861 resultados para Infant classrooms
Resumo:
Purpose: To examine the ‘interrater reliability’ of the Alberta Infant Motor Scale (AIMS) in term and preterm born infants between 10 to 16 months age from Talca province, Maule Region - Chile. Subjects: 115 infants between 10 to 16 months age were incorporated to the study; 95 term born infants were attended in the local Health Centre in Talca City, and 20 preterm infants belonged to the Premature Infants Follow-Up Programme of Talca Regional Hospital. Methods: The motor behaviour of each infant was recorded and later it was assessed by two trained assessors using AIMS. It was obtained the total AIMS’ score and also from prone, supine, seated, and stand subscales. For ‘interrater reliability’ analysis it was used the Intraclass Coefficient of Correlation (ICC), the Standard Error of Measurement (SEM) and 95% limits of agreement. Results: The obtained ICC for the total scores AIMS were major than 0.94 (p<0.0002) for term and preterm born infants. The SEM of total scores was less than 3.1 points, higher than what was found in other similar studies. The 95% limits of agreement were +5.3 to -4.1 points and +7.7 to – 3.9 points in term and preterm born, respectively, revealing ‘interrater agreement’. Conclusion: The AIMS showed adequate ‘interrater reliable’ levels when was applied in Chilean term and preterm born from 10 to 16 month’s age.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Resumen en catalán
Resumo:
Reflexión sobre la importancia de la palabra para los niños más pequeños ya que es introductoria de su acercamiento a la literatura.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Crisi, pobresa i infància'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Analizar el desarrollo de la atención conjunta de los 10 a los 28 meses de edad del niño. Dar a conocer los diferentes niveles de atención conjunta que reflejan evolutivamente las diferentes formas de atender en relación con el desarrollo de competencias del niño en las situaciones de interacción triádica adulto-objeto-niño. Se seleccionaron 12 parejas adulto-niño de forma accidental. Las parejas pertenecen a un marco sociocultural económico entre medio y alto y con un nivel de estudios medio o superior. Se tuvo en cuenta la ausencia de enfermedades graves. Se utiliza un diseño longitudinal-transversal que se estructura en tres cohortes. El niño y el adulto juegan con unos objetos seleccionados y se graban durante unos 8-10 minutos. Para la obtención de resultados se crean una serie de categorías exhaustivas y mutuamente excluyentes para cada miembro diádico. Para la recogida de datos se utilizó el programa ObsWin. Los datos se analizan secuencialmente con el programa SDIS-GSEQ. Se utiliza el índice de concordancia Kappa de Cohen que muestra que los registros de los comportamientos son fiables a partir de un segundo de tolerancia. También se utiliza el análisis descriptivo. Entre otros, a medida que el niño se desarrolla no disminuye la tasa de manifestación ni de la orientación de la mirada al objeto ni al adulto, aunque sólo aumenta la duración media de la manifestación de la mirada al objeto. Independientemente del desarrollo, la tasa de manifestación de la orientación de la mirada hacia el objeto y la de la mirada hacia el adulto aumentan y disminuyen conjuntamente. También independientemente del desarrollo, cuando disminuye la tasa de ocurrencia de las situaciones de atención conjunta, aumenta la tasa de las situaciones de atención compartida y al revés, pero a lo largo del desarrollo, sólo aumentan las situaciones de atención compartida. Los episodios interactivos de atención conjunta son menos frecuentes a medida que el niño se desarrolla, pero duran más. Esto comporta que el contenido del juego o trama interactiva que llevan a cabo el adulto y el niño sea más continuo y más rico en los ámbitos comunicativos, social y manipulativo. Además esto contribuye a la prolongación de los episodios. La comunicación del niño entre los 10-14 meses es básicamente no verbal a partir de la emisión de gestos y onomatopeyas. Tanto el gesto simple como el relacional y el conjunto emergen a los 10 meses, pero el simple se extingue entre los 18-20 meses y los otros dos se mantienen a lo largo del desarrollo. La comunicación verbal se inicia a los 16 meses con la manifestación de las primeras palabras sueltas y la confirmación o desconfirmación de enunciados del adulto. La comunicación verbal se inicia a los 22 meses con la emergencia de las primeras construcciones de frases y los primeros enunciados de edades mentales. Se concluye que de los 10 a los 28 meses, el niño desarrolla la atención conjunta con el adulto en función de la edad y el nivel de desarrollo de competencias cognitivas, comunicativas, sociales y manipuladoras y que el adulto crea un medio que posibilita la adquisición y el desarrollo de estas competencias. En este desarrollo el niño pasa por tres niveles de atención conjunta: entre los 10-12 meses alcanza el nivel preliminar de atención conjunta, entre los 14 y los 16 el nivel de adquisición de atención conjunta y entre los 22-24 meses alcanza el nivel ulterior de atención conjunta.
Resumo:
Este manual está diseñado como una ayuda a los profesores que enseñan una segunda lengua a niños de colegios internacionales. En este entorno, se aprecia una variada gama de estudiantes, cuyas familias tienen grandes expectativas para sus hijos. El papel de los profesores es el de crear un ambiente en clase, en el que los niños prosperen social y académicamente, y se conviertan, además, en usuarios competentes del idioma inglés; para ello se les ofrece una gran riqueza de sugerencias prácticas que abarcan todos los aspectos de la segunda lengua, la vida de los niños, y también factores sociales, emocionales y pedagógicos.
Resumo:
El Currículo Nacional de Geografía hace gran hincapié en la cartografía: incluso en la Etapa uno, un primer atlas es un instrumento de referencia esencial para los niños que ingresan en la escuela. A partir de una vista desde el espacio de la Tierra, se introduce al niño en una sencilla cartografía. Los mapas de colores están especialmente preparado para niños pequeños. Hay una amplia sección sobre el Reino Unido y los mapas más grandes de Europa. El índice tiene una lista de todos los nombres de lugares que los niños de esta Etapa deben saber.
Resumo:
El Currículo Nacional de Geografía hace gran hincapié en la cartografía: incluso en la Etapa uno, un primer atlas es un instrumento de referencia esencial para los niños que ingresan en la escuela. A partir de una vista desde el espacio de la Tierra, se introduce al niño en una sencilla cartografía. Los mapas de colores están especialmente preparado para niños pequeños. Hay una amplia sección sobre el Reino Unido y los mapas más grandes de Europa. El índice tiene una lista de todos los nombres de lugares que los niños de esta Etapa deben saber. Hojas de trabajo para complementarlos conocimientos del atlas, así como para permitir a los alumnos a adquirir técnicas esenciales de dibujo de redacción.
Resumo:
Se adapta a los programas de estudio del National Curriculum de Inglaterra y Gales para Geografía, en Key Stages uno y dos. Es frecuente, que los niños en esta edad, necesiten comparar globos de la Tierra y atlas mapas, pero son mayores las ventajas de estos últimos pues les permiten ver el mundo entero de un vistazo y recordar de modo más fácil los tamaños y formas. Se puede utilizar conjuntamente con otro materiales: fotos de montañas, ríos y desiertos; fotografías de lugares distantes y de los pueblos; banderas y símbolos; tarjetas postales; sellos.
Resumo:
Esta publicación se centra en la comunicación como elemento central de la enseñanza y el aprendizaje en aulas de segundo idioma. Basándose en las transcripciones reales de aula, el autor construye un marco conceptual a través del cual los docentes pueden reconocer cómo los patrones de comunicación se han establecido y mantenido en la clase. Reconoce la importancia de lo que los profesores y los estudiantes aportan de su propio medio, así como lo que realmente ocurre durante la interacción en la comunicación del aula. En la primera parte del volumen se esboza un marco para la comprensión de la comunicación de la segunda lengua en las aulas, incluyendo el control de patrones de comunicación, las percepciones de los estudiantes de patrones de comunicación en la clase, y el conocimiento y uso del lenguaje en el aula, tanto en general como a efectos del aprendizaje de los alumnos. La segunda parte examina una serie de patrones de la comunicación:la interacción profesor-alumno, la interacción estudiante-estudiante, y las pautas que se relacionan con la comunidad basada en cuestiones tales como inglés como segundo idioma de instrucción y el uso de materiales comerciales. La parte tercera ofrece sugerencias para la ampliación de patrones de comunicación, lo que permite su variabilidad, y establecer y ampliar las competencias comunicativas en el aula. Se incluye bibliografía.
Resumo:
Se utiliza en cursos de introducción a la enseñanza de la lectura en una segunda lengua y esta dirigido a profesores tanto principiantes, que encuentran información práctica sobre métodos, problemas y estrategias, como experimentados, a los que proporciona métodos más eficaces y un plan de estudios más flexible. El texto analiza la naturaleza de la lectura y las estrategias personales ante ella, así como, los factores que influyen en la lectura en una lengua materna y la realizada en un segundo idioma. Los profesores aprenden a seleccionar las actividades de lectura más apropiadas y a planificar las lecciones más eficaces para sus alumnos.