956 resultados para José María Lamana


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tres son los objetivos básicos: 1.- Contextualizar la figura del Dr. José Peinado Altable en el mundo socio-político español e iberoamericano en que se desenvolvió. 2.- Elaborar un recorrido bibliográfico de la formación y actividad profesional en España e Iberoamérica y 3.- Analizar la evolución de la obra intelectual y profesional de José Peinado Altable, materializada en la publicación de sus libros, artículos y trabajos de investigación.. Se analiza la aportación llevada a cabo por José Peinado a lo largo de su vida profesional: primeramente se analiza el contexto socio-político en el que se desenvuelve José Peinado; se estudia la formación que recibe y la actividad profesional que ejerce y por último se estudia su amplia bibliografía, para concluir hablando de sus aportaciones a la Educación Infantil y a la Psicología Clínica.. Se procede a un análisis de la vida y obra de José Peinado Altable, para ello se empieza con un análisis histórico de principios del S.XX, haciéndose hincapié en el plano educativo y cultural y luego se procede a un profundo estudio de su Obra.. Como aportaciones a la Psicología: aportaciones a la Psicología Clínica, a los trastornos del lenguaje, a la influencia que tiene sobre el aprendizaje el equilibrio afectivo emocional. Como aportaciones a la educación: es de destacar todo lo concerniente a psicología evolutiva: concebir al niño como un ser con caracteres especiales, analizar la inteligencia desde una perspectiva evolutiva y dar a la familia la importancia como medio biológico y social indispensable para la supervivencia y formación del hombre..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resolución de los concursos a los Premios Nacionales de Literatura 'Francisco Franco' y 'José Antonio Primo de Rivera' de 1949, siendo el primero destinado a ensayo y el segundo a poesía. El jurado de estos premios compuesto por altas personalidades del mundo de la cultura de España, resolvió que ambos premios debían adjudicarse de manera compartida por la calidad artística de las composiciones presentadas. De este modo, el Premio Nacional de Literatura al mejor ensayo 'Francisco Franco' recayó en las obras 'España sin problema' y 'Bolchevismo y Literatura' de D. Rafael Calvo Serer y D. Jesús Pabón y Suárez de Urbina, que recibieron respectivamente la cuantía de 12500 pesetas. El Premio Nacional de Literatura a la mejor poesía 'José Antonio Primo de Rivera' recayó en las obras 'Missisipi' y 'La espera' de D. Joaquín Montaner y D. José María Valverde, que respectivamente se repartieron 12500 pesetas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Expone el análisis de las obras de José Corredor-Matheos a partir de diversas perspectivas temáticas (el tiempo, la nada, la mirada), formales (la métrica), conceptuales (la contemplación, las filosofías orientales zen y sufí), estéticas (el arte y, sobretodo, la pintura) y poéticas (la esencialidad, la metapoesía). La obra completa de José Corredor-Matheos hace de su poesía una búsqueda de lo esencial que abarca más de cinco décadas de creación y así el análisis de su obra completa la llamada 'Promoción del cincuenta'. El esbozo de su figura, a partir de unos pocos datos biográficos, su destacable labor como traductor, su labor en el mundo de la cultura, su singular posicionamiento al margen de escuelas, grupos o nóminas y su extrema coherencia intelectual constituyen los aspectos desde los que se inicia el acercamiento al poeta. Se realiza un análisis tanto de los textos críticos que el autor elabora sobre su propio quehacer poético, como aquellos escritos en los que el poeta analiza la obra de otros poetas. En definitiva los aspectos más destacables de la poesía corredoriana son: la presencia de marcados rasgos metapoemático, la reflexión en la poesía sobre la misma poesía, cree en la singularidad e irrepetibilidad del poema, busca interpretar los signos de la naturaleza, señales de un lenguaje esencial cuya misión es entender y traducir, pero no desde un posicionamiento empirista, sino desde la negación del yo, para que lo que resulta necesario un desconocimiento inconsciente, un aprendizaje que pasa por olvidar el nombre de las cosas. La poesía es creación, surgida desde un despojamiento de lo intelectual, con un valor de carácter emotivo y sensorial a la vez. Busca la trascendencia y es trascendente, porque quizás en la propia búsqueda se encuentre toda posibilidad de trascendencia. Abundan los cuadros paisajísticos, de manera consonante a la predilección del autor por los paisajes y por los elementos del paisaje, y las referencias a pintores. La relevancia de lo temporal en la trayectoria corredoriana coincide con los momentos de su producción en los que la temática existencial se expresa de manera más clara: los inicios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Expone el análisis de las obras de José Corredor-Matheos a partir de diversas perspectivas temáticas (el tiempo, la nada, la mirada), formales (la métrica), conceptuales(la contemplación, las filosofías orientales zen y sufí), estéticas (el arte y, sobretodo, la pintura) y poéticas (la esencialidad, la metapoesía). La obra completa de José Corredor-Matheos hace de su poesía una búsqueda de lo esencial que abarca más de cinco décadas de creación y así el análisis de su obra completa la llamada 'Promoción del cincuenta'. El esbozo de su figura, a partir de unos pocos datos biográficos, su destacable labor como traductor, su labor en el mundo de la cultura, su singular posicionamiento al margen de escuelas, grupos o nóminas y su extrema coherencia intelectual constituyen los aspectos desde los que se inicia el acercamiento al poeta. Se realiza un análisis tanto de los textos críticos que el autor elabora sobre su propio quehacer poético, como aquellos escritos en los que el poeta analiza la obra de otros poetas. En definitiva los aspectos más destacables de la poesía corredoriana son: la presencia de marcados rasgos metapoemático, la reflexión en la poesía sobre la misma poesía, cree en la singularidad e irrepetibilidad del poema, busca interpretar los signos de la naturaleza, señales de un lenguaje esencial cuya misión es entender y traducir, pero no desde un posicionamiento empirista, sino desde la negación del yo, para que lo que resulta necesario un desconocimiento inconsciente, un aprendizaje que pasa por olvidar el nombre de las cosas. La poesía es creación, surgida desde un despojamiento de lo intelectual, con un valor de carácter emotivo y sensorial a la vez. Busca la trascendencia y es trascendente, porque quizás en la propia búsqueda se encuentre toda posibilidad de trascendencia. Abundan los cuadros paisajísticos, de manera consonante a la predilección del autor por los paisajes y por los elementos del paisaje, y las referencias a pintores. La relevancia de lo temporal en la trayectoria corredoriana coincide con los momentos de su producción en los que la temática existencial se expresa de manera más clara: los inicios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone realizar un recorrido histórico sobre los inicios del Hospital San Roque, actual Hospital Ramos Mejía. La metodología consistente en el relevamiento, sistematización y contextualización de fuentes primarias nos permiten dar cuenta de la labor de los Dres. José María Ramos Mejía y José Ingenieros en el ámbito hospitalario. En este recorrido histórico se pueden ubicar tres momentos clave en relación a la construcción edilicia del hospital. En el año 1869 comenzó a funcionar el Lazareto San Roque en los Corrales de Miserere. En 1883 tras sus reformas se nombró Hospital San Roque; finalmente en 1914 -año en que muere José María Ramos Mejía- se denominó Hospital General de Agudos José M. Ramos Mejía. En 1904 José Ingenieros fue nombrado médico agregado de las salas 5 y 6 correspondientes a las Enfermedades nerviosas, ambas salas inauguradas y dirigidas por el Dr. José M. Ramos Mejía. Será a través de este último que José Ingenieros irá adquiriendo un saber tanto práctico como teórico respecto de la clínica con la histeria. En el marco institucional de este Hospital y ese mismo año, José Ingenieros escribe su libro Los accidentes histéricos y las sugestiones terapéuticas.Quince años después el libro cambia de nombre y aparece una generosa referencia a Freud entre las 'actuales interpretaciones' de la histeria. Se puede considerar esto último como un aporte a la introducción de la teoría freudiana en Argentina. A su vez, a través del análisis de las fuentes primarias nos ponemos en contacto con el modo de llevar a cabo la praxis de José Ingenieros en un ámbito institucional como es el hospital público. Gracias a la publicación de numerosos casos clínicos realizada por el autor, podemos dar cuenta de cómo aparece su posición teórica articulada a la práctica, como así también lo referido a los diagnósticos y tratamientos realizados. Su praxis en el hospital lo llevó a proponer, por primera vez en nuestro país, la apertura de consultorios externos en instituciones públicas para el tratamiento hospitalario de neurastenias, histerias y otras enfermedades mentales que no requerían internación. Cabe señalar que ya el Dr. Ramos Mejía había promovido la instalación de consultorios externos en el Hospital San Roque, sólo que destinados a otras especialidades como otorrinolaringología y enfermedades de la piel, entre otros. Efectivamente, Ingenieros ya había comenzado a atender a sus pacientes, cuyo padecimiento tenía causa psíquica, ambulatoriamente. Esto se encuentra en sintonía con las políticas de un Hospital de Agudos. Debido a la creación de la Universidad de Buenos Aires, los hospitales comenzaron a alojar a estudiantes y jóvenes profesionales, siendo el San Roque el primer Hospital Asociado a la Facultad de Medicina. Siguiendo este lineamiento, Ingenieros fue un defensor de la idea de que el hospital público servía para la práctica y la enseñanza. Esta cuestión pudo estar influenciada por la experiencia que tuvo junto a Horacio Piñero quien -ya siendo titular de la cátedra de Psicología Experimental- presentó ante su alumnado a una paciente que Ingenieros trataba en el Hospital San Roque

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Moviéndonos en la dimensión disciplinar de la sociología política, abordamos aquí aspectos de la obra del intelectual socialista argentino José María 'Pancho' Aricó [1931-1991]. Exiliado en México en 1976 y con más de veinte años de trayectoria político-intelectual, Aricó reorientará su tarea investigativa hacia temas latinoamericanos, incorporando a las obras de Karl Marx, José Carlos Mariátegui, Juan B. Justo y Antonio Gramsci en esta nueva orientación. A su vez, las transiciones a la democracia en distintos puntos de América Latina promueven en Aricó estudios específicos sobre vinculaciones entre democracia y socialismo, subrayando además como problemático el divorcio que en el transcurso del siglo XX se fue produciendo entre cultura y política. Trabajando sobre el criterio gramsciano de hegemonía y sobre la obra del intelectual reaccionario alemán Carl Schmitt, Aricó ensayará caminos a recorrer, a manera de grandes líneas de respuesta en un contexto de crisis, donde sobresalen su mirada innovadora sobre Mariátegui y un original ejercicio de recuperación crítica de ciertas experiencias de la tradición política asociada al Partido Socialista argentino

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Moviéndonos en la dimensión disciplinar de la sociología política, abordamos aquí aspectos de la obra del intelectual socialista argentino José María 'Pancho' Aricó [1931-1991]. Exiliado en México en 1976 y con más de veinte años de trayectoria político-intelectual, Aricó reorientará su tarea investigativa hacia temas latinoamericanos, incorporando a las obras de Karl Marx, José Carlos Mariátegui, Juan B. Justo y Antonio Gramsci en esta nueva orientación. A su vez, las transiciones a la democracia en distintos puntos de América Latina promueven en Aricó estudios específicos sobre vinculaciones entre democracia y socialismo, subrayando además como problemático el divorcio que en el transcurso del siglo XX se fue produciendo entre cultura y política. Trabajando sobre el criterio gramsciano de hegemonía y sobre la obra del intelectual reaccionario alemán Carl Schmitt, Aricó ensayará caminos a recorrer, a manera de grandes líneas de respuesta en un contexto de crisis, donde sobresalen su mirada innovadora sobre Mariátegui y un original ejercicio de recuperación crítica de ciertas experiencias de la tradición política asociada al Partido Socialista argentino

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone realizar un recorrido histórico sobre los inicios del Hospital San Roque, actual Hospital Ramos Mejía. La metodología consistente en el relevamiento, sistematización y contextualización de fuentes primarias nos permiten dar cuenta de la labor de los Dres. José María Ramos Mejía y José Ingenieros en el ámbito hospitalario. En este recorrido histórico se pueden ubicar tres momentos clave en relación a la construcción edilicia del hospital. En el año 1869 comenzó a funcionar el Lazareto San Roque en los Corrales de Miserere. En 1883 tras sus reformas se nombró Hospital San Roque; finalmente en 1914 -año en que muere José María Ramos Mejía- se denominó Hospital General de Agudos José M. Ramos Mejía. En 1904 José Ingenieros fue nombrado médico agregado de las salas 5 y 6 correspondientes a las Enfermedades nerviosas, ambas salas inauguradas y dirigidas por el Dr. José M. Ramos Mejía. Será a través de este último que José Ingenieros irá adquiriendo un saber tanto práctico como teórico respecto de la clínica con la histeria. En el marco institucional de este Hospital y ese mismo año, José Ingenieros escribe su libro Los accidentes histéricos y las sugestiones terapéuticas.Quince años después el libro cambia de nombre y aparece una generosa referencia a Freud entre las 'actuales interpretaciones' de la histeria. Se puede considerar esto último como un aporte a la introducción de la teoría freudiana en Argentina. A su vez, a través del análisis de las fuentes primarias nos ponemos en contacto con el modo de llevar a cabo la praxis de José Ingenieros en un ámbito institucional como es el hospital público. Gracias a la publicación de numerosos casos clínicos realizada por el autor, podemos dar cuenta de cómo aparece su posición teórica articulada a la práctica, como así también lo referido a los diagnósticos y tratamientos realizados. Su praxis en el hospital lo llevó a proponer, por primera vez en nuestro país, la apertura de consultorios externos en instituciones públicas para el tratamiento hospitalario de neurastenias, histerias y otras enfermedades mentales que no requerían internación. Cabe señalar que ya el Dr. Ramos Mejía había promovido la instalación de consultorios externos en el Hospital San Roque, sólo que destinados a otras especialidades como otorrinolaringología y enfermedades de la piel, entre otros. Efectivamente, Ingenieros ya había comenzado a atender a sus pacientes, cuyo padecimiento tenía causa psíquica, ambulatoriamente. Esto se encuentra en sintonía con las políticas de un Hospital de Agudos. Debido a la creación de la Universidad de Buenos Aires, los hospitales comenzaron a alojar a estudiantes y jóvenes profesionales, siendo el San Roque el primer Hospital Asociado a la Facultad de Medicina. Siguiendo este lineamiento, Ingenieros fue un defensor de la idea de que el hospital público servía para la práctica y la enseñanza. Esta cuestión pudo estar influenciada por la experiencia que tuvo junto a Horacio Piñero quien -ya siendo titular de la cátedra de Psicología Experimental- presentó ante su alumnado a una paciente que Ingenieros trataba en el Hospital San Roque

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone realizar un recorrido histórico sobre los inicios del Hospital San Roque, actual Hospital Ramos Mejía. La metodología consistente en el relevamiento, sistematización y contextualización de fuentes primarias nos permiten dar cuenta de la labor de los Dres. José María Ramos Mejía y José Ingenieros en el ámbito hospitalario. En este recorrido histórico se pueden ubicar tres momentos clave en relación a la construcción edilicia del hospital. En el año 1869 comenzó a funcionar el Lazareto San Roque en los Corrales de Miserere. En 1883 tras sus reformas se nombró Hospital San Roque; finalmente en 1914 -año en que muere José María Ramos Mejía- se denominó Hospital General de Agudos José M. Ramos Mejía. En 1904 José Ingenieros fue nombrado médico agregado de las salas 5 y 6 correspondientes a las Enfermedades nerviosas, ambas salas inauguradas y dirigidas por el Dr. José M. Ramos Mejía. Será a través de este último que José Ingenieros irá adquiriendo un saber tanto práctico como teórico respecto de la clínica con la histeria. En el marco institucional de este Hospital y ese mismo año, José Ingenieros escribe su libro Los accidentes histéricos y las sugestiones terapéuticas.Quince años después el libro cambia de nombre y aparece una generosa referencia a Freud entre las 'actuales interpretaciones' de la histeria. Se puede considerar esto último como un aporte a la introducción de la teoría freudiana en Argentina. A su vez, a través del análisis de las fuentes primarias nos ponemos en contacto con el modo de llevar a cabo la praxis de José Ingenieros en un ámbito institucional como es el hospital público. Gracias a la publicación de numerosos casos clínicos realizada por el autor, podemos dar cuenta de cómo aparece su posición teórica articulada a la práctica, como así también lo referido a los diagnósticos y tratamientos realizados. Su praxis en el hospital lo llevó a proponer, por primera vez en nuestro país, la apertura de consultorios externos en instituciones públicas para el tratamiento hospitalario de neurastenias, histerias y otras enfermedades mentales que no requerían internación. Cabe señalar que ya el Dr. Ramos Mejía había promovido la instalación de consultorios externos en el Hospital San Roque, sólo que destinados a otras especialidades como otorrinolaringología y enfermedades de la piel, entre otros. Efectivamente, Ingenieros ya había comenzado a atender a sus pacientes, cuyo padecimiento tenía causa psíquica, ambulatoriamente. Esto se encuentra en sintonía con las políticas de un Hospital de Agudos. Debido a la creación de la Universidad de Buenos Aires, los hospitales comenzaron a alojar a estudiantes y jóvenes profesionales, siendo el San Roque el primer Hospital Asociado a la Facultad de Medicina. Siguiendo este lineamiento, Ingenieros fue un defensor de la idea de que el hospital público servía para la práctica y la enseñanza. Esta cuestión pudo estar influenciada por la experiencia que tuvo junto a Horacio Piñero quien -ya siendo titular de la cátedra de Psicología Experimental- presentó ante su alumnado a una paciente que Ingenieros trataba en el Hospital San Roque

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Digitalición Vitoria-Gasteiz Archivos y Bibliotecas Abril 1994 18-6

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Descripción: retrato de tres cuartos de Mª Luisa de Borbón con el torso de frente y la cabeza hacia la izqda

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Hay un ejemplar encuadernado con : Bandos divertidísimos contra los borrachos y borrachas, y gente aficionada al vino(NP849.91/3087)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.