercera, y última fase, se emprende un estudio de otros espacios naturales de la Comunidad de Madrid con la consulta de bibliografía y con visitas y excursiones. Se han realizado las siguientes excursiones: senda ecológica de la Pedriza, Valsaín, Hayedo de Montejo y visitas a la ciudad de Alcalá de Henares (recorrido por la ciudad medieval y por la ciudad renacentista). Durante su realización se recogen muestras de minerales, suelos, plantas, etc. que sirven para realizar estudios monográficos dentro del aula. La evaluación se realiza de forma continua mediante controles escritos y pruebas que evalúan los contenidos básicos del programa. Y con la observación directa se comprueba el proceso de cambio de actitudes de los alumnos respecto a su entorno socio-natural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación original con el título: Entrenamiento de habilidades cognitivas y enriquecimiento motivacional : nuevas tecnologías para la Educación Compensatoria. Vol. III: Enriquecimiento motivacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la exposición de esculturas yacentes del Monasterio de Poblet, en el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid. Estas esculturas fueron reconstruidas por el Catedrático de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, D. Federico Marés, cuyas reproducciones fueron muy aplaudidas al estar muy cercanas a las originales. Para la obra se extrajo el alabastro de la misma cantera de la que se sacó hace siglos para la construcción de las originales. Una vez terminada dicha reconstrucción se esperaba que se trasladaran los restos mortales reales que se custodiaban en la catedral de Tarragona. Fueron siete las esculturas expuestas: la de Don Jaime I, el Conquistador; la de D. Pedro IV, el Ceremonioso; la de Doña María de Navarra, primera esposa de Don Pedro IV; la estatua yacente de Doña Leonor de Portugal; la de Don Juan I y la de Marta d'Armanyach; un fragmento de la estatua de Don Alfonso II, el Casto y por último, los restos conservados de la estatua de Don Juan II, padre de Fernando el Católico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un programa integrado para el desarrollo cognitivo y motivacional dirigido a alumnos del segundo ciclo de EGB, especialmente desfavorecidos, evaluando su eficacia. Consta de 3 partes: 1. Examina la viabilidad del material del Proyecto Inteligencia, elaborado por la Universidad de Harvard. Incluye 6 trabajos que evalúan la fundamentación teórica de cada subprograma, la interacción entre ellos, el grado de generalización de las habilidades entrenadas y la posibilidad de que actúen como criterio predictor del rendimiento. 2. Incluye un trabajo valorativo de otros programas de entrenamiento de habilidades cognitivas. 3. Procede a la estandarización y validación de pruebas de evaluación de aspectos motivacionales. Estudia la eficacia diferencial de un entrenamiento atribucional o de autoinstrucciones ante una situación de fracaso. De una muestra de 1000 ss. en edad escolar se extraen para cada subprograma dos muestras pertenecientes a colegios diferentes de niños de segundo ciclo de EGB y que puntúan bajo o medio en las pruebas: fundamentos de razonamiento (30 ss. grupo experimental y 24 ss. grupo control), razonamiento verbal (32 ss. y 31 ss. respectivamente), comprensión lectora (27 y 27), solución de problemas (29 y 29), toma de decisiones (30 y 25) y pensamiento inventivo (32 ss. grupo experimental y 25 grupo control). 6 Trabajos empíricos independientes que evalúan cada uno de los subprogramas del Proyecto Inteligencia (Harvard, 1983). Diseños intergrupo, pretest posttest. Grupos nivelados en rendimiento inicial. Variable dependiente: rendimiento evaluado según pruebas que incluye el programa inteligencia. Variable independiente: aplicación del programa (grupo experimental) o no aplicación (grupo control). En todos los casos los análisis se refieren al efecto del programa, grado de generalización de las habilidades entrenadas e interacción entre los distintos subprogramas (posibilidad de predecir rendimientos). Las diferencias entre el grupo control y el experimental en el pretest no fueron significativas. La ganancia del grupo experimental es mayor que la del grupo control. Cierta generalización de las habilidades entrenadas a problemas de estructura similar. Los niveles previos en cada subprograma no predicen el rendimiento posterior en otros programas, ni a la inversa. Dentro del mismo programa se observa, en algunos casos, cierta correlación que indica que los sujetos con niveles más bajos son los más beneficiados por el programa. Independencia en los efectos de los distintos subprogramas, por lo que pueden aplicarse de forma independiente. En caso de aplicarlos en bloque, su efecto es aditivo, no hay modificación cognitiva estructural. Menciona la escasa duración de los programas y la necesidad de reestructurar los materiales dándoles un enfoque de metaconocimiento. Así mismo se apunta la necesidad de desarrollar instrumentos de evaluación más precisos que identifiquen procesos y productos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo explora los orígenes de la representación de la Trinidad y su declive en Europa, durante el siglo XVI, luego de la Contrarreforma. Prohibida en Europa por considerársele herética y confusa para los fines pedagógicos de la iconográfía católica, el tema trinitario floreció en América durante la segunda mitad del siglo XVII en variadas formas y adaptaciones. La prohibición se derivaba del hecho de que esta iconografía podía generar significados idolátricos al relacionar la representación del Espíritu Santo con manifestaciones religiosas animistas. El análisis se basa en un amplio corpus de imágenes recopiladas en varios contextos latinoamericanos y, finalmente, identifica la persistencia de esta representación en el arte moderno mexicano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo analiza el papel que desempeño el Colegio de San Andrés de Quito en la conversión de los indígenas durante el siglo XVI y el florecimiento de un centro importante de producción artística. El artículo propone que la designación actual del colegio, como una escuela de arte, puede ser una consecuencia tardía de la inestable relación entre arte y religión, tal como fue cultivada dentro de la institución franciscana. Se trató, por lo tanto, de una superposición del valor religioso sobre el artístico, mediante el cual se adoctrinaba a los estudiantes. El artículo enfatiza en la aprobación de destrezas artísticas por parte de los indígenas, quienes adquirieron dominio sobre estas artes, las mercadearon y provocaron una inesperada tensión en las concepciones franciscanas acerca de la religión y el uso del arte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la realización entre las imágenes y la oratoria sagrada durante el siglo XVII en Quito. Examina, de un lado, cómo los sermones hacían uso de un canon oficial cristiano para definir y legitimar los cultos religiosos locales, y, de otro lado, las disposicions urbanas de las imágenes milagrosas de la Virgen María, estratégicamente ubicadas en santuarios, constituyendo el paisaje local de una cartografía sagrada. Estos elementos contribuyeron a forjar una visión edificante de la urbe, presentada como una Nueva Jerusalén escogida por Dios. Este gesto aparece ligado con la consolidación de la identidad criolla y el fortalecimiento de un incipiente patriotismo local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando los estudios sobre la economía de las drogas ilícitas como referente metodológico, el artículo discute preliminarmente la noción de “tráfico” en relación a cuatro aspectos del cruce de fronteras entre la antropología y el arte contemporáneo. 1. Transportar o movilizar bienes –en este caso, simbólicos, esto es básicamente ideas, categorías y conceptos pero también estrategias de apropiación y recontextualización pertinentes tanto a la etnografía como al arte contemporáneo. 2. Describir el carácter “contaminante” que tales bienes eventualmente adquieren cuando circulan en diferentes contextos (académico, gestión cultural, artes visuales), provocando por ello estrategias defensivas entre unos y otros. 3. Dar cuenta del carácter conflictivo de las micro-prácticas que se ponen a prueba durante el diálogo entre distintos saberes sancionados académicamente como campos o disciplinas. 4. Discutir los códigos de la ilegalidad que acompañan a la calidad de “traficante” y el capital simbólico que se deriva de ello.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio centra su análisis en la obra pictórica de Eduardo Kingman como un modelo para describir los enfoques, tendencias e ideología que caracterizaron al Indigenismo. Esta corriente artística reunió a pintores, escritores e intelectuales ecuatorianos durante la década de 1930. El artículo propone que esta corriente surgió como una reacción al academicismo predominante en los salones y escuelas de arte. El estudio hace una revisión de las exposiciones, bienales y concursos en los que Kingman participó.Analiza las influencias artísticas y literarias reflejadas en la obra de este autor,sus relaciones con el Grupo de Guayaquil y su vinculación al Sindicato de Escritores y Artistas del Ecuador (SEA). Finalmente, recoge la opinión y reacción a su producción pictórica por parte de escritores, intelectuales y prensa en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la conservación del patrimonio arquitectónico en el Ecuador. Propone recuperar la noción de patrimonio ligada a la noción de ciudadanía. El ensayo plantea el estado de la cuestión en Ecuador, revisa los casos de Quito y Guayaquil y se concentra en la problemática en Cuenca, ciudad Patrimonio de la Humanidad desde 1999. Formula la necesidad de que la investigación y la difusión de la historia de estas ciudades sean adoptadas como parte de una política pública permanente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación del libro 'El mosaico indígena' (Quito, Abya-Yala 2006) desarrollada en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, el 11 de abril de 2006.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación del libro 'El mosaico indígena' (Quito, Abya-Yala 2006) desarrollada en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, el 11 de abril de 2006.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación del libro 'El mosaico indígena' (Quito, Abya-Yala 2006) desarrollada en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, el 11 de abril de 2006.