1000 resultados para Higiene Discursos, alocuções, etc. 1914-1928


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza un conjunto de relatos sobre la vida y obra milagrosa del santo popular "Gauchito Gil", en torno a los cuales sus fieles construyen prcticas de devocin y discursos identitarios y de memoria. En este sentido, proponemos abordar los modos en que se construye memoria en devociones populares (no legitimados por la Iglesia catlica), que carecen de una doctrina instituida y no responden a una organizacin central y jerrquica que controle los discursos, representaciones y prcticas religiosas. Examinaremos cmo se desarrollan estos procesos de construccin de sentido y pertenencia, la resignificacin de smbolos y prcticas, los sincretismos, el carcter difuso de los relatos, etc.; junto con las estrategias de posicionamiento y negociacin despliegan los fieles de santos populares en un contexto de desregulacin del mercado religioso y diversificacin creciente de las prcticas religiosas en nuestro pas. Proponemos que el anlisis de las construcciones de memoria e identidad de los devotos del Gauchito Gil, aportar a la comprensin de las formas de vivir la religin que tiene este sector de la poblacin que recurre a los santos populares

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Em diversas ocasies, os lderes da Igreja Presbiteriana do Brasil revelaram o desejo de uma eqidistncia teolgica dos extremos liberais e fundamentalistas. Entretanto, os dis-cursos e as prticas dessa instituio eclesistica contrastam com esse posicionamento ofici-al. Alm disso, essa pretensa posio de eqidistncia dos extremos liberais e fundamenta-listas no denota fronteiras rgidas, mas um instrumento eficaz de legitimao do poder nos momentos de reconfigurao do campo religioso, principalmente em situaes de crises internas. Outrossim, aps a redemocratizao do Brasil e o conseqente aumento de plura-lismo religioso, houve a transformao do campo social brasileiro, provocando dificuldades em setores mais conservadores dessa instituio. Atualmente, procura-se revitalizar a pr-pria tradio religiosa diante das ameaas de sua dissoluo impostas pelos processos e-mancipatrios modernos e pela influncia das concepes seculares e supostamente atias da vida (como o feminismo, a luta em defesa dos direitos reprodutivos, a unio civil entre pessoas do mesmo sexo, o chamado ―movimento de lsbicas, gays, bissexuais, travestis e transgneros‖ etc.). No campo religioso, os resultados imediatos dessa postura de reao em face das transformaes sociais impostas pela modernidade so: (1) misoginia; (2) aquela manifestao de ativismo poltico-religioso de carter conservador os protestantes de pen-dor fundamentalista, cuja expanso no Brasil se vem processando h muitas dcadas, em ritmo sabidamente veloz, com base em um modelo de proselitismo muito bem-sucedido entre as camadas mais pobres da populao brasileira, por todo territrio nacional.(AU)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desprende del proyecto de investigacin "La constitucin histrica del campo de la cultura fsica y de la Educacin Fsica. Actores, instituciones, discursos, polticas. Argentina (1901-1938)". Para el desarrollo del mismo se toma como fuente primaria el Segundo Congreso Provincial del Nio, realizado en Santa Fe en el ao 1935 y Tercer Congreso Provincial del nio de Santa F en el ao 1938. Se tratara de identificar Qu bases cientficas daban soporte a la formacin docente y la enseanza de la Educacin Fsica escolar? Qu importancia tuvieron las concepciones eugensicas y fisiolgicas en con relacin a la Cultura Fsica y la Educacin Fsica?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda un tema vigente y fundamental, en la historia de principios de siglo XX, tanto de la medicina como de la Educacin Fsica de nuestro pas, como es el saber higinico "en la Revista de la Educacin Fsica del Dr. Enrique Romero Brest. En estos tiempos, el foco de atencin de la elite gobernante, fue la problemtica de las enfermedades infecto-contagiosas como: la tuberculosis, la lepra y enfermedades varias de origen sexual (como sfilis y gonorrea). La Argentina, que inaugura el siglo XX, con actitudes y discursos exaltando su ?modernidad? no poda mostrar ni tener falencias de salud. Es as, que comienzan prcticas mdicas oficiales, positivistas como la fisiologa, la psicologa experimental, la criminologa y la antropologa fsica, al igual que la convivencia con las no oficiales, como terapias magnticas, hipnosis o simples curanderos. Este elemento nuevo, se suma al surgimiento paulatino de la prensa como actor social, en lo general y de la prensa grfica en lo particular. La Educacin Fsica, en manos de algunos actores sociales utiliz este elemento, a su favor, haciendo circular algunas ideas y ciertos discursos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desprende del proyecto de investigacin "La constitucin histrica del campo de la cultura fsica y de la Educacin Fsica. Actores, instituciones, discursos, polticas. Argentina (1901-1938)". Para el desarrollo del mismo se toma como fuente primaria el Segundo Congreso Provincial del Nio, realizado en Santa Fe en el ao 1935 y Tercer Congreso Provincial del nio de Santa F en el ao 1938. Se tratara de identificar Qu bases cientficas daban soporte a la formacin docente y la enseanza de la Educacin Fsica escolar? Qu importancia tuvieron las concepciones eugensicas y fisiolgicas en con relacin a la Cultura Fsica y la Educacin Fsica?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda un tema vigente y fundamental, en la historia de principios de siglo XX, tanto de la medicina como de la Educacin Fsica de nuestro pas, como es el saber higinico "en la Revista de la Educacin Fsica del Dr. Enrique Romero Brest. En estos tiempos, el foco de atencin de la elite gobernante, fue la problemtica de las enfermedades infecto-contagiosas como: la tuberculosis, la lepra y enfermedades varias de origen sexual (como sfilis y gonorrea). La Argentina, que inaugura el siglo XX, con actitudes y discursos exaltando su ?modernidad? no poda mostrar ni tener falencias de salud. Es as, que comienzan prcticas mdicas oficiales, positivistas como la fisiologa, la psicologa experimental, la criminologa y la antropologa fsica, al igual que la convivencia con las no oficiales, como terapias magnticas, hipnosis o simples curanderos. Este elemento nuevo, se suma al surgimiento paulatino de la prensa como actor social, en lo general y de la prensa grfica en lo particular. La Educacin Fsica, en manos de algunos actores sociales utiliz este elemento, a su favor, haciendo circular algunas ideas y ciertos discursos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Quintus Curtius found in his sources a speech where a Scythian censured Alexander, followed by the Kings reply. Curtius drastically abridged this second discourse in order to highlight the criticism of the Macedonian. The Scythians words have a striking rhetorical language and some allusions taken from Greek literature, in addition to possible indirect references to Caligula. Curtius declares that he follows his source word-for-word aiming to justify these inconsistencies, but also trying to hide the manipulations he has done to achieve his own narrative purposes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desprende del proyecto de investigacin "La constitucin histrica del campo de la cultura fsica y de la Educacin Fsica. Actores, instituciones, discursos, polticas. Argentina (1901-1938)". Para el desarrollo del mismo se toma como fuente primaria el Segundo Congreso Provincial del Nio, realizado en Santa Fe en el ao 1935 y Tercer Congreso Provincial del nio de Santa F en el ao 1938. Se tratara de identificar Qu bases cientficas daban soporte a la formacin docente y la enseanza de la Educacin Fsica escolar? Qu importancia tuvieron las concepciones eugensicas y fisiolgicas en con relacin a la Cultura Fsica y la Educacin Fsica?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda un tema vigente y fundamental, en la historia de principios de siglo XX, tanto de la medicina como de la Educacin Fsica de nuestro pas, como es el saber higinico "en la Revista de la Educacin Fsica del Dr. Enrique Romero Brest. En estos tiempos, el foco de atencin de la elite gobernante, fue la problemtica de las enfermedades infecto-contagiosas como: la tuberculosis, la lepra y enfermedades varias de origen sexual (como sfilis y gonorrea). La Argentina, que inaugura el siglo XX, con actitudes y discursos exaltando su ?modernidad? no poda mostrar ni tener falencias de salud. Es as, que comienzan prcticas mdicas oficiales, positivistas como la fisiologa, la psicologa experimental, la criminologa y la antropologa fsica, al igual que la convivencia con las no oficiales, como terapias magnticas, hipnosis o simples curanderos. Este elemento nuevo, se suma al surgimiento paulatino de la prensa como actor social, en lo general y de la prensa grfica en lo particular. La Educacin Fsica, en manos de algunos actores sociales utiliz este elemento, a su favor, haciendo circular algunas ideas y ciertos discursos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This book argues that disenchantment is not only a response to wartime experience, but a condition of modernity with a language that finds extreme expression in First World War literature. The objects of disenchantment are often the very same as the enchantments of scientific progress: bureaucracy, homogenisation and capitalism. Older beliefs such as religion, courage and honour are kept in view, and endure longer than often is realised. Social critics, theorists and commentators of the late nineteenth and early twentieth centuries provide a rich and previously unexplored context for wartime and post-war literature. The rise of the disenchanted narrative to its predominance in the War Books Boom of 1928 1930 is charted from the turn of the century in texts, archival material, sales and review data. Rarely-studied popular and middlebrow novels are analysed alongside well-known highbrow texts: D. H. Lawrence, Virginia Woolf, H. G. Wells and Rebecca West rub shoulders with forgotten figures such as Gilbert Frankau and Ernest Raymond. These sometimes jarring juxtapositions show the strained relationship between enchantment and disenchantment in the war and the post-war decade.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reunidos los pases centroamericanos: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa-Rica, con el deseo de promover la unificacin y armona de sus intereses, como uno de los medios ms eficaces para preparar la fusin de los pueblos centroamericanos en una sola nacionalidad, acordaron celebrar una Convencin para el nombramiento de Comisiones y para la reunin de Conferencias Centroamericanas, que acuerden las medidas ms oportunas y convenientes a fin de uniformar sus intereses econmicos y fiscales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La reciente aprobacin de la ley Sinde en medio de un profundo y profuso debate pblico ha puesto de manifiesto que las ambiciones de las industrias de la cultura no estn en sintona con las de consumidores y ciudadanos. Se ha discutido la necesidad de reformular las leyes de propiedad intelectual, contraponiendo el derecho de los creadores a rentabilizar su trabajo con los derechos de los ciudadanos a la circulacin de la cultura. Se hace necesario analizar los trminos de este debate, adems de los elementos ausentes en la discusin. La participacin de los ciudadanos parece limitarse meramente a circular materiales culturales fuera de los cauces comerciales, pero no aparecen tematizadas las prcticas creativas, cada vez ms comunes, que tambin infringen las leyes de propiedad intelectual. Los blogs mantenidos por fans sobre personajes de comic, las versiones dobladas de trailers de pelculas, el uso de samplers o mashups en la msica popular, etc Prcticas que implican la reelaboracin creativa de textos preexistentes que cuestionan la centralidad del autor en su acepcin clsica (la protegida por la legislacin de derechos de autor). Proponemos contrastar los discursos en torno al derecho de los ciudadanos a la cultura que entienden este ejercicio como mero intercambio de archivos con las citadas prcticas intertextuales que suponen una forma de empoderamiento de las ciudadanos que discuten los lmites de la creatividad y la originalidad. El anlisis pretende dar algunas pistas para entender dos cuestiones: a) el alcance los derechos culturales de la ciudadana democrtica en la sociedad de la informacin y b) la necesidad de reelaborar las leyes de propiedad intelectual para dar cabida a las nuevas prcticas de la cultura digital.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Autor: Juan Vzquez de Mella y Fanjul, tomado de Palau, 354048