899 resultados para Intercultural mediation


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ce mémoire de maîtrise cherche à jeter un regard approfondi sur les cas des jeunes contrevenants référés au processus de médiation à Trajet, un organisme de justice alternative à Montréal. Plus précisément, les objectifs sont de décrire les caractéristiques des cas référés, d’explorer leur relation avec la participation au processus de médiation et avec le résultat de celui-ci, et de comparer ces mêmes éléments en regard de deux périodes inclues dans le projet : celle où s’appliquait la Loi sur les jeunes contrevenants et celle où la Loi sur le système de justice pénale pour les adolescents assortie de l’Entente cadre sont entrés en vigueur. Des méthodes de recherche quantitatives ont été utilisées pour analyser les cas référés à Trajet sur une période de 10 ans (1999-2009). Des analyses descriptives ont permis d’établir les caractéristiques communes ou divergentes entre les cas référés à Trajet et ceux référés à d’autres programmes de médiation. Des analyses bi-variées ont révélé qu’une relation significative existait entre la participation au processus de médiation et l’âge et le sexe des contrevenants, le nombre de crimes commis par ceux-ci, le nombre de victimes impliquées, le type de victime, l’âge et le sexe des victimes et, le délai entre la commission du crime et le transfert du dossier à Trajet. La réalisation d’une régression logistique a révélé que trois caractéristiques prédisent de manière significative la participation à la médiation : l’âge des contrevenants, le nombre de victimes impliquées et le délai entre la commission du crime et le transfert du dossier à Trajet. La faible proportion d’échecs du processus de médiation a rendu inutile la réalisation d’analyses bi et multi-variées eu égard au résultat du processus de médiation. Des différences significatives ont été trouvées entre les cas référés en médiation sous la Loi sur les jeunes contrevenants et ceux référés sous la Loi sur le système de justice pénale pour les adolescents assortie à l’Entente cadre en ce qui a trait au type de crime, au nombre de délits commis, à l’existence d’une référence précédente à Trajet, aux raisons pour lesquelles la médiation n’a pas eu lieu, à la restitution sous toutes ces formes et, plus spécialement, la restitution financière. La participation à la médiation est apparue plus probable sous la LSJPA que sous la LJC. Des corrélations partielles ont montré que différentes caractéristiques étaient associées à la participation à la médiation dans les deux périodes en question. Seule une caractéristique, le sexe des victimes, s’est avérée reliée significativement à la participation à la médiation tant sous la LJC que sous la LSJPA. Les résultats de ce projet ont donné lieu à une connaissance plus approfondie des cas référés à Trajet pour un processus de médiation et à une exploration de l’impact que la LSJPA et l’Entente cadre sur ce processus. Toutefois, l’échantillon étant limité au cas traités à Trajet ne permet pas la généralisation de ces résultats à l’ensemble des cas référés aux organismes de justice alternative du Québec pour le processus de médiation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Provoked vestibulodynia (PVD) is a prevalent women’s sexual pain disorder, which is associated with sexual function difficulties. Attachment theory has been used to understand adult sexual outcomes, providing a useful framework for examining sexual adaptation in couples confronted with PVD. Research to date indicates that anxious and avoidant attachment dimensions correlate with worse sexual outcomes in community and clinical samples. The present study examined the association between attachment, pain, sexual function and sexual satisfaction in a sample of 101 couples in which the women presented with PVD. The Actor-Partner Interdependence Model was used in order to investigate both actor and partner effects. This study also examined the role of sexual assertiveness as a mediator of these associations via structural equation modeling. Women completed measures of pain intensity and both members of the couple completed measures of romantic attachment, sexual assertiveness, sexual function and satisfaction. Results indicated that attachment dimensions did not predict pain intensity. Both anxious and avoidant attachment were associated with lower sexual satisfaction. Only attachment avoidance predicted lower sexual function in women. Partner effects indicated that higher sexual assertiveness in men predicted better sexual function in women, while higher sexual assertiveness in women predicted higher sexual satisfaction in men. Finally, women’s sexual assertiveness was found to be a significant mediator of the relationship between their attachment dimensions, sexual function and satisfaction. Findings highlight the importance of examining how anxious and avoidant attachment may lead to difficulties in sexual assertiveness and to less satisfying sexual interactions in couples where women suffer from PVD.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿La ampliación del aeropuerto de Frankfurt en el espacio de tensión entre mediación política y procedimiento administrativo?. Viola Bölscher El presente trabajo analiza la relación entre una mediación multiparte en el ámbito de lo público y el proceso administrativo paralelo que se llevaba acabo. El así llamado ¿Foro de Dialogo del aeropuerto Frankfurt¿ funcionó durante cinco años y buscó una solución compartida entre 26 diferentes organizaciones e instituciones afectadas por la posible ampliación del aeropuerto de Frankfurt. El ¿Foro de Dialogo¿ como nueva forma de la ¿Mediación Política en el Espacio Público¿ tiene sus raíces en el conflicto largo y violento de la pista de despegue "West" en los años sesenta a ochenta. Esa ampliación del aeropuerto anterior se realizó en base de una sentencia jurídica, utilizando el monopolio de poder estatal en contra de una protesta social por una parte amplia de la sociedad y dejó una sociedad polarizada durante unas décadas. El proceso de la mediación actual se inició por la iniciativa estatal. Las instituciones que participan en el Foro de Dialogo valoran el acceso a la información, igualmente lo ven como un éxito en sí mismo que se lograra crear ese diálogo. También se nota que el procedimiento paralelo del proceso formal administrativa de la solicitud de la ampliación del aeropuerto afecta al proceso de la mediación. Son las mismas personas que participan en los dos procesos y la confianza creada a través del dialogo se perdió cuándo se abrió el proceso administrativo. En este Foro de Dialogo se concentraba a la elaboración de informes de peritos para aclarar la situación del conflicto y para tener la base para posibles resoluciones. La creación de un dialogo mediativo que fuera más allá de la búsqueda alternativa de información se quedó más corto. Un aspecto interesante de este proceso de mediación anticipada a una decisión de la administración es la pregunta de cómo asegurar que los resultados del Foro de Dialogo sean vinculantes para las decisiones administrativas y políticas. Una vinculación "de facto" o voluntaria parece demasiado floja para un procedimiento tan grande. Una mediación parecida alrededor de la ampliación del aeropuerto de Viena optó por poner los resultados en forma de contratos, lo que podría ser una opción aunque jurídicamente limitada. Procesos como un foro de dialogo se titula ¿mediación¿ aunque es dudable si cumple con los principios estrictos de una mediación al ser más un dialogo facilitado. El termino ¿mediación¿ está actualmente utilizado como sinónimo de ¿gestión de conflictos¿ e incluye procesos participativos. Aunque el Foro no tenga el poder decisivo hacia afuera, trata de una mediación política dentro del espacio público. Hacia a dentro el Foro, sí tiene el poder para tomar decisiones y comprometer a las instituciones integrantes. (Por ejemplo acerca de indemnizaciones, contingentación hacia el futuro etc.). Se cuestiona si mediaciones en el espacio público violan el principio de la democracia constitucional. Parece contradictorio porque en principio promueven procesos democráticos participativos. Pero hay que tomar en cuenta que el sistema jurídico garantiza la participación de instituciones de diferentes intereses y la mediación en cambio no, porque la participación es voluntaria. En este caso resulta que las organizaciones de intereses ecológicos no participan en el proceso de la mediación pero en el proceso administrativo sí. Pero también resulta que este proceso administrativo, que tiene que cumplir con la constitución alemana y las leyes ordinarias, se enfrenta con un proceso mediativo que ofrece la integración de los intereses existentes independientemente de su valor jurídico. Eso es un dilema que se habrá que solucionar en el futuro si se quiere promover modelos participativos para la toma de decisiones con amplias consecuencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La educación en una sociedad multicultural'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la aplicación de una metodología basada en el diálogo constructivo, la reflexión y la comunicación para la integración de la comunidad gitana y la superación de conflictos. Se realiza en el IES Francisco de los Cobos en Úbeda, Jaén. Los objetivos son: afrontar desde una posición teórica, práctica y dialógica, el problema del conflicto entre culturas, de la inmigración y de la creciente multiculturalidad de nuestras aulas; incentivar la comunicación intercultural; organización de jornadas de educación intercultural; creación del taller 'jugar y pensar'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende facilitar el aprendizaje del español como medio integrador del desarrollo personal, social y cultural de los inmigrantes de la zona. Por otro lado, se pretende sensibilizar a la población autóctona frente al racismo y la xenofobia con el propósito de evitar situaciones de riesgo social y desarraigo cultural en el colectivo de inmigrantes. Se realiza en el CEPER Albuñol en Albuñol, Granada. Los objetivos son: crear un clima de participación y aceptación entre todo nuestro alumnado; mejorar su sentimiento de autoestima; afirmar la identidad cultural y personal de cada uno de nuestros alumnos; facilitar la comunicación intercultural; facilitar la adquisición de una formación instrumental básica; crear aptitudes positivas de comprensión y de solidaridad entre diferentes grupos. Los resultados son: se ha mejorado la autoestima de nuestro alumnado a la hora de realizar tareas propias; se ha creado un clima de aceptación y participación; se ha facilitado la comunicación intercultural mediante la realización de actividades conjuntas; se ha facilitado la colaboración con otros organismos e instituciones; se ha potenciado el uso de las nuevas tecnologías en nuestro centro; se han mejorado las condiciones de participación en nuestras aulas y a su vez de forma paralela en nuestro municipio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El libro recoge las actas del primer encuentro regional de consejos escolares, reunidos para debatir sobre un tema de gran impacto en la Regi??n de Murcia: la situaci??n de la interculturalidad en los centros escolares. De las conferencias, ponencias, mesa redonda y comunicaciones se puede obtener un perfil bastante ajustado de la poblaci??n inmigrante, su procedencia, las tasas de escolarizaci??n, su distrubuci??n por municipios y centros, su situaci??n acad??mica inicial, los programas espec??ficos de atenci??n promovidos desde la administraci??n, la formaci??n del profesorado, las actuaciones espec??ficas de atenci??n a la diversidad y las propuestas de otras instituciones y organismos: ayuntamientos, ONGs, asociaciones, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Consejer??a de Educaci??n y Cultura, El Centro de Animaci??n y Documentaci??n Intercultural (CADI) y el CPR Murcia II organizan estas Jornadas con el objetivo de dar a conocer la alta cualificaci??n del profesorado de educaci??n compensatoria e interculturalidad y las ??ltimas tendencias de la educaci??n intercultural, entre ??stas, una propuesta de organizaci??n escolar de compensatoria en EI y EP, el espa??ol como lengua extranjera en primaria, la intervenci??n compensatoria de acuerdo al modelo de programas, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El recurso puede consultarse desde la p??gina educativa de la Comunidad Aut??noma de la Regi??n de Murcia (EDUCARM)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada en las terceras jornadas de Educaci??n y Democracia en Murcia. Los autores plantean la estrecha relaci??n entre educaci??n intercultural y democracia. No es posible una educaci??n en el respeto a la diferencia, en el reconocimiento pr??ctico de la igual dignidad de toda persona si no es en una organizaci??n democr??tica de la sociedad. La escuela ha de actuar en la doble direcci??n de reforzar y enriquecer la identidad cultural de cada grupo manteniendo sus signos b??sicos; y a la vez, ir creando espacios y equipamientos comunes para que esos grupos puedan inteactuar, es decir, pensar la educaci??n intercultural desde la pedagog??a del encuentro intercultural. La educaci??n intercultural pasa necesariamente por la adqusici??n de actitudes de tolerancia y respeto y se caracteriza por la promoci??n y defensa de los valores democr??ticos, valoraci??n del pluralismo ling????stico, cultivo metodol??gico del di logo y aceptaci??n de las diferencias como factor de maduraci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El libro contiene el cuento en español titulado: El laberinto de Al-zaqqâq y el CD, además de la versión española, otra en árabe con audio y un vocabulario de 300 palabras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The COntext INterchange (COIN) strategy is an approach to solving the problem of interoperability of semantically heterogeneous data sources through context mediation. COIN has used its own notation and syntax for representing ontologies. More recently, the OWL Web Ontology Language is becoming established as the W3C recommended ontology language. We propose the use of the COIN strategy to solve context disparity and ontology interoperability problems in the emerging Semantic Web – both at the ontology level and at the data level. In conjunction with this, we propose a version of the COIN ontology model that uses OWL and the emerging rules interchange language, RuleML.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Each player in the financial industry, each bank, stock exchange, government agency, or insurance company operates its own financial information system or systems. By its very nature, financial information, like the money that it represents, changes hands. Therefore the interoperation of financial information systems is the cornerstone of the financial services they support. E-services frameworks such as web services are an unprecedented opportunity for the flexible interoperation of financial systems. Naturally the critical economic role and the complexity of financial information led to the development of various standards. Yet standards alone are not the panacea: different groups of players use different standards or different interpretations of the same standard. We believe that the solution lies in the convergence of flexible E-services such as web-services and semantically rich meta-data as promised by the semantic Web; then a mediation architecture can be used for the documentation, identification, and resolution of semantic conflicts arising from the interoperation of heterogeneous financial services. In this paper we illustrate the nature of the problem in the Electronic Bill Presentment and Payment (EBPP) industry and the viability of the solution we propose. We describe and analyze the integration of services using four different formats: the IFX, OFX and SWIFT standards, and an example proprietary format. To accomplish this integration we use the COntext INterchange (COIN) framework. The COIN architecture leverages a model of sources and receivers’ contexts in reference to a rich domain model or ontology for the description and resolution of semantic heterogeneity.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el tratamiento que los libros de texto de Ciencias Sociales y ??tica de la Educaci??n Secundaria Obligatoria hacen del fen??meno migratorio. Tal objetivo se aborda tomando en consideraci??n los siguientes aspectos: a) Describir la informaci??n contenida; b) Analizar si la informaci??n se ajusta a un conocimiento estricto y sustancial del fen??meno; c) Someter a discusi??n los criterios de valor que se siguen en el tratamiento del tema analizado; d) Realizar un an??lisis comparativo de los diversos manuales; y e) Valorar su potencialidad para desarrollar una pedagog??a de la diversidad cultural. Las editoriales objeto de investigaci??n son: SM, Santillana, Vicens Vives, ECIR, EDITEX, Anaya, Edelvives, Bru??o y Edebe. En total se analizan 43 libros de texto (37 libros de Ciencias Sociales y 6 libros de ??tica) del Primer y Segundo Ciclo de la Educaci??n Secundaria Obligatoria utilizados en 31 centros p??blicos y concertados del concejo de Gij??n (Asturias) que imparten esta etapa educativa. El n??mero total de p??ginas analizadas son 11.530. Contacto telef??nico y personal con la direcci??n y profesorado de los centros educativos.An??lisis de contenido descriptivo e inferencial centrado en los libros de texto se??alados: localizaci??n de las 'unidades de muestreo' que presentan datos sobre el fen??meno migratorio. Utilizaci??n del procesador de texto del programa Qualpro y del programa inform??tico dise??ado para el an??lisis de materiales textuales Atlas/ti, versi??n para Windows 95/NT, 4.1. Los resultados se encuentran impl??citos en las siguientes conclusiones. 1) El libro de texto es un instrumento hegem??nico en la organizaci??n de la ense??anza y en la vida escolar. 2) Proporciona un vocabulario conceptual b??sico y com??n que permite categorizar los movimientos de poblaci??n bajo vocablos como migraci??n, emigraci??n, inmigraci??n, migraciones exteriores e interiores o saldo migratorio. 3) Existe ausencia de conceptos referidos a los problemas derivados de la interacci??n de los inmigrantes en las sociedades de acogida.4) Se proporciona una visi??n panor??mica que se detiene principalmente en las migraciones forzosas de la poblaci??n africana, el periplo migratorio de los europeos del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX; as?? como los movimientos de poblaci??n del sur hac??a los pa??ses pr??speros del norte y centro de Europa en la d??cada de los a??os 50 y 60 del siglo XX. 5) Las migraciones del presente son mostradas a trav??s de tres aspectos fundamentales: las causas, las consecuencias y el rechazo. 6) Los textos escolares se detienen en presentar los actos discriminatorios, segregadores y violentos que sufren las poblaciones estigmatizadas, deteni??ndose en presentar y condenar los comportamientos racistas. 6) Los textos informan de manera muy limitada sobre los asuntos legales y pol??ticos implicados en el fen??meno migratorio. 7) El mundo axiol??gico que evidencian los manuales escolares est?? presidido por una dicotom??a tan simple como inmoral. La emigraci??n era un fen??meno positivo cuando emigr??bamos nosotros (espa??oles y europeos) y negativo cuando lo hacen los otros (los del 'sur'). 8) Frente a la pretensi??n de conocimiento objetivo del saber disciplinar, la selecci??n de realidad, los sesgos informativos, las reiteraciones contenidas, distorsionan notablemente el objeto de estudio.