1000 resultados para JOVENES ESTUDIANTES - IDENTIDAD CIUDADANA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional No 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de "igualdad de derechos". Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que -a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Toda generación joven se constituye a partir de una diferencia, pero una diferencia que se modula luego de una toma de posición más o menos explícita, indulgente, contestataria o indiferente, frente a lo recibido de la generación anterior. Los/las jovenes, se presentan como portadores de culturas, estimulada por los medios y la propaganda, por un sistema de producción de bienes y consumo, por la tecnología. De manera que, el sujeto joven imaginado, sea real o fantaseado, estalla, y se diversifican identidades juveniles. En consecuencia, los jóvenes ingresan con estos equipajes identitarios, irreductibles en un punto, a una institución homogeneizante como es la escuela, con dificultades para registrar y procesar aquellas diferencias que, más bien, vive como amenazas. Precisamente la escuela ha desarrollado modalidades específicas de transmisión. En todas ellas es necesario atender el modo en que se pone en juego el vínculo educativo, los supuestos con los que se concibe al otro, las perspectivas que se construyen para ellos/las posibilidades de expresar su propia singularidad. Por lo que un intento de estudiar cómo se enuncian a sí mismos los/las jóvenes estudiantes del nivel secundario de los ciclos básico y orientado de la Escuela Normal Superior Justo José de Urquiza, dando curso a la expresión de las voces juveniles, nos permitirá escuchar cómo se van construyendo, cómo va surgiendo un nuevo nosotros, repensar discursos de los adultos-profesores sobre los mismos; además de constituirse en una posibilidad de reflexión de las prácticas educativas como prácticas de transmisión cultural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo analizar cómo los profesores de educación básica en Brasil (estudiantes de seis a diez años), representan la relación entre educación científica y ciudadanía. Los datos fueron analizados mediante el Análisis Crítico del Discurso (FAIRCLOUGH, 2003), a partir de los nexos entre los niveles micro (textuales como: verbos, pronombres, metáforas) y macro-sociales (ideología). Así, identificamos diversos discursos sobre qué es ser maestro, su papel y el de otros actores sociales en la formación de la ciudadanía, y el cuestionamiento de una supuesta linealidad entre sus representaciones de ciudadanía y la acción en el aula

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta presentación he buscado sustentar la función significativa que cumplen las Expresiones Motrices en la configuración de derechos ciudadanos que se manifiestan en identidad,interacción, inclusión, interculturalidad, visibilización, vinculación, democracia, respeto, resistencia, arraigo, diferencia, autonomía, transformación. Para ello he abordado la ciudadanía como ese rasgo sustantivo de la estructura social y cultural que permite el reconocimiento de los derechos diferenciados en función de la pertenencia al grupo, en la tensión autonomía-democracia. Una suerte de insistencia en la búsqueda del bien común, en el sentido de lo público y en la protección del sentido propio. A partir de la evidencia recabada a lo largo de mi historia profesional, denominada aquí "experiencia significativa", intento dar cuenta de los derechos ciudadanos que se promueven en las Expresiones Motrices, de ahí la referencia permanente a prácticas y producciones personales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evolución de los contenidos históricos en los libros de texto de secundaria en España, en relación con el objetivo de promover la identificación de los escolares con un determinado concepto de ciudadanía que, a partir de los años 70, incluye la pertenencia a Europa. Se analizan dos dimensiones: el concepto de nación y la idea de Europa. En cuanto a la primera, los resultados muestran la pervivencia, habitualmente no explícita, de ideas esencialistas y románticas sobre la nación. Ideas que coexisten con otras encaminadas a la construcción de una nueva identidad europea supuestamente "común". Se discute también la noción de Europa que se transmite actualmente en la educación española. La identificación europeísta presente en los textos es de carácter historicista, con elementos afectivos y simbólicos, en contraste con una identificación que podría ser de carácter más racional, asentada en un proyecto político de futuro compartido. En el marco de los nuevos condicionantes educativos en una sociedad crecientemente mestiza y pluricultural, se discute la contradicción que se plantea entre la necesidad de favorecer la convivencia cívica sobre valores compartidos por todos los ciudadanos europeos y el derecho a asumir diversas identidades culturales específicas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes iniciativas para la Educación en Derechos Humanos han sido alentadas desde comienzos de siglo. Así, tanto organizaciones internacionales como también la legislación local reconocen la necesidad de profundizar en el ejercicio de la ciudadanía democrática y el respeto de las libertades fundamentales. En este contexto presentamos un proyecto interdisciplinario que integra diferentes áreas de Lengua, Historia, Estudios Sociales, Arte y TICs con Educación en Derechos Humanos, con el fin de situar a nuestros jóvenes alumnos en posición de ejercer sus derechos y responsabilidades, asumiendo una actitud de apertura hacia la otredad y de respeto por la diversidad. Nuestro trabajo propone y presenta a docentes y alumnos con un contexto significativo para promover y desarrollar habilidades para la comunicación y la participación. El proyecto comprende tres unidades temáticas: la identidad; la gente y los lugares; y el arte callejero. El material es auténtico y variado en términos de géneros, medios, modos y tipos textuales. El desarrollo del programa se organizó en torno a tareas de acercamiento, profundización y reflexión sobre los ejes temáticos atendiendo a la formación de ciudadanos activos y críticos. Como parte final de este proyecto, los estudiantes comparten sus producciones fuera del aula

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional No 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de "igualdad de derechos". Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que -a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Toda generación joven se constituye a partir de una diferencia, pero una diferencia que se modula luego de una toma de posición más o menos explícita, indulgente, contestataria o indiferente, frente a lo recibido de la generación anterior. Los/las jovenes, se presentan como portadores de culturas, estimulada por los medios y la propaganda, por un sistema de producción de bienes y consumo, por la tecnología. De manera que, el sujeto joven imaginado, sea real o fantaseado, estalla, y se diversifican identidades juveniles. En consecuencia, los jóvenes ingresan con estos equipajes identitarios, irreductibles en un punto, a una institución homogeneizante como es la escuela, con dificultades para registrar y procesar aquellas diferencias que, más bien, vive como amenazas. Precisamente la escuela ha desarrollado modalidades específicas de transmisión. En todas ellas es necesario atender el modo en que se pone en juego el vínculo educativo, los supuestos con los que se concibe al otro, las perspectivas que se construyen para ellos/las posibilidades de expresar su propia singularidad. Por lo que un intento de estudiar cómo se enuncian a sí mismos los/las jóvenes estudiantes del nivel secundario de los ciclos básico y orientado de la Escuela Normal Superior Justo José de Urquiza, dando curso a la expresión de las voces juveniles, nos permitirá escuchar cómo se van construyendo, cómo va surgiendo un nuevo nosotros, repensar discursos de los adultos-profesores sobre los mismos; además de constituirse en una posibilidad de reflexión de las prácticas educativas como prácticas de transmisión cultural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo analizar cómo los profesores de educación básica en Brasil (estudiantes de seis a diez años), representan la relación entre educación científica y ciudadanía. Los datos fueron analizados mediante el Análisis Crítico del Discurso (FAIRCLOUGH, 2003), a partir de los nexos entre los niveles micro (textuales como: verbos, pronombres, metáforas) y macro-sociales (ideología). Así, identificamos diversos discursos sobre qué es ser maestro, su papel y el de otros actores sociales en la formación de la ciudadanía, y el cuestionamiento de una supuesta linealidad entre sus representaciones de ciudadanía y la acción en el aula

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta presentación he buscado sustentar la función significativa que cumplen las Expresiones Motrices en la configuración de derechos ciudadanos que se manifiestan en identidad,interacción, inclusión, interculturalidad, visibilización, vinculación, democracia, respeto, resistencia, arraigo, diferencia, autonomía, transformación. Para ello he abordado la ciudadanía como ese rasgo sustantivo de la estructura social y cultural que permite el reconocimiento de los derechos diferenciados en función de la pertenencia al grupo, en la tensión autonomía-democracia. Una suerte de insistencia en la búsqueda del bien común, en el sentido de lo público y en la protección del sentido propio. A partir de la evidencia recabada a lo largo de mi historia profesional, denominada aquí "experiencia significativa", intento dar cuenta de los derechos ciudadanos que se promueven en las Expresiones Motrices, de ahí la referencia permanente a prácticas y producciones personales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evolución de los contenidos históricos en los libros de texto de secundaria en España, en relación con el objetivo de promover la identificación de los escolares con un determinado concepto de ciudadanía que, a partir de los años 70, incluye la pertenencia a Europa. Se analizan dos dimensiones: el concepto de nación y la idea de Europa. En cuanto a la primera, los resultados muestran la pervivencia, habitualmente no explícita, de ideas esencialistas y románticas sobre la nación. Ideas que coexisten con otras encaminadas a la construcción de una nueva identidad europea supuestamente "común". Se discute también la noción de Europa que se transmite actualmente en la educación española. La identificación europeísta presente en los textos es de carácter historicista, con elementos afectivos y simbólicos, en contraste con una identificación que podría ser de carácter más racional, asentada en un proyecto político de futuro compartido. En el marco de los nuevos condicionantes educativos en una sociedad crecientemente mestiza y pluricultural, se discute la contradicción que se plantea entre la necesidad de favorecer la convivencia cívica sobre valores compartidos por todos los ciudadanos europeos y el derecho a asumir diversas identidades culturales específicas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes iniciativas para la Educación en Derechos Humanos han sido alentadas desde comienzos de siglo. Así, tanto organizaciones internacionales como también la legislación local reconocen la necesidad de profundizar en el ejercicio de la ciudadanía democrática y el respeto de las libertades fundamentales. En este contexto presentamos un proyecto interdisciplinario que integra diferentes áreas de Lengua, Historia, Estudios Sociales, Arte y TICs con Educación en Derechos Humanos, con el fin de situar a nuestros jóvenes alumnos en posición de ejercer sus derechos y responsabilidades, asumiendo una actitud de apertura hacia la otredad y de respeto por la diversidad. Nuestro trabajo propone y presenta a docentes y alumnos con un contexto significativo para promover y desarrollar habilidades para la comunicación y la participación. El proyecto comprende tres unidades temáticas: la identidad; la gente y los lugares; y el arte callejero. El material es auténtico y variado en términos de géneros, medios, modos y tipos textuales. El desarrollo del programa se organizó en torno a tareas de acercamiento, profundización y reflexión sobre los ejes temáticos atendiendo a la formación de ciudadanos activos y críticos. Como parte final de este proyecto, los estudiantes comparten sus producciones fuera del aula

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un trabajo elaborado a partir de la puntualización de algunas dimensiones estudiadas en la tesis de maestría "El menú cívico. las representaciones de la ciudadanía en los manuales de Ciencias Sociales y Formación Etica y Ciudadana de la Escuela General Básica", que fue dirigida por la Dra. Myriam Southwell para la Maestría en Ciencias Sociales y Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales(FLACSO). El objeto de la investigación fue analizar la construcción de la ciudadanía como contenido curricular. En ese sentido, la tesis pretende mostrar la articulación entre los fenómenos estructurales de las últimas décadas del siglo XX y su representación simbólica, en este caso, como contenido escolar que servirá para educar a los futuros ciudadanos. En ese marco, una de las dimensiones investigadas se relaciona con la construcción de la identidad de los jóvenes ciudadanos. Las dimensiones culturales de la globalización tienen en los manuales un fuerte sentido configurador de la identidad de los jóvenes, en ese sentido, la "aldea global" parece ser el marco paradigmático para la construcción de una identidad desterritorialazada. La cultura global propondrá toda una serie de elementos para la constitución de la identidad en la que sobresale el consumo pero también otras dimensiones que proponen una visión individualista y hedónica de la sociedad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la formación de profesores ha estado siempre marcada por la peculiaridad de ser, al decir de Ferry (1990) una formación doble. Es decir, una formación que incluye aspectos científicos, literarios o artísticos base de los contenidos que los profesores van a enseñar y aspectos profesionales ligados específicamente a la tarea de enseñar. Como parte de los aspectos profesionales, la Pedagogía es una disciplina que tradicionalmente ha integrado el grupo de materias de tipo teórico de la formación, en contraste con las de carácter más práctico o instrumental, y en tanto tal ha recibido muchos de las críticas que se hacen a la formación docente en su conjunto, centralmente los de ser excesivamente abstracta y estar alejada de las necesidades que las prácticas plantean a los docentes de hoy. Los recurrentes cuestionamientos exigen de todos los que nos dedicamos a la formación de profesores y en particular a la enseñanza de la Pedagogía una permanente revisión del lugar y la relevancia de esta disciplina para la formación de docentes. En esta ponencia se presenta la perspectiva que tiene la cátedra de Fundamentos de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata acerca de por qué y para qué estudiar Pedagogía. La materia se construye desde una concepción que implica asignarle una doble tarea formativa, por un lado la de introducir a los estudiantes en un campo académico que les brinde herramientas intelectuales para comprender el campo de la educación y, por otro, la de colaborar en el proceso de conformación de las identidades docentes de los estudiantes. Si bien ambos aspectos están entrelazados y no pueden escindirse, la ponencia se concentra sobre la segunda tarea analizando la importancia que tiene el desarrollo de la identidad docente y el papel que le cabe a la formación de profesores, y a una materia de contenido pedagógico como Fundamentos de la Educación en ese proceso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cuento es una herramienta básica de la literatura, es representante por excelencia de la expresión humana, los relatos han sido el medio de preservación de la identidad cultural de los pueblos, así como un medio para comprender contextos y visiones del mundo muy diversas. La presente ponencia busca indagar en la historia del cuento, y más específicamente, ahondar en el estudio del relato breve o minificción. El relato de minificción ha ganado terreno en lo que respecta a su producción, calidad y análisis en el ámbito literario hispanoamericano, por lo tanto se pretende mostrar una visión general de este tipo de relato. Esta ponencia retoma elementos que buscan favorecer la práctica educativa, más específicamente haciendo una descripción general de las características del cuento de minificción, con miras a establecer elementos para su análisis en el ejercicio docente.De tal forma se establece una búsqueda para establecer definiciones y conceptos de la estructura narrativa de este tipo de texto, con la intención de facilitar la comprensión, apreciación y análisis de estaexpresión literaria mediante la construcción de secuencias didácticas que faciliten al estudiante la comprensión de textos, y a su vez favorezcan el ejercicio docente mediante su aplicación