940 resultados para Islamic sermons, Arabic.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article explores Islamic politics in two Muslim-majority countries in Southeast Asia, Indonesia and Malaysia, by linking their trajectories, from late colonial emergence to recent upsurge, to broad concerns of political economy, including changing social bases, capitalist transformation, state policies, and economic crises. The Indonesian and Malaysian trajectories of Islamic politics are tracked in a comparative exercise that goes beyond the case studies to suggest that much of contemporary Islamic politics cannot be explained by reference to Islam alone, but to how Islamic identities and agendas are forged in contexts of modern and profane social contestation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crossed-arch domes are a singular type of ribbed vaults. Their characteristic feature is that the ribs that form the vault are intertwined, forming polygons or stars, leaving an empty space in the centre. The earliest known vaults of this type are found in the Great Mosque of Córdoba, built ca. 960 a.C. The type spread through Spain, and the north of Africa in the 10th to the 16th Centuries, and was used by Guarini and Vittone in the 17th and 18th Centuries in Italy. However, it was used only in a few buildings. Though the literature about the structural behaviour of ribbed Gothic vaults is extensive, so far no structural analysis of crossed arch domes has been made. The purpose of this work is, first to show the way to attack such an analysis within the frame of Modern Limit Analysis of Masonry Structures (Heyman 1995), and then to apply the approach to study the stability of the dome of the Capilla de Villaviciosa. The work may give some clues to art and architectural historians to understand better the origin and development of Islamic dome architecture.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This work develops the foundations of an Islamic argument for secular, liberal democracy from within the Islamic discursive tradition. First, it challenges the presentation of contemporary Islamic political thought as a unified, continuous development of the classical canon by showing the influence of the now marginalized medieval rationalists in the development of Islamic political thought. The classical rationalist concern with divine justice forced the founders of Sunni orthodoxy to state their epistemologies and their positions on ethical ontology. The orthodox positions, and their related methods of legal-juristic reasoning, are shown to be incapable of accommodating the modern Islamic positions on political representation, slavery, and just war. This leads to the second argument of the work, that the modern Islamic discourse is better understood as a reflection of the central concern with justice and its rationalist epistemology and ethical ontology we find in the writings of classical rationalists. This argument is made by examining the works of three classical rationalists, a theologian, a philosopher, and a historian. Their political positions, shaped by their rationalism and concern with justice, challenged their orthodox contemporaries, and provide substantive critiques of the classical political accommodations, methods of politico-legal reasoning, and hence, of modern Islamist political projects. The final chapter reveals how far the mainstream of Islamic political thought has deviated from the classical discourses, since the 19th century, by adopting the language and ideals of the European Enlightenment. This shift is presented as a triumph of classical rationalism over literalism, whose epistemological foundations and ontological implications have yet to be acknowledged and appreciated.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation examines African-American Islamic culture from 1920 through 1959, a period I label the "African-American Islamic Renaissance" (AAIR). The AAIR is characterized by a significant increase in interest in Islam, extreme diversity in views about Islam, and the absence of a single organization dominating African-American Islamic culture for a significant amount of time. Previous works dealing with African-American Islam in this period have failed to fully recognize these features, particularly the last of these. As a result, explanations for the rise of the Nation of Islam (NOI) have not satisfactorily explained why it was only the NOI--and not other Islamic groups that were more popular than the NOI up until the mid-1950s--that became a "mass movement," gaining the allegiance of tens of thousands of African Americans. There has been some tendency, for instance, to assume that the NOI was the most popular African-American Islamic group by the early 1950s, a notion that is probably an inference drawn from two other popular but inaccurate assumptions: that the NOI's rise was due primarily to its radical racialized doctrines and its charismatic leaders, particularly Malcolm X, who became a popular minister for the group in the early 1950s. I argue, however, that the NOI was in fact not the most popular African-American Islamic group until at least 1955, and even as late as 1959 its official membership numbers were not particularly large by AAIR standards. Also, its doctrines were not especially unique in the AAIR, nor was its having extremely charismatic leaders. I contend that the success of the NOI in the mid-to-late 1950s was the result of three levels of changes at the time: internal, external in the AAIR community, and external in the broader U.S, culture.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de Lakoff y Johnson Metáforas de la vida cotidiana (1980) ha dotado al campo de la metáfora de un renovado interés, y a éste siguieron numerosas publicaciones abordándolo desde diversas perspectivas. Lakoff y Johnson (1980) aseguran que la metáfora es, de hecho, una característica del pensamiento y, por consiguiente, ya no es una propiedad exclusiva del lenguaje. La metáfora sería en realidad un reflejo de cómo concebimos e interpretamos el mundo en que vivimos, en la medida en que está conformada por nuestras experiencias corporales, un fenómeno al que Lakoff y Johnson se refieren como la “mente corpórea”. La metáfora cumple la función de “comprender” y facilitar la interpretación de un ámbito o experiencia en los términos de otro ámbito o experiencia (Lakoff & Johnson, 1980: 36). Los conceptos abstractos son difíciles de ser pensados per se; consecuentemente, las personas recurren a la metáfora para concebirlos en los términos de otras nociones más concretas que están, en cierto grado, vinculadas a nuestras experiencias somáticas. Si bien no escasean las investigaciones en el campo de las metáforas, parece haber, sin embargo, cierto vacío en lo tocante a la manifestación de la metáfora en modos distintos del modo verbal. Forceville (2009: 19) afirma que uno de los principios fundamentales de la Teoría de la Metáfora Conceptual es la idea de que el variado empleo de metáforas por parte del ser humano sugiere “que piensa en gran medida metafóricamente”. Esto lleva a la conclusión de que la manifestación de la metáfora debería estar presente en los diversos modos del pensamiento, y no únicamente en el verbal. Estos otros modos de pensamiento incluyen, entre otros, las imágenes, la música, los sonidos y los gestos. Asimismo, la mayoría de estudios que se han realizado en el área de las metáforas multimodales ha sido aplicada al terreno de la publicidad. Los anunciantes parecen advertir el ! 2! poder que se invierte en las metáforas, y las usan profusamente para transmitir mensajes a los consumidores. No obstante, recientemente existe un nuevo interés por investigar el uso de metáforas multimodales en las caricaturas (véase, por ejemplo, El Refaie 2003, 2009; Schilperoord y Maes 2009; Yus 2009; Bergen 2003; Marin Aresse 2008). Las tiras cómicas se distinguen de los anuncios principalmente por el hecho de que las caricaturas transmiten una postura negativa frente a un sujeto particular, mientras que los anuncios presentan una actitud positiva. Igualmente, les diferencia el hecho de que las tiras cómicas requieren un conocimiento social y político específico. El presente escrito examina y compara el uso de metáforas multimodales en caricaturas políticas – tanto inglesas como árabes – que retratan la Primavera Árabe en Egipto, con el fin de determinar: (1) si la mayoría de caricaturas son conceptualmente específicas o culturalmente específicas; (2) los principales dominios fuente empleados por los caricaturistas ingleses y árabes para interpretar la Primavera Árabe; (3) si hay semejanzas o diferencias entre las caricaturas inglesas y las árabes en su elección del dominio meta; y (4) observar también cómo los distintos modos (aquí esencialmente los modos verbal y pictórico) contribuyen a representar la Primavera Árabe. El corpus para este estudio se compone de un total de 50 tiras cómicas, 25 de ellas inglesas y las 25 restantes árabes. En cada una de estas tiras debe haber al menos una metáfora que representa la Primavera Árabe o alguno de sus subtemas. Las tiras han sido seleccionadas aleatoriamente a través de Internet. Para el análisis, la investigadora ha seguido el marco teórico propuesto por Bounegru y Forceville (2011) en cuanto a la determinación de metáforas en general, así como la determinación de metáforas multimodales de tipo verbovisual en particular. Por cada tira cómica se ha llevado a cabo un análisis independiente, determinando el dominio fuente y el dominio meta, las metáforas, las asignaciones, qué se está representando verbalmente y qué se representa pictóricamente. Además, la autora ha analizado ! 3! posteriormente si estas metáforas son culturalmente específicas o no, y/o si están relacionadas con metáforas más genéricas o universales. El análisis que comprende este trabajo se divide en dos secciones. La primera parte es un estudio detallado de los dos corpora, abordando los distintos escenarios de los dominios fuente empleados por los dibujantes según su similitud. Esta sección presenta a su vez un análisis de los diversos modos que se utilizan para revelar el dominio fuente así como el dominio meta. Del mismo modo, se incluyen las metáforas específicas manejadas en cada tira cómica y, cuando se da el caso, aquellas metáforas genéricas o universales a las que remite. La segunda sección del análisis presenta una comparativa entre ambos corpora basada en el análisis expuesto en la primera parte. Además, trata varios de los fenómenos lingüísticos a los que han recurrido frecuentemente los dibujantes ingleses y árabes. Estos fenómenos son principalmente la metonimia y la personificación. Igualmente, en esta sección la autora investiga en mayor profundidad las metáforas usadas por los dibujantes ingleses y los árabes, determinando si son ora conceptualmente específicas, ora culturalmente específicas, a partir del hecho de que las metáforas sirven como herramienta para reconocer la forma en que personas distintas, o bien culturas distintas, interpretan varias cuestiones. Por ejemplo, a la hora de conceptualizar el futuro, algunas culturas lo representan espacialmente como delante del hablante, mientras que otras se refieren al mismo como localizado detrás del sujeto (Lakoff y Johnson 1980: 14). Este trabajo ha permitido varios hallazgos. En cuanto a las metáforas empleadas para representar la Primavera Árabe, tanto las tiras inglesas como las árabes han recurrido a una cierta variedad de metáforas. Algunas de las tiras presentan más de una metáfora operando a la vez. Los dibujantes ingleses y árabes parecen haberse apoyado siempre en el modo pictórico para presentar el dominio fuente, así como en el modo verbal para mostrar el dominio meta. ! 4! Además, respecto a la naturaleza de las metáforas que figuran en sendos corpora, casi todas las metáforas son conceptuales en cuanto que se corresponden con nuestras experiencias corporales; no hay, por otro lado, ninguna metáfora culturalmente específica. Asimismo, la única diferencia a este respecto entre ambos corpora es una variación en lo que constituye el prototipo de una categoría particular – aquí concretamente la categoría “primavera” en cada una de las culturas –. En las tiras inglesas, una flor es empleada para representar la primavera, mientras que en las árabes el elemento natural más frecuente para simbolizar la primavera es un árbol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigación arqueológica sobre el yacimiento ilicitano del Castellar d’Elx tiene como objetivo documentar, quizá, uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes, controvertidos y olvidados que el panorama de la arqueología islámica puede ofrecer en la provincia de Alicante. La investigación ha sido impulsada por el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), con la participación de la Universidad de Alicante y el apoyo del Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE). Su objetivo primordial es la explicación histórica del asentamiento a la luz de los convulsos procesos de la formación de una sociedad islámica entre los siglos VIII y X, entre los que se sitúa la problemática de la localización del topónimo árabe al-‘Askar (el campamento), citado por el geógrafo oriental al-Ya’qûbi en su obra Kitab al-buldan, fechada a finales del siglo IX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Primeramente se describe el ŷihād, su origen coránico, la escatología asociada y el derecho musulmán asociado al mismo, para acabar explicando cómo el espíritu colectivo y estatal del ŷihād evolucionó hacia la espiritualidad individual del ribāṭ en Al-Andalus. En la segunda parte se enumeran los topónimos al-Munastīr en la península Ibérica, asociados a construcciones eclesiásticas visigodas precedentes, y se explica la geopolítica de Almonaster la Real: en la vía romana que comunicaba Sevilla y Huelva por la montaña onubense con Beja, esta vía de origen romano se usó hasta fin del s. X. La vigilancia en época omeya de este itinerario esencial de comunicación con Portugal dio origen a este “lugar de ribāṭ” que fue Almonaster, fundado sobre restos tardorromanos precedentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: